Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 64
  • PublicaciónAcceso abierto
    María Mercedes Carranza: custodia de la poética americana. Un recorrido por su correspondencia
    (Universidad de los Andes, 2023-12-11) Consuegra Anaya, Natalia
    El archivo personal de la poeta María Mercedes Carranza, como figura esencial para el país desde su labor como creadora y gestora cultural, resulta un material de inmenso valor para la historia cultural colombiana. Sobre la obra poética de Carranza abundan análisis, ensayos y apreciaciones, en contraste con el escaso el conocimiento que se tiene sobre su rol como directora de la Casa de Poesía Silva, ubicada en Bogotá. El presente proyecto se orientó a explorar el archivo de correspondencia personal de la poeta para identificar y reconocer de manera específica la valoración que la red intelectual de Carranza hizo sobre su labor como directora de la Casa de Poesía Silva, así como de la entidad misma. Este proyecto asume la correspondencia como dispositivo que aporta a la construcción de la memoria histórica (que, además, escapa a la historia oficial) al dar cuenta, desde otra perspectiva, de grupos sociales concretos en periodos de tiempo específicos y sobre asuntos puntuales. La exploración de este tipo de documentos, que pertenecen al ámbito profesional y privado de Carranza, permitió la aproximación a aspectos inéditos de su vida y su obra y, con ello, el acercamiento a una comprensión más amplia de su lugar y relevancia para la historia cultural del país. Como producto de la investigación se diseñó un gráfico que evidencia la red intelectual de la poeta y se creó una exhibición digital con la colección de la correspondencia seleccionada. Una y otra permiten visualizar y, a partir de ello, dimensionar el lugar de María Mercedes Carranza como figura del mundo de la poesía y la cultura para el país y para la región. El título del proyecto, “Custodia de la poética americana”, hace alusión precisamente a una de las valoraciones que hizo a la obra de Carranza el uruguayo Abelardo Manuel García Viera, entonces director del Archivo General de la Nación de su país, y director del Centro de Difusión del Libro y del Sistema Nacional de Información Cultural, Científica y Tecnológica de Uruguay. En una carta remitida el 28 de marzo de 1996 le dijo: «Sin duda el autor de los “Nocturnos” no habría elegido mejor custodio que Ud. para la perduración de su memoria y de la poética Americana (sic)».
  • PublicaciónAcceso abierto
    Más allá de la coca: Fumigaciones, desplazamiento forzado y la presencia de grupos armados en Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo durante el Plan Colombia (2000-2012)
    (Universidad de los Andes, 2024-01-31) Crosby Jiménez, Carolina
    El Plan Colombia fue una estrategia antidrogas pactada entre el gobierno Pastrana y el gobierno de Estados Unidos en el año 2000, que duró 15 años, que buscaba fortalecer las Fuerzas Militares y Policiales para atacar los cultivos ilícitos (coca, amapola y marihuana) y así debilitar la base económica de los grupos armados al margen de la ley. En esta investigación muestro que, según los datos oficiales de distintas instituciones, se puede establecer una co-relación entre las aspersiones aéreas a cultivos de coca y el desplazamiento de las comunidades, no sólo por la contaminación de los recursos naturales sino por el incremento de los enfrentamientos entre grupos armados y el aumento de violencia en los territorios por el control del negocio de las drogas. La investigación usa datos de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo en el periodo del 2000 - 2012. Este proyecto de grado está apoyado en una página web que complementa la investigación y pone a disponibilidad de la audiencia las bases de datos contsruidas en el siguiente link: https://proyectoshd.uniandes.edu.co/aspersiones-plan-colombia/.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Identidad colombiana? Las respuestas del cine silente
    (Universidad de los Andes, 2023-12-15) Hurtado Cruz, Jonathan David
