Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 87
  • ÍtemAcceso abierto
    Toma de decisiones para la gestión del cambio en organizaciones públicas de alta complejidad - “Caso Policía Nacional”
    (Universidad de los Andes, 2023-12-12) Parra Cely, Rodolfo; Gutiérrez Pastrana, Amy Caterine; Mejía Sierra, Bryan Danilo
    El presente estudio de caso realiza un abordaje temático sobre aspectos relevantes de la gestión pública aplicables a un proceso de toma de decisiones para la generación de un cambio organizacional en la Policía Nacional. El contexto decisional está delimitado de forma temporal entre los meses de noviembre de 2019 a julio de 2021, un periodo marcado por desafíos externos significativos que incluyen el ejercicio al derecho de la manifestación pública y pacífica, la pandemia de Covid-19 y del denominado “estallido social”. Mientras tanto, a nivel interno organizacional, ocurren evoluciones naturales de mejora continua orientadas a alcanzar mayor eficiencia en el desempeño funcional. A ello se une la demanda un cambio organizacional impuesto por el gobierno nacional con la prioridad de fortalecer el vínculo con la ciudadanía en el propósito de obtener mayor legitimidad y confianza pública, así como ofrecer un servicio de policía de alta calidad. El proceso de toma de decisión en el ámbito de la gerencia pública debe ser gestionado por la alta gerencia organizacional: el director general, el subdirector general y el jefe de la oficina de planeación de la Policía Nacional, que se constituye en la unidad de análisis del presente caso. El nivel directivo requiere tomar una decisión respecto a qué clase de cambios organizacionales implementar bajo unas opciones de elección que tengan trascendencia e impacto transformacional en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales de la estructura policial.
  • ÍtemAcceso abierto
    Transformación de la capacidad institucional para la atención de la población migrante
    (Universidad de los Andes, 2023-12-11) Vargas Peñaloza, Michael Andrés; Mejía Restrepo, Eleonora; Vargas Ospina, Valentina
    La crisis migratoria en Colombia ha tenido momentos críticos en los últimos años y es un asunto que involucra la gestión del Estado de forma transversal. En este sentido, el Estudio de Caso presenta un recorrido por las decisiones institucionales que motivaron la creación, permanencia y eliminación de la Gerencia de Fronteras (Oficina para la Atención e Integración Socioeconómica de la Población Migrante de la Presidencia de la República). También, se presenta un análisis de discurso de los presidentes Iván Duque y Gustavo Petro y de la capacidad institucional, para entender como las diferentes posturas respecto de las causas y prioridades sobre los asuntos migratorios han influenciado los cambios institucionales para la atención de esta crisis en Colombia.
  • ÍtemAcceso abierto
    "Salud mental a mi U" Atención en salud mental in situ para jóvenes universitarios de Bogotá D.C.
    (Universidad de los Andes, 2023-11-28) Sierra Hurtado, Adriana Margarita; Altamar Bula, Freddy Andrés; Franco Babativa, Diana Carolina
    El caso de estudio pretende analizar la decisión de llevar unidades móviles con diferentes servicios de salud a las universidades de la ciudad de Bogotá, para atender a los jóvenes en temas de salud mental, a través de la estrategia “Salud Mental a mi U”. Esta es una estrategia que se forja bajo el Modelo Territorial de Salud “Salud a mi Barrio, Salud a mi Vereda” del distrito de Bogotá, el cual entrega la atención en el territorio, a través de unidades médicas móviles. Su objetivo es fomentar el cuidado y el bienestar psicológico y emocional de los estudiantes universitarios en Bogotá; es una estrategia que “plantea un trabajo conjunto con las universidades, en el cual se brindan espacios para la promoción y prevención en salud, con un enfoque hacia la salud mental. Después de la pandemia por COVID – 19, reportes publicados por la OMS indicaban que las consecuencias para la salud mental de las personas, en todo el mundo, habían sido severas (World Health Organization, 2022). Las cifras reportadas en Bogotá, respecto a la ideación suicida y el suicidio consumado, respaldaban las afirmaciones de la OMS. La suma de estos reportes encendió las alarmas al interior de la Secretaría Distrital de Salud y estas fueron ratificadas, además, por llamados de entes externos y, motivaron la toma la decisión respecto a implementar mecanismos que permitieran atender, en el territorio, la problemática latente de salud mental. Se propone abordar el análisis de la decisión del nuevo Secretario de Salud que asuma el cargo, a partir de los elementos que se deben tener en cuenta para la generación de valor público, para evaluar si se justifica replicar la misma decisión tomada por el anterior Secretario o si se debe tomar un nuevo curso de acción.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la toma de decisión del cese al fuego bilateral, durante la fase exploratoria en el proceso de paz, con la guerrilla de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, ejército del pueblo, FARC-EP, en el gobierno de Juan Manuel Santos
