Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • PublicaciónAcceso abierto
    Salud y diversidad sexual: experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales cisgénero en Bogotá D.C.
    (Universidad de los Andes, 2023-12-10) Villamizar Diez, Gabriela
    Ser una mujer lesbiana o bisexual requiere de unos cuidados sexuales específicos, por ejemplo, los métodos de barrera para sexo entre mujeres incluyen la barrera de látex para la vagina, para los dedos tipo dedal, también conocidos como condones para los dedos. Este artículo identifica sesgos de género en el sistema y los operadores de salud a partir de las experiencias de mujeres cisgénero lesbianas y bisexuales en los servicios de salud de Bogotá DC. Con base a 14 entrevistas semiestructuradas, once a mujeres jóvenes entre 20 y 30 años y tres profesionales de la salud, se concluye que la heteronormatividad está presente en el sistema de salud, limitando la calidad en salud sexual de estas mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La incidencia política de las organizaciones de mujeres negras en el Norte del Cauca y la construcción de un feminismo negro nortecaucano
    (Universidad de los Andes, 2023-11-07) Barros Ferreira, María Julia de
    Este artículo tiene como objetivo analizar el feminismo presente en seis organizaciones de mujeres negras que actúan en el territorio de un Consejo Comunitario del Norte del Cauca y su contribución para la colectividad del Consejo. Concluyo que estas organizaciones han construido un feminismo negro nortecaucano propio que se caracteriza por su enfoque colectivo y la lucha contra múltiples formas opresión, resultando en la defensa del territorio en su totalidad. Este estudio contribuye para la literatura sobre la participación política de las mujeres negras desde una etnografía localizada.
  • PublicaciónRestringido
    La medicalización/modernización del parto en Bogotá (1880-1938): Un análisis crítico sobre la consolidación del saber y la práctica obstétrica
    (Universidad de los Andes, 2023-12-01) García Escobar, María Paula
    Objetivo/contexto: En este texto analizo el proceso de medicalización/modernización del parto a partir del cual la obstetricia se constituyó como uno de los saberes legítimos sobre la reproducción, regulando la maternidad en la ciudad de Bogotá. Para ello, abordo el periodo temporal de 1880 a 1938, concentrándome en la solidificación del vínculo entre la formación académica, las prácticas hospitalarias y un discurso médico que alude al gobierno de la población, justo en el momento de ascenso del discurso eugenésico en el país. Metodología: Abordo, desde el análisis del discurso, literatura médica especializada en obstetricia de producción y circulación nacional, además de textos de vulgarización del conocimiento médico como manuales y cartillas de puericultura. Originalidad: En medio de estas indagaciones acudo a perspectivas sensibles la producción del género y el sexo, que permiten aproximaciones críticas a la historia de la ciencia médica, mediante una clave interseccional que comprende la relación fundamental ente raza y género, en el marco de la colonialidad, en el escenario médico y en la definición de sus objetos de estudio y de trabajo en la ciudad de Bogotá. Interrogo la construcción de las mujeres como objetos del conocimiento obstétrico y el desplazamiento de las parteras como sujetos de conocimiento. Conclusiones: Evidencio cómo la medicalización/modernización del parto en la ciudad de Bogotá fue un proyecto impulsado por los médicos obstetras. Argumento que este se corresponde con los intereses de mejoramiento racial de las élites locales e implicó un proceso de reposicionamiento del rol las mujeres en medio del escenario reproductivo. De portadoras de un conocimiento que las habilitaba en las labores del parto y todo lo concerniente a la reproducción, las mujeres pasan a entenderse, primordialmente, como pacientes y objetos del conocimiento obstétrico mediante un proceso que implicó la patologización del embarazo y el parto.
  • PublicaciónEmbargo
    ¿Cómo cuidan las niñas y los niños? : Representaciones, prácticas y ética de cuidado en adolescentes
    (Universidad de los Andes, 2023-10-04) Morales Jaramillo, Natalia
    Este artículo de investigación aborda el tema del aporte al cuidado que realizan en casa las y los adolescentes y sus diferencias de acuerdo al género. La población estudiada fueron las y los adolescentes de tres niveles educativos, sexto, octavo y décimo, de la Institución Educativa Ciudad Verde en Soacha, Colombia. La metodología seleccionada es el estudio de caso idiográfico guiado por la teoría en la cual se utilizan tres herramientas de recolección de datos: diarios de uso del tiempo, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados permiten inferir que existen diferencias en la manera en que las y los adolescentes construyen su ética del cuidado y que estas diferencias son relevantes para comprender cuál puede ser su relacionamiento con el cuidado en la adultez.
