Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 387
  • PublicaciónAcceso abierto
    La formación educativa de mujeres campesinas en Colombia a través de ACPO en los años 60 a 80 y sus implicaciones locales. Una aproximación desde la trayectoria de Omaira Porras, Valle de San José (Santander)
    (Universidad de los Andes, 2024-02-02) Salazar Rojas, Duvan Yesid
    Este trabajo aborda la formación educativa de mujeres campesinas en el Institutos Femenino de Sutatenza, a través de caso de Estudio de Omaira Porras y sus colegas compañeras. Lo anterior, a través del uso de entrevistas, consulta de archivo, fuentes familiares y trabajos académicos. Para a través de un enfoque biográfico y de genero visualizar el impacto de dicha formación en sus vidas y las de sus comunidades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Militancias Marikas. Configuraciones y reinterpretaciones de la acción política en la movilización de disidencias sexuales y de género en Colombia. De la radicalización anti(sistema) a la crítica des-identitaria
    (Universidad de los Andes, 2024-02-02) Sánchez Posada, Edgar Felipe
    Este trabajo explora las diferentes formas en las que se ha configurado el pensamiento y la acción política de la movilización de disidencias sexuales y de género en Colombia en tres fases concretas. En primer lugar, se rastrea el proceso de radicalización marxista del Movimiento de Liberación Homosexual Colombiano (MLHC) en los setentas. En segundo lugar, se explora los avances y las contrariedades del giro institucional del sector social LGBTIQ+ en la decada de los noventas e inicios del siglo XXI. Por último, se examina la aparición de grupos críticos y radicales contra-identitarios desde 2015, que, a través de la idea de lo "marika" articulan nuevas propuestas de movilización política desde la disidencia sexual y de género.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Maricas, putas, chismosas, y compañía”: género y sexualidad en los panfletos de los paramilitares de 2002 a 2010 en el Caribe
    (Universidad de los Andes, 2023-08-03) Luna-Siachoque, M. Sofía
    El paramilitarismo en Colombia sistemáticamente ha perpetrado asesinatos extrajudiciales conocidos como “limpieza social”, una forma de violencia relacionada con diversos intereses políticos y económicos en el contexto del conflicto armado. Dicho actor frecuentemente anunció tales actos de violencia a través de panfletos. Estos son textos cortos que se reparten de manera masiva, imponen ciertas normas para las comunidades, y amenazan de muerte a algunas personas. En ellos se persigue a una variedad de personas marginalizadas, que incluye a trabajadoras sexuales y personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, al igual que a consumidores de drogas y delincuentes. Ante esto, me pregunto: ¿Qué orden de género construyen las narrativas que se manifiestan en los panfletos de los paramilitares? ¿Cómo se relaciona esto con sus luchas por el control político y territorial? El campo de estudios de la masculinidad ha mostrado en diferentes contextos que ciertas prácticas de violencia y dominación, asociadas a nociones de lo que es “ser hombre”, permiten a unos grupos adquirir poder sobre otros. En el caso colombiano, Theidon (2009) y Neira y Castillo (2021) afirman que la masculinidad de los paramilitares se construyó a partir de la dominación de mujeres y hombres en sus comunidades. Si bien las autoras muestran que las mujeres son “testigos” de la masculinidad de este actor, no se elabora en la cuestión de cómo la configuración de esa masculinidad se construye en relación con otras masculinidades. La investigación se centró en la región Caribe, entre los años 2002 y 2010. A través de un análisis de narrativas y discursos emocionales, argumento que los panfletos contribuyeron a la construcción de relaciones de género jerarquizadas en las zonas de dominio de los paramilitares. A través de la estigmatización que produjeron y la construcción de poblaciones marginalizadas como problemas susceptibles a ser mejorados bajo el dominio paramilitar, los panfletos contribuyeron a la construcción de un orden de género binario, heteronormativo, racista y clasista. En este sentido, actuaron como dispositivos poder en la incursión paramilitar en el Caribe, pues le permitieron al actor armado disputarse la hegemonía en la región, en su dimensión de consenso y coerción, a través del recurso a ordenamientos del género y la sexualidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manteniendo el poder en tiempos de crisis: El rol de Francia en la resiliencia del régimen autoritario de Paul Biya en Camerún
    (Universidad de los Andes, 2023-07-31) Rangel Meza, Martha Catalina
    El presidente actual de Camerún, Paul Biya, ostenta el récord de líder nacional no-real en servicio más largo del mundo desde que asumió el cargo en 1982. A lo largo de los años, Camerún ha experimentado diversas transformaciones en su forma de gobierno, adaptándose a las necesidades y crisis de la sociedad camerunesa. Sin embargo, Biya ha logrado mantener un control inalterado sobre el poder y su régimen ha demostrado una resiliencia extraordinaria. De acuerdo con lo anterior, este trabajo plantea que la injerencia de Francia como actor internacional ha desempeñado un papel significativo en la supervivencia del régimen de Paul Biya en Camerún, esencialmente durante momentos críticos. Contrario a las explicaciones convencionales, esta investigación argumenta que el apoyo diplomático, económico y militar proporcionado por Francia a finales del siglo XX fue esencial para garantizar la continuidad del régimen de Biya.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entre la pluralidad de Arendt y la soberanía de Schmitt surge la inquietud del mundo
