Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 150
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Will it music?": equipos de laboratorio para hacer música y el cambio de la práctica con la aparición del internet
    (Universidad de los Andes, 2021-12-17) Vargas Morales, Simón
    Esta investigación trata de la evolución de las prácticas de producción musical utilizando equipos de laboratorio de mediados del siglo XX y analiza su cambio, breve desaparición y resurgimiento en particular con la aparición del internet. Se rastrea el cambio desde una época temprana en la que la creación de música electrónica era un proceso difícil, costoso y limitado a los círculos académicos especializados, hasta un período posterior en el que, gracias a la accesibilidad de información que trae el internet, al igual que el acceso físico a los equipos a través de los mercados digitales de segunda mano, se logra ampliar las comunidades de práctica a nivel global y se empiezan a hacer latentes comunidades que trabajan y experimentan con estos equipos. La investigación parte de las entrevistas a varios personajes que hacen parte esencial de estas comunidades, así como a pioneros del uso de estos equipos para la producción musical.
  • PublicaciónRestringido
    El Galán de Soledad Acosta: un hombre del siglo XVIII visto en el siglo XIX
    (Universidad de los Andes, 2022-11-22) Dupont Bernal, Nicolás
    El trabajo discute la caracterización de José Antonio Galán y la rebelión de los comuneros hecha por Soledad Acosta de Samper en su obra "José Antonio Galán: episodios de la guerra de los comuneros", novela originalmente publicada por entregas en el diario El Bien Público en 1870. La investigación muestra que la caracterización de Soledad Acosta expresa la larga transición entre una concepción republicana de la ciudadanía, ligada a la idea de ciudadano en armas y buen vecino, y una concepción liberal de la ciudadanía, estrechamente vinculada con el trabajo y el progreso económico. A partir de este análisis, se demuestra cómo la construcción de Soledad Acosta se diferencia de la de otras fuentes del siglo XIX y refleja el papel de la autora como representante de su ideología y tiempo. Indagando las narrativas sobre la rebelión de los comuneros y los fines políticos con los cuales se construyeron a través de los siglos XIX y XX, la investigación busca abrir la puerta a nuevas investigaciones acerca de la construcción de discursos históricos sobre los Comuneros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las fuentes para la construcción de conocimiento en los libros de historia natural del siglo XVI : el caso de Gonzalo Fernández de Oviedo y otros cronistas de las Indias Occidentales
    (Universidad de los Andes, 2016) Godoy Saldarriaga, David Santiago
    The arrival of the Europeans in the New World led to the questioning of traditional natural knowledge authorities such as Pliny, as well as the implementation of new epistemological methods that managed to incorporate the exuberance of a nature never before seen within European reference frames. Works like the one of Gonzalo Fernandez de Oviedo facilitated this work: after crossing seas, oceans and rivers, conquering islands and mainland, the dominion over the New World was far from being considered like project culminated, still remained some unresolved issues, among them The dominion over the nature of the New World. Within this standardization of the knowledge that the New World supposed also had to be part of its nature. Gradually one should recognize, name and classify each of the objects that made up the American natural world. European travelers and naturalists had to tame the exotic, create ties, and transform nature into culture...