    (Universidad de los Andes, 2023-12-11) Pérez Hernández, Johan Daniel; Marín Ospina, Elizabeth
    Este estudio de caso permitirá analizar el dilema que abordó el gestor público, para nuestro caso el presidente Juan Manuel Santos, el cual consistió en analizar las siguientes consideraciones para la toma de decisiones: 1. Si se permite el cese al fuego bilateral como condición previa al inicio de las conversaciones, se corre el riesgo de que las FARC-EP- aproveche esta condición tácticamente para reorganizarse, como ocurrió en el pasado gobierno de Pastrana, o que la suspensión se convierta en el tema sustantivo de la negociación. 2. Si no accede a esta condición previa y se inician los diálogos de paz en La Habana, se corre el riesgo de que en medio de confrontaciones armadas se sufran bajas de guerra o acciones militares a gran escala que generen la terminación de los diálogos por alguna de las dos partes, como pasó en los gobiernos de Betancur y Gaviria. 3. Otra opción es el desescalamiento del conflicto armado, qué traducido es, un cese al fuego bilateral paulatino, como un acto de confianza entre las partes y de avance en la agenda de negociación.
  • ÍtemAcceso abierto
    Generación de valor público y legitimidad a través de mecanismos de control y seguimiento: Caso PAE Bucaramanga
    (Universidad de los Andes, 2023-11-27) Hernández Velazco, Angélica Marcela; Pallares Restrepo, Víctor Manuel
    El estudio de caso retrospectivo que se adelanta en el presente trabajo académico comprende el análisis de la toma de decisión frente al cambio de mecanismo de seguimiento y control del Programa de Alimentación Escolar PAE en el Municipio de Bucaramanga, ocurrido en el año 2021. Esa toma de decisión a la que hemos hecho alusión se puede comprender como el desafío de la Secretaria de Educación del Municipio de Bucaramanga frente a la necesidad de incrementar el valor público y la legitimidad en la operación del Programa, toda vez que, como se explicará en el desarrollo del estudio, el seguimiento y control del PAE trajo consigo unas implicaciones relevantes que generaron el apremio de considerar el cambio del mecanismo de seguimiento y control.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la línea de negocios de estructuración en ENTerritorio: Retos para generar valor público
    (Universidad de los Andes, 2023-11-30) Barrera Rueda, Lina María; López Chaparro, Juanita Elizabeth; Ríos Contreras, Juan Andrés
    La presente consultoría, analiza la línea de negocios de estructuración de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial – ENTerritorio, porque no ha cumplido con los objetivos institucionales establecidos, que son: ser el aliado técnico estructurador del Estado y aportar significativamente a la sostenibilidad financiera de la empresa. Para la gestión del problema, se realizó una aproximación desde el concepto de valor público, operativizado, por medio del triángulo estratégico de Moore (2013), y el modelo actual de gestión de proyectos públicos del país. Se partió de cinco fuentes de información que comprenden: documentos internos de la organización, documentos del gobierno de Colombia respecto a la gestión de proyectos, documentos académicos, entrevistas semiestructuradas a actores relevantes y encuestas. La consultoría desarrolló un proceso metodológico que coordinó el modelo Ishikawa para entender la causalidad del problema, la herramienta PESTAL para analizar el contexto externo, y el análisis organizacional para comprender las dinámicas internas. De esta manera, se obtuvo un balanced scorecard adaptado a la línea de negocios de estructuración, que reconoce el contexto externo de la empresa, sus dinámicas internas y la necesidad de fortalecer los vínculos misionales con el sector de planeación, como ruta para mejorar el desempeño de la línea de negocios de estructuración, creando un eje estratégico para la generación de valor público de ENTerritorio.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis de la articulación interinstitucional en la formulación del Sistema Distrital De Cuidado de Bogotá: Un estudio de caso