    (Universidad de los Andes, 2023-07-24) Mariño Murcia, Santiago
    La presente monografía busca comparar el concepto de la política de Hannah Arendt y Carl Schmitt. Analiza, a la luz de estos dos pensadores, el problema de la despolitización como amenaza a la cual se enfrenta la política al entenderla únicamente en términos de lo técnico-administrativo. Se busca, entonces, resaltar las comprensiones 'existenciales' que tienen estos pensadores para procurar un diálogo. Al resaltar la dimensión 'existencial' de la política, se busca dar cuenta que las 'cuestiones últimas', el 'disenso' y el 'conflicto político' son elementos fundamentales para la vida en común. Al tratarse, entonces, de elementos que atañen a la existencia, se trata de dar cuenta de las siempre complejas relaciones entre los seres humanos y sus horizontes de sentido. Finalmente, de este diálogo, es posible ver que la política tanto para Arendt como para Schmitt es polémica y disensual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las ideas políticas de Pablo de Tarso y su reinterpretación para el presente en la filosofía política contemporánea
    (Universidad de los Andes, 2019) Hernández Guarín, Angie Lorena
    "... El presente manuscrito, sin distanciarse del señalado interés por encarar el problema de la relación entre lo teológico y lo político, se propone exponer cómo ha sido abordado el pensamiento teológico-político de Pablo de Tarso en la filosofía política contemporánea. Sin embargo, dada la multiplicidad de contribuciones que han surgido alrededor de la vida y obra del apóstol, en este texto no es posible profundizar más allá de cómo han sido reinterpretadas, en las obras de Hannah Arendt, Jacob Taubes y Enrique Dussel, tres de las principales ideas ético-políticas de Pablo. El argumento que aquí se sostiene es que, en la interpretación de los filósofos indicados, Pablo de Tarso sería el precursor de la i) subjetividad y libertad modernas, de la idea de fundar una ii) comunidad universalmente digna y, finalmente, de la consigna de iii) la liberación del sujeto..."
  • PublicaciónAcceso abierto
    La doble lucha de las mujeres que marchan
    (Universidad de los Andes, 2023-01-27) Bernate Ramos, Laura Camila
    Estudio teórico que busca encontrar las razones por las cuales por las cuales las mujeres sufren violencias basadas en género en espacios de movilización no feministas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuerpos danzantes: prácticas de resistencia, (re)creación y sanación de la danza en la cultura ballroom bogotana
    (Universidad de los Andes, 2023-01-19) Flórez Cruz, Nicolle Vanessa
    Este trabajo se pregunta ¿cómo la danza en Ballroom se convierte en una producción de lo común con un profundo potencial político emancipador, (re)creativo y terapéutico que permite a las sexualidades disidentes la construcción de espacios de existencia en la ciudad de Bogotá? Postulo en primer lugar que el vogue, género dancístico de los Ballrooms, se establece como una técnica que promueve una recodificación del cuerpo en tanto es posible trazar correspondencias entre un ethos, comprendido como la disposición o actitud voluntaria del sujeto para conducirse de una determinada manera, y una praxis, entendida como su obrar político y artístico, que exceden a la performatividad del género (entendiendo lo performativo en términos del pragmatismo lingüístico). En segundo lugar, considero que esta estilística abre el campo para el tejido de una comunidad de afectos en donde las personas negras, queer y empobrecidas logran restituir dignidad a sus modos de existencia a través de la figura de las casas y la labor artística que desempeñaron durante el Paro Nacional del 2021. Finalmente, sostengo que estos espacios de danza constituyen una construcción de heterotopías en la ciudad, que en el caso del ballroom, se tratan de contraespacios producidos a la manera de lugares situados en los márgenes donde personas minorizadas en el orden del sexo-género pueden habitar. De esta forma, la danza y el movimiento representan una vía política en tanto permiten la transformación de las subjetividades (el cambio de la relación del sujeto con el poder), la resistencia de normatividades que aprisionan a los cuerpos y posibilita el tejido de reciprocidades afectivas en donde los sujetos colectivos, armados de coraje, recrean su vida. Este trabajo ofrece una radiografía para comprender cómo la danza posibilita prácticas de resistencia, sanación y (re)creación de personas minorizadas en el orden sexual y de género, representando así una plataforma política no institucional que brinda alternativas para estudiar otras formas de habitar la ciudad, específicamente Bogotá.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Explicando al movimiento estudiantil colombiano en el 2018: una aproximación contenciosa
    (Universidad de los Andes, 2021-08-02) Marún Burgos, Daniel