  • PublicaciónAcceso abierto
    Descripciones para el buen gobierno y provecho de la tierra, vecinos e indios samarios : conocer las Provincias de Santa Marta a través de las Relaciones Geográficas de Indias (1577-1582)
    (Universidad de los Andes, 2017) Nieto Bello, Rafael David
    This monograph belongs to the tradition of History of Hispanic American science and knowledge, and its role in the foundations of the Modern World. The aim of this text is to study the Relaciones Geográficas of the provinces of the Gobernación de Santa Marta, to understand the development of knowledge on the natural landscape and the populations of the Amerindians and Spaniards in Nuevo Reino de Granada during the late 16th century. To achieve this purpose, this text analyzes the articulation between imperial and local interests; the literate bureaucracy that formulated and answered those questionnaires; the purpose of "good government"; and the legitimization of some regional demands and requests. Straightaway, it examines how different fields of human social life and natural landscape are comprehended as knowledge and benefit objects: for example, land, weather, animals, plants, indigenous customs and the socioeconomic life of Spanish colonizers, all of them taking part in the peninsular worldview, and at the same time being questioned in their contact with New World cultures. The monograph also studies the necessary knowledge practices to affirm that nature and population are known, identifying some empirical practices as observation and inquiring; some cartographical and chorographical practices, as mapping; and some scriptural and writing practices, as description and comparison, partially linked to Rhetorical traditions. Finally, the role of the Relaciones Geográficas in studies of modern science and knowledge is considered, establishing some historiographical reflections on Modernity, based on the analysis of the selected cases of the Gobernación de Santa Marta.--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ÆLas mujeres se tomaron las imprentas de Gurropin! : debates alrededor de la ciudadanía femenina en las revistas Cromos y Mundo Femenino durante el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla (1954-1956)
    (Universidad de los Andes, 2017) Salazar Avila, Andrés Felipe
    "The work develops the way in which two newspapers: Cromos and Mundo Femenino represent women, in the mid-twentieth century, in order to consolidate a discourse that establishes female citizenship beyond the suffragist subject. In this sense, we analyze the representations of women in the labor struggles and in the practices of consumption and fashion through articles, chronicles and advertising guidelines".-- Tomado del Formato de Documento de Grado
  • PublicaciónAcceso abierto
    La carne que Eros devoró: los retos para la medicina, la religión y el mundo de la sórdida sífilis en los albores del Renacimiento
    (Universidad de los Andes, 2022-07-19) Forero Pérez, Pablo
    Este trabajo es la historia de la sífilis en Europa en los albores del Renacimiento. Una descripción de su deformación del cuerpo y el espíritu de sus enfermos. Del mundo médico que la vio surgir, el conocimiento que la enfrentó. Un diálogo entre la enfermedad y un mundo donde Dios vigila y está en todas las cosas. Un mundo de astros donde los planetas y sus conjunciones derivan en tragedias terribles para los humanos. Un poema a veces, un relato de la imaginación, una historia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Producir y ganar" en la Biblioteca del Campesino: Acción Cultural Popular y su visión católica sobre el desarrollo (1965-1979)
    (Universidad de los Andes, 2021-07-16) Gutiérrez Ferro, Santiago Enrique
    Este trabajo se enfoca en las ideas sobre la tecnificación agrícola, la productividad y el progreso que la organización católica Acción Cultural Popular (ACPO) difundió entre la población campesina de Colombia durante los años sesenta y setenta. Con este fin, analizo varios volúmenes de la Biblioteca del Campesino (colección de libros publicada por ACPO entre 1965 y 1979) cuyos temas principales son la técnica agrícola y el pensamiento económico y empresarial. Propongo que ACPO se esforzó por promover la tecnificación de la agricultura en un contexto en el que la política agraria en Colombia cambió de énfasis, dejando de lado la reforma agraria y la redistribución de tierras, para acoger iniciativas que procuraban aumentar la producción, como medio para lograr el desarrollo. Igualmente pretendo mostrar que ACPO consideró que la tecnificación por sí sola no era suficiente para aumentar la productividad campesina, pues entendió que era necesario complementarla con un cambio en la mentalidad "tradicional" de esta población. La entidad entonces se esforzó por promover una lógica empresarial (de maximización de utilidades) con el fin de transformar a unos campesinos supuestamente atrasados en modernos empresarios del campo. Además, propongo que todo esto fue configurado por la cosmovisión desarrollista de ACPO, según la cual el "perfeccionamiento del universo" era un deber providencial de los seres humanos con su dios creador. Esto llevó a la organización a concebir que el papel de los campesinos en este proceso de mejoramiento (progreso) era el aumento de los rendimientos agrícolas y, por consiguiente, difundió un discurso de productividad y modernización para vincular a los campesinos colombianos al proceso de mejoramiento del mundo (el desarrollo), cumpliendo así con un mandato divino.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Juntos permanecemos, divididos caemos: el punk y el metal en Medellín y Bogotá (1985 - 1995)