    (Universidad de los Andes, 2023-12-11) Movil Carrillo, Rafael Segundo; Ruiz Argel, Carolina; Martínez Palacios, Luis Alejandro; Cabrejo Páez, Sergio Camilo
    El pasado 24 de julio, la directora del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá expresó que: “es un orgullo inspirar a otros Gobiernos a diseñar y poner en marcha políticas de cuidado. Sabemos que este es el camino para cerrar las brechas de género y estamos felices de ser nosotros quienes inspiremos a la Región” (Secretaría Distrital de la Mujer, 2023, p. 14). Esto sucedió durante la visita que recibió la ciudad por parte de una delegación de los Lagos (Chile), la cual estuvo conociendo la experiencia de la ciudad en el diseño e implementación del Sistema del Cuidado. En América latina se destacan casos como Uruguay, como país referencia en la creación de sistemas de cuidados a nivel nacional, y desde Colombia, Bogotá es la ciudad pionera en tener este sistema, lo cual representa gran relevancia en la selección del caso de estudio. Este camino lo inició la entonces candidata a la alcaldía Claudia López, quien en 2019 firmó una serie de pactos con diferentes agrupaciones y organizaciones distritales, entre ellas el Consejo Consultivo de Mujeres Bogotá D.C. (Decreto Distrital 224 de 2014) donde se comprometió a la transversalización de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en todos los sectores que conforman la administración distrital. Ya como alcaldesa electa, incluyó el Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU) en el Plan de Desarrollo Distrital 2020–2024 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020) como una estrategia de gobierno a ser desarrollada. La creación del Sistema Distrital de Cuidado requirió la interacción e intervención de diferentes actores públicos, privados, y sociedad civil. Para el proceso de coordinación y articulación, se creó la Comisión Intersectorial de Cuidado, con el Decreto 237 de 2020 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020b), con el objeto de definirlo, implementarlo y hacerle seguimiento. El presente estudio de caso de tipo retrospectivo analiza los retos y desafíos de la Comisión Intersectorial y de la Secretaría de la Mujer como entidad distrital encargada de liderar, coordinar, y realizar la secretaría técnica. Este caso es relevante porque ofrece lecciones valiosas sobre cómo la buena gobernanza y la planeación estratégica pueden conducir a soluciones efectivas en políticas públicas. Asimismo, el caso plantea un campo de debate relacionado con los enfoques específicos para coordinar y articular diferentes entidades, asignar recursos, medir resultados, y adaptarse a desafíos cambiantes como la cobertura y participación de la sociedad civil y el sector privado. A partir de lo anterior, el estudio de caso tiene como objetivo analizar las siguientes preguntas: • ¿Cómo se construyó la Comisión Intersectorial del Sistema Distrital de Cuidado reconocida como uno de los principales espacios de articulación y de gobernanza? • ¿Cuál fue la lógica detrás de la articulación intersectorial para la formulación del Sistema Distrital de Cuidado? • ¿Cuáles fueron los resultados de coordinación asociados a la institucionalización como política pública del Sistema Distrital de Cuidado?
  • ÍtemAcceso abierto
    Plan de participación de la mujer rural para un liderazgo y desarrollo social del municipio de Galapa/Atlántico
    (Universidad de los Andes, 2023-11-29) Rivera Valiente, Anderson José; Ahumada Figueroa, María Angélica
    Esta investigación tiene como objetivo construir un plan de participación de la mujer rural del municipio de Galapa en el departamento del Atlántico a partir de la formación de liderazgos para el desarrollo social de la municipalidad. Dicho estudio es cualitativo de tipo descriptivo-explicativo en el cual se usaron entrevistas y grupos focales para poder lograr comprender, analizar e interpretar las variables y componentes que determinan el actuar de la mujer rural galapera y su relación con la administración municipal y los principios constitucionales de equidad de género e igualdad productiva. Lo que se busca es presentar una propuesta que ayude a que Galapa siga creciendo productiva y socialmente teniendo como columna vertebral de desarrollo la mujer de la zona rural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Qué pasó con los índices de Pobreza Multidimensional después del Covid-19 en el Departamento de Boyacá?