    Esta investigación se concentra en entender la construcción de la identidad colombiana en las películas del cine silente del país a partir de sus representaciones. En total, fueron descritas y analizadas 9 películas de entre 1924 y 1926. Todo este proceso se realizó con herramientas digitales como bases y visualizaciones de datos, así como una colección interactiva digital soportada por Collection Builder. Estas herramientas fueron necesarias para comprender la información de las películas y llegar a análisis profundos, es decir, sin estas sería imposible llegar a conclusiones como el reconocimiento de patrones de representación identitaria. Justamente, estos patrones nos demuestran que las películas son aparatos discursivos que construyen una mirada de la identidad en Colombia que está sustentada en las estructuras de poder como las de clase, género, edad y familia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Revelando el arcoíris": Digitalización de imágenes análogas de finales del siglo XX, como aporte a la memoria digital de las Minorías Sexuales de Bogotá
    (Universidad de los Andes, 2023-06-02) Morales Rubio, Roberto Alejandro
    Después de realizar una revisión documental, un acercamiento a diferentes fuentes vivas y consultar diversas investigaciones recientes sobre las luchas políticas realizadas por los sectores sociales de diversidad sexual en Bogotá, se identificó una ausencia de datos sobre registros visuales de las manifestaciones públicas y políticas realizadas por las minorías sexuales previo a la popularización de la Internet en Colombia, es decir, antes de 1999 o finales del siglo XX. Este "silencio documental" planteó la necesidad de indagar sobre la existencia de este tipo de material (principalmente archivos de imagen fotográfica) y, de existir, lograr su organización, clasificación y presentación en línea, a través de un prototipo de recurso digital que facilite el acceso, la consulta, la preservación y la exploración (desde otros campos de estudio) del material encontrado, y así mismo, aportar a la construcción de memoria visual de este grupo poblacional en la capital colombiana. // After doing some research from documents, people and recent investigations on the field of sexual diversity minorities and its fight in Bogotá, a gap or absence of visual data, such as images that could reflect the public and political activities made by the sexual minorities of the city, previous the popularization of the Internet in Colombia (it means before 1999, by the end of the 20th Century), was identified. This "documental silence" raised the necessity to inquire about the possible existence of this kind of visual material (mainly photographs or image files) and, if there is, achieve its organization, classification, and online exhibition by using some digital resource prototype that facilitates the access, consultation, preservation, and exploration of the compiled data from other fields of study.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Automatización de marcado de texto en TEI
    (Universidad de los Andes, 2023-08-28) Rivera Parra, Álvaro Andrés
    Este trabajo de grado describe la creación de un programa que automatiza la codificación de texto plano a la guía y estándar TEI, a través de peticiones al transformador generativo preentrenado de ChatGPT, mediante su API. En el campo de las humanidades digitales, la digitalización de textos conlleva un proceso de codificación y marcado de texto, que es hecho usualmente de forma manual o con ayuda de editores de texto pagos, lo que conlleva una alta inversión de tiempo, dinero y trabajo. Las directrices TEI son usadas en preservación digital, creación de bases de datos y mejora de búsquedas, colecciones digitales, corpus lingüísticos y libros electrónicos, entre otros. La interfaz de usuario gráfica (GUI) del programa fue hecha con el lenguaje de programación Python, con la librería Tkinter, al igual que el código para realizar las peticiones (prompts) de marcado al, mediante la API de OpenAI.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rituales fúnebres y mediación digital: Un acercamiento a la ritualización en la sociedad digital
    (Universidad de los Andes, 2023-06-29) Giraldo Ospina, Diego Alejandro