    (Universidad de los Andes, 2021) Barbosa García, Karen Sofía
    La presente tesis realiza un análisis del punk y metal como movimientos culturales de resistencia con los que los jóvenes de las ciudades de Bogotá y Medellín, durante 1985 a 1995, comunicaron sus denuncias e inconformidades frente a un contexto social de precariedad y violencia. Inicialmente el texto hace un breve esbozo del contexto histórico internacional y nacional desde el que emergen estos géneros musicales como herramientas de participación. De allí que esta tesis se concentre en identificar los objetos, los espacios y las ideas mediante las que los jóvenes constituyeron alrededor del metal y el punk una identidad contestaria e irreverente. El trabajo tiene como bases la historia del consumo y la historia social de la música latinoamericana. Asimismo, este conto entrevistas cortas semiestructuradas con las que se recolectaron testimonios de personas que hicieron parte del movimiento. Como resultado se encontró que el punk y el metal son géneros musicales que sirvieron de puente para acercar a los jóvenes a ideas estridentes con las que muchos de ellos lograron establecer posicionamientos sociales inconformes con la realidad experimentada. La música se convirtió en una herramienta indispensable de creación de comunidad y su consumo ayudo a la cimentación de objetivos e ideales que caracterizaron al movimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mujeres obreras: Sindicato de Obreras Cajetilleras en sus propias palabras y acciones a través de la historia de las emociones, la cultura política y el uso popular de la Ley (1943-1950)
    (Universidad de los Andes, 2021) Castillo García, Laura Camila
    Este trabajo de grado examina diferentes fuentes primarias creadas por el Sindicato de obreras Cajetilleras en Bogotá (1943-1950) a la luz de la historiografía sobre la historia de las emociones y el uso popular de la ley.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Clandestina y emotiva: La propaganda comunista durante La Violencia y la Restauración Conservadora (1948-1957)
    (Universidad de los Andes, 2021) Mantilla Lozano, Tomás
    Durante los inicios de la Guerra Fría, los gobiernos de la Restauración Conservadora (1946-1957) desataron una persecución oficial contra el comunismo criollo en Colombia. Frente a la represión y la exclusión de los medios regulares de la prensa y la radio, los comunistas criollos encontraron en la propaganda clandestina el único medio con el que pudieron difundir su disenso y propagar el vértigo de sus ideas revolucionarias. Valiéndose del arte de la persuasión, los impresos clandestinos lograron que el comunismo criollo se mantuviera con vida y burlara los esfuerzos del aparato represivo del Estado. Sin embargo, la propaganda clandestina comunista ha pasado desapercibida en los muy numerosos estudios sobre el periodo. Esta investigación llena ese vacío utilizando como fuente primaria dos acervos documentales hasta ahora inéditos, exponiendo las estrategias persuasivas de la propaganda y relatando la historia detrás de su producción y persecución. El primer capítulo narra la transición de la prensa comunista de orden legal hacia un aparato de propaganda clandestino, estructurado por el Partido Comunista de Colombia (PCC). El segundo capítulo examina el caso regional de Resistencia, un boletín semanal e ilegal, publicado en Cali y distribuido alrededor del Valle del Cauca por más de cinco años. El tercer capítulo analiza la manera en que los propagandistas movilizaron emociones políticas de indignación y solidaridad como forma de propiciar el cambio social. El último capítulo se ocupa del quincenario La Verdad y de hojas clandestinas escritas por guerrilleros comunistas en el fragor de la Guerra de Villarrica, la primera gran materialización bélica de la Guerra Fría en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Y nosotros por nuestro lado consintamos a que debe gobernarse con el pueblo": La apertura y negociación política en Cali (1848-1851)
    (Universidad de los Andes, 2022-02-02) Valencia Marín, Daniel Felipe
    Este trabajo abordó la política popular producida en torno a las reformas liberales de mediados del XIX como consecuencia de unos procesos de dominación y resistencia que se manifiestan claramente ante dicha coyuntura. Este se desarrolla en Cali, en donde los repertorios discursivos y de acción desde arriba y desde abajo serán consecuencia directa de una pugna entre los sectores dominantes y los sectores populares. Es en la interacción entre estas dos partes de la sociedad que se percibe el influjo mutuo así como el rol que juega el acceso inequitativo al poder para la consolidación de unas culturas políticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Qué sentido tiene la revolución si no podemos bailar? movimientos de mujeres y feminismo en Bogotá 1940-1987