  • PublicaciónRestringido
    Violencia sexual digital contra las mujeres en Colombia: La lucha contra la difusión no consentida de contenido sexual
    (Universidad de los Andes, 2023-09-29) Andrade Perdomo, Angela María
    La difusión no consentida de contenido sexual afecta de manera diferencial a las mujeres, siendo este un tipo de violencia digital, el cual se ve favorecido a través del anonimato, la masividad y la impunidad. Ante este difícil panorama, Colombia cuenta con retos frente al acompañamiento de las mujeres que están en riesgo o enfrentan estas violencias, teniendo en cuenta que el desarrollo normativo es precario y no existe un tipo penal o políticas públicas específicas que sirvan para prevenir y para acompañar estos casos. Basado en la evidencia de las deficientes rutas existentes, este trabajo aporta herramientas de prevención a través de la educación sexual digital para el uso cuidadoso de tecnologías y de la transformación del ejercicio de las masculinidades violentas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados y discapacidades humanas: Caso de estudio con cuidadoras en Guasca, Cundinamarca
    (Universidad de los Andes, 2023-05-19) Casas Cortés, Johanna Camila
    Actualmente Colombia y América Latina enfrentan una crisis de los cuidados dada por el familismo y el arraigo de los cuidados a la idea de mujer, madre, ama de casa. El campo de las discapacidades humanas refuerza esta idea, dada la situación de dependencia e interdependencia en diferentes grados de la persona con discapacidad poniendo en evidencia la insostenible e injusta organización social de los cuidados. Por tanto, este artículo busca analizar la experiencia de cuidadoras de personas con discapacidad y la organización social en la provisión de los cuidados en el municipio de Guasca, Cundinamarca desde debates feministas, de género y estudios críticos en discapacidades. Lo anterior, a partir de un enfoque cualitativo fenomenológico con el método de estudio de caso. Como instrumento para la recogida de datos se empleó la entrevista semiestructurada. Se concluye que la doble y triple carga de cuidado en las discapacidades humanas es posible por el reforzamiento de una ética femenina del cuidado en las cuidadoras y la ausencia de una organización social del cuidado en el nivel local.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de cuidado y ciudad: la infraestructura material y social en el acceso a La Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, Bogotá
    (Universidad de los Andes, 2023-05-26) Guevara Aladino, Paula
    Estudios urbanos han demostrado cómo las infraestructuras incorporan en sus estructuras normas sociales y al tiempo dan forma a la organización social. Las ciudades, diseñadas bajo la dicotomía de lo público-privado, han impuesto a las mujeres el espacio "privado" bajo la responsabilidad de los cuidados. Diversos aportes del feminismo han posicionado el cuidado no remunerado en la agenda pública y académica develando inequidades estructurales de los roles de género y su importancia en la economía y el bienestar. En diálogo con las geografías del cuidado y el urbanismo feminista, esta investigación se propone analizar factores de la infraestructura material y social que influencian el acceso de cuidadoras a la Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. A partir de un acercamiento metodológico participativo y feminista, los resultados evidencian que, aunque los beneficios del programa son un facilitador en sí mismo, aspectos relacionados a inequidades estructurales tanto de género como de segregación social son obstáculos persistentes para las cuidadoras. Es necesario contar tanto con la intervención estatal como con el fortalecimiento comunitario para mitigar las barreras de acceso. Esta investigación contribuye a comprender cómo en el entretejido de la infraestructura material y social, la experiencia de las cuidadoras y una iniciativa distrital se encuentran pistas para replanteamiento de las ciudades.