    (Universidad de los Andes, 2022-11-30) Zedan Mora, Carlos Alberto; Cepeda Rodriguez, Paula Andrea
    En Boyacá, a través del plan de desarrollo "Boyacá Avanza" se han trazado diferentes metas y actividades, con miras a disminuir las cifras de pobreza multidimensional, pero dicho plan de trabajo no contaba con la crisis que ha atravesado el mundo entero, el COVID-19. Después de esta situación, los esfuerzos deben ser priorizados, por lo que resulta importante saber lo que determina la pobreza en este territorio, y si dichos determinantes han cambiado tras la pandemia. Por ello se plantean dos etapas; en la primera etapa se presenta la construcción de un modelo de probabilidad econométrico, diseñado para identificar los determinantes principales de pobreza multidimensional para los hogares del departamento de Boyacá; para la segunda etapa se procede a analizar el Plan de Desarrollo "Pacto social por Boyacá: Tierra que sigue avanzando" identificando en primera medida los programas relacionados con los tres potenciales determinantes de la pobreza, según lo arroja el modelo de la primera fase.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Un niño mal alimentado es un niño que no aprende: análisis de la materialización de riesgos de corrupción en el PAE en la Región Caribe
    (Universidad de los Andes, 2023-05-30) Rojas Parra, Laura Giseth; Mateus González, Yeisson Fabián
    Este documento presenta los resultados obtenidos de un ejercicio de análisis empírico que buscaba contribuir a resolver la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores de gestión pública que pueden incidir en la materialización de riesgos de corrupción en el PAE en la Región Caribe en el periodo 2017 - 2021? Para lo que se propuso un análisis del esquema de gobernanza colaborativa, de las prácticas de contratación pública y de la aplicación de los pilares de gobierno abierto en la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Santander de Quilichao, un municipio que le apuesta a la construcción de una relación Estado-ciudadano
    (Universidad de los Andes, 2023-05-29) Páez Rivera, Lina Marcela; Sánchez Rivas, Lina María Silvina; Leguizamón Arévalo, Jorge Esneider
    En 2016 Colombia seleccionó 170 municipios para ser parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado con la extinta guerrilla de las FARC-EP. Entre estas entidades territoriales se encontraba Santander de Quilichao, un municipio ubicado al norte del Departamento del Cauca identificado con cuatro vulnerabilidades: violencia, pobreza, ausencia del Estado y cultivos ilícitos. En este escenario, en el año 2020 se creó "Juntos por la Transparencia (JxT)", un programa financiado por USAID y ejecutado por DAI, en asocio con Transparencia por Colombia, Foro Nacional por Colombia, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, La Silla Vacía, entre otros socios, con el objetivo de impulsar la transparencia, la rendición de cuentas y reducir la corrupción en gobiernos locales como Santander de Quilichao. Este estudio de caso retrospectivo documenta y analiza la interacción de la Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao y JxT, concretamente, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, en la construcción de una relación Estado-ciudadano con credibilidad, confianza y transparencia, a través de tres estrategias de gobierno abierto: i. Juntos con las Juntas, ii. Más Conectados y, iii. Defensa Jurídica y Contratación, en el periodo 2020 a 2022. Para esto, se realizó una investigación de tipo cualitativo a través del desarrollo de siete entrevistas a funcionarios de la alcaldía y la Escuela de Gobierno, así como la revisión de fuentes secundarias de información. Los resultados obtenidos muestran que el trabajo entre estos dos actores permitió incentivar la participación ciudadana, diversificar la rendición de cuentas y mejorar la transparencia y el acceso a la información pública en el municipio. Este estudio de caso proporciona recomendaciones que pueden resultar de utilidad para garantizar la continuidad y sostenibilidad a largo plazo de las estrategias y resalta el papel fundamental de la cooperación internacional para fortalecer el gobierno abierto en los territorios colombianos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la dinámica de acción comunal en Piojó, Atlántico: estudio de caso
    (Universidad de los Andes, 2023-06-30) Lara Sánchez, Andrea Johanna; Jiménez Molinares, Laura Vanessa