    En este estudio se analiza el movimiento estudiantil que tuvo lugar en Colombia en 2018, en un contexto político agitado debido a las elecciones presidenciales, la renovación del congreso y las masivas movilizaciones sociales. Se utiliza una metodología cualitativa con enfoque interpretativo para entender las circunstancias y determinantes que llevaron a las mayores movilizaciones estudiantiles desde el 2011. Se realizan entrevistas a dos protagonistas del episodio con el fin de identificar los mecanismos causales expuestos en la teoría de la contención, como la atribución colectiva de amenazas y/o oportunidades, certificación y apropiación social del espacio existente y las identidades. El objetivo principal de este estudio es comprender las razones detrás de un ciclo de protestas estudiantiles tan grande y organizado en Colombia en 2018, y cómo estos mecanismos causales contribuyeron a su surgimiento. Los hallazgos revelan que estos mecanismos estuvieron presentes y actuaron de manera significativa, algunos de ellos presentaron mayores innovaciones que otros, ayudando a convencer fácilmente a otros estudiantes, especialmente en el uso del arte como herramienta de convencimiento. El mecanismo que presentó más innovaciones fue el de certificación y apropiación social del espacio, mientras que el de intermediación presentó menos innovaciones, excepto en las transmisiones en vivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Virgen se azara mucho en Bojayá: manifestaciones de resistencia política a través de la música en Bojayá, Colombia
    (Universidad de los Andes, 2022-12-14) Ardila Urzola, Sara
    Los Alabaos son cantos ancestrales que se emplean tradicionalmente en rituales mortuorios y novenas de santos en distintas festividades del Pacífico colombiano. El 2 de mayo de 2002, en Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, Chocó, hubo un enfrentamiento entre el frente José María Córdoba de la entonces guerrilla de las FARC EP y el bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En este combate, la guerrilla lanzó una pipeta de gas llena de metralla que cayó en la Iglesia San Pablo Apóstol, y según datos de distintas fuentes, aproximadamente 98 personas resultaron muertas, y más de 100 resultaron heridas. A partir de la masacre del 2 de mayo, se creó el grupo de Alabaoras Las Musas de Pogue. Este grupo se conformó, primero con la intención de acompañar a los muertos y sus familias, pero luego se convirtió en un espacio colectivo a través del cual los cantos permiten a los integrantes hacer memoria sobre lo sucedido, denunciar la situación de conflicto que amenaza a las comunidades, llamar la atención al gobierno sobre las necesidades que existen en el pueblo, y que han sido ignoradas por años, y resistir el asedio de diferentes actores armados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La consulta previa y la participación de los pueblos indígenas para garantizar su propio desarrollo
    (Universidad de los Andes, 2022-02-08) Patiño Lemus, David Alejandro
    En el siguiente trabajo se argumenta que la consulta previa en Colombia, como un derecho de los pueblos indígenas a ser consultados, resulta ser un mecanismo deficiente para garantizar que los pueblos indígenas puedan decidir sobre sus propios procesos de desarrollo en sus territorios y conciliar una visión de desarrollo distinta a la del Estado. Tal deficiencia del derecho a la consulta previa puede ser explicada por tres razones. En primer lugar, la idea de multiculturalismo a través de la cual el Estado asumió el deber de proteger a las minorías, reconoce, regula y protege solo aquellas diferencias que no contraríen los derechos fundamentales individuales o se sobrepongan sobre el interés general. En segundo lugar, las reformas constitucionales a favor de la reivindicación étnica, entre ellas el derecho a la consulta previa, fueron utilizados por el Estado para impulsar una estrategia de legitimidad que le permitiera gobernar bajo las nuevas condiciones de juego introducidas por el neoliberalismo en los años 80¿s. Finalmente, la tercera razón tiene que ver con la puesta en práctica y el desarrollo jurisprudencial con el cual se ha aplicado la consulta previa en el país. Con esto en mente, a continuación, se realizará el análisis una a una de las razones esbozadas y se expondrán las respectivas conclusiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El silencio de las mujeres africanas en la construcción de normatividad internacional
    (Universidad de los Andes, 2018) Forero Sanchez, Juan David
    The purpose of this research is to show the mechanisms through which the construction of Resolution 1325 of the United Nations Security Council was carried out, based on the claims for human rights of African women?s during and after civil wars in the continent, of the mid-twentieth century. The main contribution of this work is to adopt a new way of look and analyze the construction of norms from a new paradigm, to see women as "entrepreneurs of the norm" and their relationship with the NGO Women, Peace and Security, who is attributed Direct the processes of framing and advocacy that led to the creation of this. It seeks to understand the explanatory contributions to the process of creating the resolution from the claims demanded by women, with organizational bases, that seek to guarantee their rights during conflicts and at the same time support the role of women within the processes of peacemaking, peacekeeping and peacebuilding. The qualitative methodology of the work is based on analysis and collection of information from academic and historiographic documents, newsletters and information from various non-governmental organizations and semi-structured interviews carried out to the directives of the WPS working group, within the framework of this work .