    Los rituales fúnebres aceleraron su transición a medios digitales a partir de la pandemia por COVID-19 en Colombia. Esto repercute en cómo se experimentan dichos rituales, en los vínculos comunitarios que se generan alrededor de ellos y en los modos de narrarlos. Este proyecto de investigación-creación se pregunta por el impacto que tuvo la mediación digital en las estrategias simbólicas de los ritos fúnebres seculares en Bogotá y qué mecanismos se pueden emplear desde los medios digitales para una práctica ritual en la sociedad contemporánea. Para lograr esto es necesario: comprender cómo se estructuraron los ritos fúnebres con mediación digital, en términos de los actores, relaciones y procesos; identificar qué ocurrió en el periodo liminar de los ritos al haber tenido lugar en entornos virtuales; y, distinguir qué uso tuvieron los medios digitales y si ese uso fue satisfactorio para los dolientes. De esta forma, la investigación se centró en abordar el rito fúnebre desde la noción de interfaz, de forma que el rito es visto como un espacio de interacción donde actores de diferente naturaleza (dolientes, Estado, sacerdotes, medios digitales o dispositivos) tienen agencia en la definición de las relaciones y procesos del rito. Por otro lado, la creación se enfocó en: visualizar la red de actores como una forma de poder leer y entender las fricciones que surgieron en la interfaz-rito en el tiempo de pandemia; y, prototipar una narrativa, desde postulados del diseño especulativo, que retoma las operaciones propias del medio digital para proponer tentativas de una ritualidad digital simbólicamente relevante para la experiencia de los dolientes en una narración interactiva digital.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El lenguaje del botsque. Relaciones plantas-seres humanos en entornos digitales de aprendizaje colaborativo interespecies
    (Universidad de los Andes, 2020-11-27) Espinosa Menéndez, María Juana del Rocío
    El lenguaje del botsque, relaciones plantas-seres humanos en entornos digitales de aprendizaje colaborativo interespecies explora las posibilidades metodológicas del diseño especulativo y de la investigación como diseño para desarrollar prototipos en Humanidades Digitales. En este caso específico, la metodología es aplicada a un sistema posible de relacionamiento plantas y seres humanos mediado por tecnologías electrónicas y sistemas de mensajería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Del fichero al Ciberespacio: Historias orales de la transformación digital del patrimonio cultural colombiano y su llegada a la Web
    (Universidad de los Andes, 2022-12-15) Tobón Restrepo, Irene
    Esta investigación se centró en hacer la reconstrucción de la historia de la transformación digital del patrimonio cultural material que gestiona el Banco de la República de Colombia. A partir de del estudio del archivo web y de las memorias recogidas en entrevistas realizadas las personas que participaron de los proyectos, se busca reconstruir un proceso que inicia con la digitalización de una parte del inventario de la colección arqueológica, en 1969; se fortalece con la publicación de una de las primeras bibliotecas virtuales de América Latina y se consolida en la producción de patrimonio cultural digital. Con esta investigación se pretende hacer un aporte a la escritura de la historia de lo digital y de Internet en Colombia y de América Latina.
  • PublicaciónRestringido
    Negra Callejera
    (Universidad de los Andes, 2022-12-12) Mosquera Duque, Saidy Isabel
    Negra Callejera es un proyecto de investigación y creación de una plataforma digital, que busca hackear los imaginarios estereotipados -Que se ven reflejados en frases tales como: "el que no come negra no va al cielo", "eres muy bonita para ser negra", o "¿si tu pelo se moja, se puede peinar?"-que giran en torno a los cuerpos de las mujeres negras. En Negra Callejera se entiende hackear como la acción de desordenar, sacudir y cuestionar para así visibilizar códigos reguladores sociales, los cuales perpetúan los sesgos y las discriminaciones, en este caso dirigidos a la población racializada. Negra Callejera propone abrir un espacio en el cual se puedan reunir diversidad de voces haciendo uso de la metodología de las narrativas espejos-que son aquellas en las cuales se inicia por presentar aquello que nos puede ser "familiar", para después provocar y detonar conversaciones en torno a los constructos sociales (estereotipos)- y también de la mano del diálogo honesto entre pares. Que tiene que ver con la inclusión de la voz de cuerpos que han sido históricamente objetivados, silenciados e hipersexualizados. Lo anterior, con la intención de apostarle a la creación de espacios que centren la experiencia de la mujer negra como agente creador de conocimiento desde una perspectiva que le apuesta a no reproducir los mismos sesgos y discriminaciones. Y a su vez se piensa la diversidad, cómo una lente crítica para cuestionar los sistemas de opresión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contenido Manipulado: Una exploración de la desinformación en el entorno digital acerca del nuevo coronavirus a partir de la literatura electrónica