    Este es un estudio de caso de decisión que analiza la dinámica de acción comunal (AC) en el municipio de Piojó, procurando identificar analíticos para entender por qué no se ha avanzado de forma más contundente en el fortalecimiento de la AC en el municipio y, al mismo tiempo, esboza una ruta de acción para los actuales y futuros tomadores de decisión que contribuya a la conversación local sobre el mejoramiento del despliegue de la AC. Al ser este un estudio de caso que describe una situación real de gestión pública, se convierte en un insumo orientador y en una herramienta de aprendizaje práctico para quienes deben asumir el reto del fortalecimiento de la AC en contextos de múltiples limitaciones. Para esto, se propone la aplicación de tres conceptos claves de la gestión pública como lo son: la gobernanza colaborativa, el liderazgo adaptativo y el valor público.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Juntos por la Transparencia: fortaleciendo la gestión pública local a través del gobierno abierto en El Carmen de Bolívar
    (Universidad de los Andes, 2023-06-05) Romero Romero, María Cecilia; González Echeverría, Laura
    El caso de implementación del programa Juntos por la Transparencia (JxT) en la alcaldía de El Carmen de Bolívar está centrado en los retos presentados a los profesionales implementadores de la Universidad de Los Andes del programa Juntos por la Transparencia en El Carmen de Bolívar. Se abordaron temas como el fortalecimiento de la gestión pública local y territorial a través de la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. Por otro lado, presenta un análisis sobre cómo se diseñaron e implementaron estas estrategias, los desafíos que se enfrentaron en el proceso y los resultados obtenidos. Se destaca la importancia de la colaboración entre la Alcaldía de El Carmen de Bolívar y la Universidad de los Andes, donde desde diferentes disciplinas aportaron sus conocimientos y trabajaron de manera conjunta. El caso pone en relieve los desafíos específicos de implementar este tipo de programas en municipios de sexta categoría, con características históricas especiales, y cómo se abordaron, incluyendo la estandarización de la información, la participación de las secretarías de despacho en los procesos de gobierno abierto, el comienzo en el camino a la superación de la falta de prioridad de este tema en la agenda municipal y todas las lecciones aprendidas durante el proceso.
  • PublicaciónRestringido
    "La implementación de estrategias de gobierno abierto en Tierralta - Córdoba" Análisis retrospectivo para aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y reducir la corrupción en un municipio PDET
    (Universidad de los Andes, 2023-06-05) Harry Osorio, Yazmin Shirley; Cerón Rodríguez, Alejandro
    El programa JxT es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ejecutado por la consultora norteamericana DAI en asocio con Transparencia por Colombia, Foro Nacional por Colombia, la Escuela Nacional de Gobierno de la Universidad de Los Andes y la Silla Vacía (Foro, 2023). Este programa tiene como propósito promover la cultura de gobierno abierto a través de la implementación de estrategias relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas del gobierno a nivel nacional. Esto contempla mejorar la participación y colaboración ciudadana a nivel local, robustecer la capacidad de las entidades de supervisión y control para luchar contra la corrupción, promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas, así como mejorar las capacidades y sostenibilidad de los socios locales (Foro, 2023). La cobertura de este programa se está llevando a cabo en cinco regiones de Colombia: Cartagena y Montes de María, Norte del Cauca, Sur de Córdoba, Sur de Tolima y Valle del Cauca. Así mismo, se desarrollan actividades en quince (15) municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y en los distritos de Cartagena, Cali y Buenaventura (Foro, 2023). El municipio de Tierralta (Córdoba) ha sido escenario del conflicto armado por ser un corredor estratégico para los grupos armados ilegales. Estos, han ocasionado el desplazamiento forzado de la población como resultado de los ejercicios de control territorial (Pérez, 2019). Es por eso que el Estado colombiano está trabajando para restablecer el control estatal en las zonas más afectadas por el conflicto a través de un enfoque estratégico que integra seguridad, lucha contra el narcotráfico y desarrollo económico y social (USAID, 2023). Teniendo en cuenta la situación de orden público del municipio de Tierralta y las estrategias propuestas en octubre de 2020 por el programa JxT de USAID, el gobierno del alcalde Daniel Enrique Montero Montes alcalde de Tierralta, tomó la decisión de implementar diferentes actividades para aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y reducir la corrupción. Durante los dos años y medio de ejecución del programa se han llevado a cabo siete programas radiales en colaboración con las emisoras del Hospital San José y el Ejército Nacional de Colombia; una mesa de socialización con los diferentes actores de la región previa a la rendición de cuentas y la respectiva audiencia pública de "Rendición de Cuentas 2022". Igualmente, se tiene previsto dar inicio con la caracterización de los grupos interés. Estas actividades han permitido una mayor participación de la ciudadanía, principalmente en la rendición de cuentas. Sin embargo, la falta de una caracterización de los grupos de interés ha dificultado los procesos de relacionamiento ciudadanía - Estado. Lo cual, ha impedido establecer las iniciativas requeridas para lograr llegar a la totalidad de la población.