  • PublicaciónAcceso abierto
    Integración social en Colombia: debilidades del reconocimiento del otro
    (Universidad de los Andes, 2013) Moreno Moreno, Felipe
    Las sociedades pueden ser entendidas a partir de la integración social y sistémica. La integración social es un proceso continuo de interacción entre individuos donde se reproduce un acervo cultural, se conforma la identidad personal y a su vez, donde se crean nexos y solidaridad entre estos. Por otro lado, la integración sistémica hace referencia al control externo de los efectos no intencionales de la acción de los individuos en aras de garantizar la supervivencia de la integración social. A su vez, la dinámica social y sistémica implica reconocer la tensión en las sociedades entre la cooperación y el conflicto que yace en ella. En este sentido, la sociedad convive en una permanente tensión entre estos dos extremos al observarse, por un lado, la coordinación de acciones colectivas entre sus miembros, y por el otro, la contraposición de intereses de los individuos y la confrontación sobre la articulación de la sociedad y sus distintos componentes...
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones de la violencia y el trauma del conflicto armado en el cine colombiano
    (Universidad de los Andes, 2016) Tamayo García, Danilo Alexander
    "This text tries to go deep into what the cinema in Colombia has said about the armed conflict in its country. To achieve this, the text departs from a constructivist approach of social reality, and analyses the representations of violence and trauma in five full-length fiction films. While the first two films address the period known as "La Violencia" as the precedent to the most recent armed conflict, the reamaining three films deal with the deterioration of the war confrontation, which happened from the nineties, and the subsequent humanitarian crisis." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lo innombrable : el arte de incomodar
    (Universidad de los Andes, 2015) Valencia Tello, Liliana Cristina
  • PublicaciónRestringido
    La desaparición forzada y otras prácticas de las AUC en Colombia, como eliminación de la acción entendida por Hannah Arendt.
    (Universidad de los Andes, 2022-08-05) Salazar Quiroga, Laura Alejandra
    Esta monografía busca profundizar en los conceptos de acción y discurso, explicado por Arendt (1998a), para analizar las prácticas de los paramilitares de las AUC en Colombia, específicamente la desaparición forzada, con el fin de entender cómo se daba o no la acción en las relaciones allí descritas. De esta manera, comienzo detallando los conceptos que enmarcan la acción, como son la pluralidad, el poder, el espacio común, entre otros, con el fin de plasmar lo que Arendt entendió como la revelación de la identidad, de la parte intangible y única de cada ser humano: el quién. Y es por ello, que decido desarrollar un análisis desde la teoría de Arendt, con miras en una realidad sociopolítica en Colombia. Como parte del gran entramado que es el conflicto armado en Colombia, me quiero enfocar en una práctica violenta que marcó fuertemente el territorio colombiano: la desaparición forzada. Entendiéndola a la luz de la teoría expuesta como una eliminación del quién, lo que significa afectar directamente la singularidad de la persona (aquello que la hace única) y que es revelado por medio de la acción y el discurso en el espacio que comparte con otros y donde se relaciona con ellos. Es por ello, que gran parte de mi análisis busca entender las similitudes y diferencias que pueden encontrarse entre la organización paramilitar de las AUC entre los años 1996-2005, con lo que Arendt denominó regímenes totalitarios, partiendo inicialmente de la necesidad de eliminar la acción y, principalmente, el quién y su revelación en el espacio común, con el fin de cumplir con sus propósitos, siendo en este caso el de las AUC, ser una contraguerrilla y, según ellos, buscar la paz.