    (Universidad de los Andes, 2022-01-31) Yepes Bonilla, Lucia
    Este trabajo es un análisis de los repertorios y las acciones colectivas de los movimientos de mujeres en Bogotá a lo largo del siglo XX. Realizo un análisis de las variaciones en este repertorio y los explico a través de los cambios en el régimen político colombiano. Estos cambios de régimen en algunos casos fueron producto de la acción directa de los movimientos de mujeres y en otros casos fueron causados por la interacción de otras actrices políticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Espacios fluidos y colonización fallida : el intento español por controlar el Darién, 1760-1780
    (Universidad de los Andes, 2021) López Baracaldo, Daniela
    Entre 1760 y 1780, los españoles buscaron establecer un modelo de control territorial para controlar el Darién y sus habitantes, después de que fallara un primer pacto de paz a mediados del siglo XVIII. El modelo fracasó porque "a través de la reducción y reorganización de pueblos, la negociación comercial y la militarización territorial" buscó restringir los flujos de un territorio que era móvil y esquivo. Fue, en últimas, un intento por detener el movimiento de mercancías, extranjeros e ideas que le permitía a los cunas mantener autonomía territorial y resistir a la colonización española. Destaco el papel de los cunas dentro de esta zona fronteriza para problematizar su papel marginal: su resistencia en el Darién estuvo en el centro de la pregunta por cómo construir un imperio español soberano, legítimo y productivo en el contexto de las reformas borbónicas. El periodo analizado da cuenta no solo del fracaso del modelo español, sino también de la disputa por diferentes futuros posibles en los que el Darién sería habitado y experimentado de formas diferentes: fluido como sus ríos o rígido como sus fuertes y fortificaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "No encontré justicia, pero me ha hecho fuerza buscar la fuente de ella" : sentimientos morales y búsqueda de libertad en el Nuevo Reino de Granada 1789 - 1808
    (Universidad de los Andes, 2021) Torres Galindo, María Alejandra
    El siguiente documento corresponde a la investigación hecha a partir de los reclamos de mujeres esclavizadas en el siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada, quienes se dirigieron ante distintas cortes para pedir su libertad y la de sus hijos de hijas. El análisis de estas historias se hace desde una perspectiva de género y de historia de las emociones, en un intento por visibilizar y reconocer las opresiones que atravesaron sus experiencias, y como ellas resistieron y lucharon contra dicha opresión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De monte a horizonte: producción del paisaje en las haciendas cafeteras en Fredonia, Antioquia (1850-1905)
    (Universidad de los Andes, 2020) Martínez Hoyos, Federico
    Interesado en estudiar la forma en que las actividades económicas agropecuarias transformaron el entorno -la selva en haciendas ganaderas, azucareras y cafeteras- en el suroeste antioqueño, esta monografía se centra en el estudio de las tres haciendas principales de la Sociedad Agrícola Eduardo y Julián Vásquez J., "Agualinda", "Cerro de Tusa" y "Empresa de Café", ubicadas en Fredonia (Antioquia) durante la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera década del XX. En primer lugar, demuestro que bajo una lógica moderna enfocada en maximizar ganancias, los hermanos Eduardo y Julián Vásquez Jaramillo diversificaron la producción agropecuaria de sus haciendas en Fredonia, intercalando cultivos de café, caña de azúcar y siembras de pancoger como maíz, plátano y cacao, con potreros destinados a la ganadería vacuna. Fruto de esta diversificación, se construyó un paisaje antrópico caracterizado por su diversidad, la cual se evidencia en dos escalas: al interior de las haciendas, donde coexistieron cafetales, pastizales, cañaduzales y pequeños cultivos de pancoger; y en la escala regional, donde el mosaico agropecuario de las haciendas se mezcló con áreas de bosque seco tropical no intervenidas, rastrojos y unidades productivas campesinas. Esta transformación espacial fue co-constitutiva con la transformación de los imaginarios del espacio de las familias campesinas que colonizaron las laderas de la cordillera central, quienes constituyeron una empresa civilizatoria que buscó humanizar y ordenar el bosque- o "monte"- que se pensaba como monstruoso, salvaje y malsano. De esta forma, tras cincuenta años esta región antioqueña fue integrada al mercado mundial de la mano del café.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Buscar para vivir: Cartas como mecanismos de resistencia por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano en el Valle del Cauca en el marco de la comisión de la verdad.