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis cultura organizacional para la innovación pública en el Consejo Superior de la Judicatura
    (Universidad de los Andes, 2023-06-01) Gaona Cifuentes, Nathalia; Naranjo Buitrago, Francia Patricia; Sandoval Rincón, Eylen Johanna
    Ante los incontables desafíos colectivos, los Estados buscan complementar sus propios modelos de gestión, con enfoques y herramientas de innovación pública que impulsan nuevas maneras de generar resultados socialmente valorados. El Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2023-2026 "Hacia una justicia confiable, digital e incluyente" plantea desafíos de mejora del servicio con énfasis en el ciudadano y, soportado en servicios digitales. Para avanzar en estos propósitos, es necesario contar con un ambiente de cultura organizacional propicio para la práctica de la innovación pública. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es analizar las condiciones para el desarrollo de la innovación pública en el Consejo Superior de la Judicatura, desde elementos propios de su cultura y operación. Para esto, se adelantó una investigación de tipo cualitativo a través de un grupo focal y una entrevista, que se ofrece a la organización como un primer insumo y orientación de referencia sobre el cual poder seguir profundizando. Los resultados encontrados resaltan como oportunidad la estrategia de transformación digital liderada por la organización, como palanca inicial para propiciar los primeros pasos de cambio de algunos patrones culturales que resultan menos favorables a la práctica de la innovación. Las recomendaciones planteadas al Consejo Superior de la Judicatura van en dicha vía, para lo cual se plantean acciones de corto y mediano plazo que atienden, por un lado, su contexto estratégico y operacional y, al mismo tiempo, le plantea retos que esperamos resulten de interés y utilidad para avanzar en la implementación de soluciones que generen un mayor valor público en la prestación del servicio de justicia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de proyecto de acuerdo de 2023 "por medio del cual se establecen lineamientos para la implementación de los presupuestos participativos en los proyectos de inversión local del Distrito Capital de Bogotá D.C."
    (Universidad de los Andes, 2023-06-06) Baquero Vanegas, Miguel Ángel; Melgarejo Celeita, Jhon Alexander; Jiménez Forero, Javier Eduardo
    La Administración Distrital de Bogotá, lanzó su programa de presupuestos participativos en 2020, con el aumento de la inversión de recursos de hasta el cincuenta por ciento del presupuesto de inversión en los 20 Fondos de Desarrollo Local. No obstante, a través de un ejercicio de investigación cualitativa, utilizando como instrumentos el grupo focal y la entrevista semiestructurada, esta consultoría evidenció que en las cinco etapas del proceso se presentan fallas que derivan en el problema central de gestión pública: la alta complejidad en la metodología de ejecución en todas las fases de los presupuestos participativos para los 20 Fondos de Desarrollo Local de Bogotá. Este ha sido interpretado mediante la lectura de tres obstáculos i) la disminución en la participación ciudadana, ii) el desinterés en la presentación de proyectos por parte de la ciudadanía y, iii) la percepción de baja transparencia en el proceso. Como solución, la consultoría propone un proyecto de Acuerdo Distrital que establezca un marco metodológico y desarrolle su articulado alrededor de la generación de la promoción de estrategias de comunicaciones que estimule el interés de la ciudadanía, el establecimiento de parámetros de participación claros y sencillos para la postulación de iniciativas, la estructuración de proyectos en los presupuestos participativos, y el incremento de la transparencia en todas las fases a través de información clara y accesible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo lograr la articulación entre los actores involucrados en la construcción de los parques eólicos en el departamento de La Guajira bajo un esquema de gobernanza colaborativa?