    (Universidad de los Andes, 2022-07-29) Calderón Baiocchi, Juan Humberto
    Este proyecto muestra los resultados de una exploración de la desinformación en el entorno digital acerca del nuevo coronavirus a partir del desarrollo de piezas de literatura electrónica. Ello con el fin de evidenciar los mecanismos discursivos y tecnológicos detrás de la producción y distribución de las noticias falsas en el entorno digital. Para ello, ha explorado la base de datos de chequeos realizados por la red de fact-checkers Latam Chequea a informaciones falsas que han circulado en el entorno digital en casi dos años de pandemia (2020-2021). Estas han sido analizadas como discursos a través de herramientas del Análisis Crítico del Discurso y como relatos a partir de la teoría de los géneros narrativos distópico y magicorrealista. La fase analítica ha servido para establecer cuáles son los recursos discursivos empleados en su configuración y la estructura subyacente del relato que construyen. En la fase siguiente, de desarrollo del prototipo, este proyecto se apropia de un grupo concreto de informaciones analizadas a fin de transformarlas en unidades textuales que formarán parte de piezas de literatura generativa. Tales unidades textuales serán combinadas de forma aleatoria a través de un programa informático a fin de componer textos ficticios que se ajusten a la estructura establecida en la fase analítica. Posteriormente, se desarrolla una interfaz a partir de la cual el usuario puede interactuar con esta potencialidad de textos. De esta manera, se busca evidenciar la estructura narrativa y discursiva de las noticias falsas al usuario que interactúe con las piezas de literatura electrónica que componen este proyecto. Con ello busca dar cuenta de los parámetros imaginativos desde los cuales se crean las noticias falsas y de los mecanismos con los cuales construyen credibilidad para presentarse al público como verdaderas. Del mismo modo, los textos generados son respondidos por bots activos en la red social Twitter desarrollados también a partir de la apropiación de las noticias falsas seleccionadas. Estos imitan el accionar de los bots maliciosos que han diseminado la desinformación en el contexto de la pandemia. Con ello se busca evidenciar la instrumentalización del desarrollo de cuentas automatizadas para cumplir un comportamiento prediseñado por parte de los distribuidores de desinformación, así como de la posibilidad tecnológica de responder, presente en la interacción de las redes sociales. En tal sentido, este proyecto busca reflexionar, desde la creación a través de medios digitales, sobre la pandemia del COVID-19 como evento productor de textualidades e interacciones específicas que pueden ser elaboradas con fines críticos y estéticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rastros del Magdalena: Una etnografía virtualizable sobre la desaparición de cuerpos y el río
    (Universidad de los Andes, 2022-05-24) Pardo Burgos, Joan Axel
    ¿Por qué gritan los ríos en Colombia?, las aguas del Magdalena son motivo de supervivencia y comunicación; fuente de alimento y vida que perdura ante el paso de las generaciones humanas. Donde la presencia de la rivera crea un universo vivo de diversidad, se ahogan también las voces de las víctimas del Conflicto colombiano; voces sin nombre que ahora solo perviven en los rastros. Aquí reside la paradoja del Magdalena, en el lugar donde la atarraya recogía la pesca que alimentaba a la población portuaria; capturaba los cuerpos que no pudieron ser llorados y cuya identidad era tragada por la corriente. Seguir esa corriente de silencio es el impulso de ¿Rastros del Magdalena¿ (RM), una investigación etnográfica presentada en formato digital que conjuga: I. un seguimiento cualitativo en 7 puertos del Magdalena Medio; II. referencias testimoniales tomadas del Centro Nacional de Memoria Histórica y el portal periodístico Rutas del Conflicto; III. Información cuantitativa de las bases de datos de informes del CNMH y