  • PublicaciónEmbargo
    Estrategia integral de protección a la mujer familia y género : Educación policial con enfoque de género
    (Universidad de los Andes, 2022-08-16) Melo Puerto, Rocío Milena
    Este policy paper analiza la Estrategia Integral de Protección a la Mujer, Familia y Género de la Policía Nacional, en adelante EMFAG. La EMFAG aborda de manera diferencial la protección a las mujeres y fue diseñada en tres componentes: i) Prevención, atención y protección; ii) Investigación Criminal y iii) Familia policial. Este análisis está delimitado al primer componente, específicamente prevención, el cual se materializa a través de la educación policial. Teniendo como foco de análisis la educación policial con enfoque de género, se revisan los aspectos de dicha educación, directamente relacionados con el quehacer policial en la protección a las mujeres víctimas de violencia; evidenciando como la educación policial permite un servicio de policía con enfoque de género y contribuye a cumplir el objetivo de la EMFAG: ¿aportar de manera especial a mitigar todo tipo de violencia contra la mujer¿ y éste alineado a la función de la institución asignada por la ley, para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia según lo dispuesto en la ¿Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres en Colombia¿ El análisis de esta Estrategia permite identificar como la educación policial requiere un enfoque de género el cual aún no es sólido ni transversal a toda la institución. Esto con el fin de brindar un servicio de policía que contribuya al objetivo de la Estrategia EMFAG, mitigar todo tipo de violencia contra la mujer.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mosquitos, enfermedades y manejo del agua: Experiencias de mujeres en hogares urbanos vulnerables en Barranquilla, Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-05-15) Otero Mora, María Paula
    La práctica de almacenamiento de agua suele ser realizada por mujeres que habitan hogares con acceso desigual al recurso y que tienen alta presencia de mosquitos transmisores de enfermedades. Si bien la literatura sobre este tipo de vectores resalta la responsabilidad de las personas para la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, poca atención se ha prestado a la manera como estos influyen en las experiencias cotidianas de las mujeres. Esta investigación ayuda a comprender la presencia de mosquitos, las prácticas de manejo de agua y las experiencias cotidianas de las mujeres que habitan en hogares urbanos vulnerables en Barranquilla. A través de la recolección y análisis de sus experiencias cotidianas, el artículo muestra y concluye que existe una estrecha relación entre el manejo del agua, el ciclo de vida de A. aegypti y las experiencias de las mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Educación para la sexualidad de niñas y adolescentes en Colombia: Para ellas, pero sin ellas
    (Universidad de los Andes, 2022-12-13) Vanegas Muñoz, María Alejandra
    Ser niña o adolescente en Colombia es estar expuesta a violencias recurrentes. Así lo evidencian las cifras de embarazo adolescente y violencia de género en los últimos años. Estos fenómenos prenden alarmas que generan proyectos de desarrollo, incluidas las iniciativas de educación para la sexualidad. Pero esos esfuerzos no han representado una mejoría en la situación de las niñas. La presente investigación analiza críticamente cómo se entiende e incorpora la educación sexual con enfoque de género en Colombia. Además, evidencia razones por las que falla, como los enfoques: adultocéntrico y del desarrollo, que no atienden las causas estructurales e ignoran las lógicas desiguales de poder en la financiación de proyectos. Finalmente, este trabajo invita a centrar las conversaciones en las niñas y adolescentes, así como a continuar con el análisis del tema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las violencias sexuales en el marco metodológico de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2022-06-02) Cárdenas Osorio, María Isabel
    Este artículo examina las definiciones, las categorías y la metodología empleadas por la Comisión de la Verdad en Colombia para tratar las violencias sexuales hacia mujeres y personas LGBTI en el marco del conflicto armado. Esta investigación se llevó a cabo por medio del Análisis Crítico del Discurso con una mirada feminista interseccional y decolonial. El objetivo de este trabajo es reconocer los aciertos y limitantes del quehacer de la Comisión de la Verdad al emplear categorías como: patrones de violencia, continuum de violencia y violencia por prejuicio para el análisis de las violencias sexuales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sesgos de género y experiencia de bienestar laboral, caso Banco de la República
    (Universidad de los Andes, 2022-06-01) Manzano Cabrales, Indira
    Se analiza cómo los sesgos de género afectan la experiencia de bienestar laboral en el Banco de la República. Mediante grupos focales y entrevistas a profundidad se evidencia un esquema heteronormado para la organización del trabajo que define roles exigibles para mujeres y hombres. Desde lo formal, la normatividad plantea igualdad en el acceso a oportunidades, sin embargo, en la práctica se observan desventajas y condicionamientos para la participación de la mujer y una baja conciencia de los hombres sobre esta situación. Se propone un trabajo organizacional que genere consciencia sobre los sesgos naturalizados y la implementación de acciones de equidad de género que forjen capacidades en el marco de la libertad y la diversidad, que se traduzcan en percepciones de bienestar laboral positivas.