    (Universidad de los Andes, 2023-06-14) Fuentes Meza, Belinés Begni; Palencia Hernández, Alfredo José; Romero Martínez, Jesús David
    Alrededor del mundo se evidencia una gran cantidad de conflictos entre diferentes actores que se podrían solucionar con instrumentos que brinda el enfoque de gobernanza colaborativa. En este caso se ven reflejados los problemas que se generan cuando no se hace una concertación adecuada entre las partes. Este proyecto aplicado busca resolver el problema del uso del suelo de las comunidades indígenas de La Guajira con las grandes empresas y el sector productivo a través de una estrategia de colaboración que engloba diferentes aspectos como las condiciones iniciales de la colaboración, el liderazgo facilitador, el corazón del proceso colaborativo y la institucionalidad presente alrededor de este. Para lograr lo anterior, desarrollamos un análisis profundo del contexto en donde se encontraron causas y consecuencias a partir de un diagnóstico riguroso. Con el propósito de establecer medidas para equilibrar poderes y generar condiciones óptimas para avanzar en el proceso colaborativo. Finalmente, encontramos que los aspectos críticos a mejorar se centran en el diseño institucional, las asimetrías (poder, recursos e información) entre los actores y en aspectos del proceso colaborativo como: el entendimiento del problema y el compromiso con el proceso, sobre los cuales se presentan acciones concretas para contrarrestar su impacto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Talento, no palanca", ¿estrategia de acierto o desacierto?
    (Universidad de los Andes, 2022-12-08) Pedroza Lugo, Daniela; Torres García, Paola Andrea
    La confianza en las instituciones es vital para el desarrollo democrático de la sociedad. Una forma de generar confianza en la población es ejecutar procesos de contratación transparentes, con una base sólida en el cumplimiento de requisitos de mérito en los funcionarios que ejercen labores en las instituciones públicas. En Colombia la contratación por prestación de servicios es una modalidad que ha tendido a crecer en los últimos años en el sector público, por tanto, ha sido difícil garantizar una selección basada en el mérito, como ocurre en los nombramientos oficiales por concurso. Reconociendo esta problemática, han surgido iniciativas gubernamentales como Talento, No Palanca (TLP), diseñada por la alcaldía de Bogotá bajo el mandato de Claudia López. El presente trabajo aborda la ideación, estructuración e implementación de Talento, No Palanca, teniendo en cuenta a los diferentes actores que participaron en el proceso y abordando la pregunta de ¿qué lecciones deja la implementación de TLP y cómo podría contribuir en el mejoramiento de las prácticas de contratación en otras instituciones del nivel nacional? Si bien la implementación de este programa es una alternativa que propende por la selección de personal basada en los méritos y permite tener una relación más incluyente y democrática con la ciudadanía, evitando con ello prácticas como el clientelismo, su ejecución no ha sido exitosa del todo. El desarrollo de este estudio de caso busca generar reflexiones en el administrador público sobre la importancia de la toma de decisiones relacionadas con los procesos de contratación por vía del mérito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del modelo metodológico del proceso de transformación integral (PTI) de la Policía Nacional
    (Universidad de los Andes, 2022-12-01) Ortiz Salgado, Ana Karina; Bautista Guevara, Fabio
    Análisis del Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional a través de un estudio de caso con enfoque retrospectivo indagando sobre los antecedentes, entrevistando actores, verificando el método y estrategias utilizadas para identificar ¿Cómo se concibió, configuró y desplegó el modelo metodológico liderado por el General Jorge Luis Vargas Valencia en el Proceso de Transformación Integral?. Asimismo, se estudia la manera en que se abordó la gestión pública en el proceso, desde el planteamiento de un modelo metodológico, la consecución y administración eficiente de los recursos (técnicos, tecnológicos, talento humano, económicos, entre otros).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de países miembros de la OCDE respecto a la cultura organizacional e innovación
    (Universidad de los Andes, 2022-12-01) Cuéllar Flórez, Laura Andrea; Ibañez Ortega, Andry Ximena; Montenegro Guerrero, Ronald Alejandro; Peña Gómez, Julián David
    El objetivo de la estrategia de benchmarking es realizar un análisis comparado de los países pertenecientes a la OCDE (Chile, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) para formular recomendaciones, en términos de acciones y metodologías, que contribuyan a promover una cultura organizacional que impulse la innovación en la práctica de las entidades públicas, teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: liderazgo, talento humano, condiciones institucionales y relación Estado-ciudadano.