    (Universidad de los Andes, 2021) Valencia Garzón, María José
    Existen diferentes herramientas que pueden ser utilizadas para la construcción de memoria y la tramitación de las experiencias vividas durante el conflicto armado en Colombia. En este documento se analiza cómo elementos escritos como cartas pueden ser entendidos como elementos de memoria y resistencia al acercarnos a diferentes verdades que muchas veces pueden estar ocultas pero que rescatan los nombres, las historias y las vidas de las diferentes victimas que ha dejado el conflicto. En este proyecto se analizan las cartas de 6 mujeres humildes del departamento del Valle del Cauca quienes enviaron un mensaje acerca de la desaparición de sus hijos mediante cartas escritas para la Comisión de la verdad. María Cecilia, Marlene, María Elena, Martha, Milena y Sonia son las madres que escribieron acerca de la desaparición de sus hijos y mediante sus palabras expresan sus deseos de ser escuchadas y de disminuir la indiferencia de todo un país frente a sus historias. Este documento analiza las historias de vida de cada una de estas madres teniendo en cuenta los relatos en las cartas y fuentes secundarias que permiten conocer más acerca de su trayectoria y su lucha. De igual forma, analiza cómo los contextos políticos y sociales transforman las preocupaciones y los medios para crear y trasmitir memoria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El proyecto de participación política promovido por el grupo intelectual Los Nuevos, 1922-1926. Hegemonía, arte y disenso durante el gobierno de Pedro Nel Ospina
    (Universidad de los Andes, 2021) Ortiz Morales, Danna Camila
    En el marco de la hegemonía conservadora, un grupo de jóvenes irrumpieron en el escenario público de la nación por medio de su participación en las publicaciones periódicas más reconocidas de la época o en algunas que apenas surgían. Los nombres de Luis Tejada, José Mar, Luis Vidales, Ricardo Rendón, German Arciniegas, Felipe Lleras Camargo, Alberto Lleras Camargo, entre otros, empezaban a resonar como jóvenes irreverentes que mostraban una fuerte oposición al gobierno conservador y el bipartidismo, por lo que clamaban por una renovación de la política y cultura. Estos jóvenes concebían que, frente a los más de treinta años que los conservadores llevaban en el poder, el país se encontraba inmerso en la restricción de ciertas libertades individuales, la intervención de la Iglesia en los asuntos estatales, la concentración de poder en el ámbito electoral y la inequitativa distribución de los recursos económicos en el territorio nacional. En medio de dicho contexto, estos jóvenes se reunieron en torno al grupo intelectual denominado Los Nuevos que se caracterizó por una prolífica actividad escritural y artística a través de una serie de artículos de prensa, producciones literarias y caricaturas realizadas, especialmente, durante el periodo de 1922 a 1926. Si bien muchas de las producciones culturales de Los Nuevos poseían una naturaleza artística, estas tenían un carácter crítico en torno a los acontecimientos, personajes y políticas que tuvieron relevancia dentro de este contexto. De manera que este grupo presentó una fuerte oposición a muchos de los aspectos que enmarcaban al gobierno conservador de Pedro Nel Ospina. Esto llevó a Los Nuevos no solo a denunciar y hacer una fuerte crítica a dicha administración, sino también a proponer nuevas formas de participación política a través de un proyecto artístico encaminado a renovar el orden social, la política y la cultura nacional de acuerdo a los vientos de modernización que empezaban a resonar en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Toros tropicales, toros españoles : una historia de toros de lidia en Bogotá, 1890-1946
    (Universidad de los Andes, 2020) Pacheco Girón, Andrés Felipe
    Between 1890 and 1946, bullfighting consolidated as an industry in Bogotá, and as a tradition for a broad sector of Colombian society. In a country that was debating about the racial problems of its population, and in which the influence of the French, British and American had grown substantially, bullfighting, and the bulls themselves, show how the Spanish reference was still an important element of being Colombian, at least for a part of the population.