  • PublicaciónRestringido
    Historias de vida sobre mujer y prisión en Colombia: La transformación del silencio
    (Universidad de los Andes, 2021-06-02) Sánchez Ramírez, Juana del Carmen
    Los estudios sobre mujer y prisión han mostrado poco interés en la forma en que la disciplina de los centros penitenciarios se estructura, depende y se conecta con las disciplinas que recaen sobre las poblaciones empobrecidas y, particularmente, sobre las mujeres. A partir de esta ausencia, planteo que los procesos de criminalización de las mujeres privadas de su libertad deben ser entendidos bajo una lógica interseccional. Lo anterior permite caracterizar dichos procesos como un mecanismo de la violencia estructural ejercida hacia las cuerpas feminizadas. Para cumplir el propósito de construir un análisis interseccional dialogué con los relatos biográficos de cuatro mujeres que han sido penalizadas por el sistema judicial colombiano. En sus historias es posible advertir la incidencia de formas de diferenciación social como el género y la clase y la manera en que éstas determinan aspectos fundamentales en sus trayectorias de vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Déjame parir en paz: análisis (auto) etnográfico del Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva "Las bien paridas"
    (Universidad de los Andes, 2021) Muñoz Cortés, Jenny Patricia
    La partería y el doulaismo son prácticas que están en continuo examen por parte de sistemas de salud medicalizados que, históricamente, han disciplinado, sometido y ejercido violencia contra mujeres y otras personas con capacidad de gestar. A pesar de su relevancia, no se entienden como parte de un movimiento social con gran capacidad transformativa. Este artículo analiza el movimiento ¿Las Bien Paridas¿, una iniciativa a favor de la salud sexual y reproductiva en Colombia, desde su proceso de (auto)reconocimiento durante los últimos tres años. A partir de un análisis (auto)etnográfico, da cuenta de sus apuestas políticas, alianzas, logros, diálogos, tensiones y contradicciones. A partir del feminismo comunitario, se analiza el colonialismo interno en el movimiento y sus esfuerzos por construir el buen vivir del cuerpo-territorio
  • PublicaciónAcceso abierto
    A (com)puertas cerradas: las políticas del género y la sexualidad en la transición a la democracia en Panamá
    (Universidad de los Andes, 2021) Melamed Aparicio, Isaac Acher
    En 1989, Estados Unidos desmanteló la dictadura de Panamá e instauró un nuevo gobierno democrático. Este trabajo se enmarca en los últimos años de dictadura y el proceso de transición a la democracia posinvasión. Se presenta la intersección entre las categorías de género, sexualidad y nación con el fin de hacer un aporte a los pocos estudios sobre género en el istmo. Se argumenta que, durante la transición, la subordinación del territorio panameño y sus habitantes se potenció mediante dos mecanismos de políticas del género y la sexualidad: el paternalismo internacional y la creación del monstruo sexualizado. Esto no solo creó una representación de Panamá como un territorio feminizado y abyecto, sino que, además, justificó las sanciones impuestas por Estados Unidos a Panamá durante los últimos años de dictadura y la intervención militar estadounidense de diciembre de 1989. La metodología combina un análisis de archivo de prensa estadounidense, que permite observar las representaciones hechas desde fuera sobre el país y el momento vivido, y entrevistas a activistas de sectores LGBT y del feminismo, las cuales dan cuenta de las formas en que estas personas vivenciaron la transición desde su posicionalidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nuestros cuerpos huyen dos veces: el reclamo de los cuerpos depresivos y femeninos para la transformación de nuestro devenir
    (Universidad de los Andes, 2021) Ortiz Ramírez, Laura Catalina
    Este texto está ubicado en los estudios feministas que reconocen la depresión como un trastorno que está asociado a las experiencias de la construcción hegemónica de la feminidad. Busqué reconocer las relaciones entre los moldeamientos que (re) producen los marcadores identitarios cuerpo depresivo, cuerpo femenino y cuerpo en huida para hacer énfasis en la configuración política del diagnóstico de la depresión. Este ejercicio parte de un quehacer situado y un diálogo conjunto a otras dos personas reconocidas como mujeres depresivas acerca de nuestros relatos de vida con acentuación en las emociones y subjetividades. A partir de la noción de los cuerpos en huida, que explica la necesidad de desenmarcarse de los marcadores identitarios, las discusiones permiten reflexionar sobre la importancia de habitar desde estructuras no hegemónicas. Pudimos evidenciar que los moldeamientos de los cuerpos depresivos y femeninos se establecen alrededor de unas mismas violencias estructurales y que la depresión es un llamado a ejercer transformaciones desde redes de cuidado que suponen la reconstrucción social y política y no la individual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Familia y trabajo: relaciones de género y mujeres migrantes venezolanas en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2021) Frazier, Joy Eudora
    La migración actual desde Venezuela se destaca como fenómeno migratorio en América Latina por su magnitud e intensidad. De 2014 a 2020, el número de personas venezolanas radicadas solamente en Colombia es de cerca de 1.7 millones. Este estudio analiza los cambios en las relaciones de género para mujeres venezolanas que migraron entre 2015 y 2019 a las ciudades de Bucaramanga y Bogotá, Colombia. Con base en entrevistas a profundidad se muestra que las experiencias migratorias de mujeres han mantenido o exacerbado asimetrías de género en sus ámbitos familiares y/o laborales y han resultado en discriminaciones múltiples por razones de sexo, nacionalidad, precariedad económica y estatus migratorio. Los hallazgos sugieren que la falta de opciones para el cuidado de los y las hijas es un factor central que limita la inserción laboral de las migrantes y requiere una intervención integral de las entidades gubernamentales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Andares, sentires y resistencias de la mujer campesina: obstáculos y aprendizajes en los procesos de politización de lideresas de la asociación campesina del valle del río cimitarra (acvc)
    (Universidad de los Andes, 2021) Fernández Huertas, Natalia
    This article addresses the politicization processes of women who are part of the Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), to analyze the way in which those processes unfolded and the impact on their leadership. For this purpose, some aspects were identified: the motivations that drove these women to participate in the ACVC, the obstacles that they have faced in their leadership roles and how they have overcome them. This research aligns with an activist and collaborative methodology and a theoretical framework viewed though the lens of gender studies to address the political engagement and realities of the campesina women. Based on the findings it is concluded that the campesina women develop new ways of political participation Which revolve around the concept of ?vereda? and preservation.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Violencias continúas, resistencia y afrontamiento de mujeres afro, desplazadas de Soacha
    (Universidad de los Andes, 2021) Zuluaga, Lina Constanza
    Gender violence is a phenomenon that has become widespread within the armed conflict. Armed groups used women to displace the population, humiliate opposing groups and dehumanize the victim (CNMH, 2017). Women are displaced by the violence suffered (DPS, ICBF, IOM, 2013), however, the violence does not stop automatically when the armed conflict disappears. Forced displacement places women in a situation of inequality, low access to resources and poverty, which are conditions that prolong racial, gender and structural violence. Faced with this violence, women deploy strategies in different contexts to heal pain and restore the social fabric. Therefore, the research question that guides this work is: How does the continuity of violence, coping and resistance occur in the different contexts of life of Afro women, displaced from Soacha? The study was carried out under the methodology of life stories, through narrative and from a feminist and gender perspective. The results show that gender-based...
  • PublicaciónAcceso abierto
    La educación sexual y el embarazo adolescente. Análisis de la política pública desde un enfoque de género
    (Universidad de los Andes, 2021) Borda Quintero, Laura Aranzxa
    Despite public health and education efforts, adolescent pregnancy remains latent in Colombia, especially in the rural population. Therefore, this article analyzes the National Policy on Sexuality, Sexual Rights and Reproductive Rights and specifically the sexual education strategy implemented by the municipality of úmbita, Boyacá. This analysis is made from two related theoretical perspectives: gender and comprehensive sexuality education. The foregoing using the case study method and the semi-structured interview technique with adolescents and policy operators. It is concluded that although the policy is framed within a comprehensive approach, its implementation continues framed in traditionalist approaches due to cultural obstacles such as religion and romantic love, and to gender inequities that limit the experience of the sexuality of women and reduces it to the reproduction and deserotized sexual act.