sentencias de Juicios contra paramilitares; y IV. entrevistas con investigadores y artistas que han trabajado sobre la violencia en el Magdalena. Esta cantidad de fuentes, que han sido agrupadas en torno a la desaparición y hallazgo de cuerpos sobre el Magdalena Medio entre 1990 y 2005, son las hebras de una atarraya digital que se agrupa en 5 rastros principales: 1. El territorio, 2. Los relatos conectados, 3. La historia de la ausencia, 4. La mirada de los datos y 5. La voz del río. RM es un proyecto en humanidades digitales donde se busca que el lector se convierta en investigador y trace su propia red explicativa, porque no hay una sola línea para entender un fenómeno que solo nos queda en los rastros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La empatía digital en los procesos de formación docente
    (Universidad de los Andes, 2022-07-29) Rodríguez Puentes, Liza Johanna
    El presente proyecto tiene como fin proveer una herramienta didáctica para docentes de colegios públicos de Bogotá, que complemente las capacitaciones recibidas o sus conocimientos en cuanto a tecnología, respondiendo a algunos conceptos desconocidos para ellos de la manera más sencilla posible y muy adaptado a términos pedagógicos y no a la descripción técnica que suele aparecer en los resultados que arroja cualquier motor de búsqueda. Esto resulta básicamente del análisis de la brecha comunicacional entre docente y alumno por la falta de prácticas digitales en el aula de clase y con base en las experiencias tanto de profesores como alumnos y las concepciones de expertos frente al tema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sab: Lectura digital anotada
    (Universidad de los Andes, 2022-07-28) Tobón Becerra, Génesis Natalia
    El presente documento relata el desarrollo del proyecto Sab: lectura digital anotada a través de la exposición de las distintas metodologías de las Humanidades Digitales que fueron utilizadas en dicho proyecto. Sab: lectura digital anotada es una edición moderna de la novela Sab (1841) de la autora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Esta edición contiene notas críticas con las que se pretende guiar al lector a una interpretación del discurso antiesclavista presente en la novela, la cual es denominada "la primera novela antiesclavista escrita en español". Se codificó la primera edición de Sab utilizando la metodología de marcado TEI-XML, y se logró una edición moderna y anotada que permitiera revisar la ortografía original y propusiera anotaciones que guiaran la lectura hacia un análisis del discurso antiesclavista desde el concepto de negritud de Aimé Césaire.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mujeres, cámara y acción: Directoras de cine en Colombia en el siglo XXI
    (Universidad de los Andes, 2022-05-26) Valdés Arias, Isabel
    Muchas veces se pasa por alto el aporte de las mujeres al cine latinoamericano, y más específicamente el colombiano, aunque su participación ha sido clave en el desarrollo y posicionamiento de la industria. El rol de la dirección cinematográfica ha sido reconocido y por ende asociado principalmente a hombres, a pesar de que no es escaso el número de mujeres que lo han ejercido. Así mismo, generalmente los críticos e instituciones del cine les han atribuido a las producciones hechas por mujeres una línea temática específica, la llamada "mirada femenina", que en el contexto colombiano he interpretado como una perspectiva desde la que se narra una película generalmente de manera sensible, introspectiva y dramática, en otras palabras, se trata de la creación sensible y real de personajes que permite el surgimiento natural y casi poético de conflictos, resaltando lo humano y lo personal (Caudeli 49). Sin embargo, en muchas ocasiones se toma como pretexto para clasificar y reducir las creaciones femeninas en un mero subgénero cinematográfico. En Colombia, los últimos 20 años han sido cruciales para la industria cinematográfica, así como la participación y acceso femenino al interior de ésta en tanto que, por un lado, se han implementado políticas públicas que han desarrollado y potenciado la producción y coproducción de películas en el país. Por otro lado, la aparición y propagación de programas de educación audiovisual en el país han permitido la formación de sus propios profesionales. Con el objetivo de hacer veeduría y de reconocer el trabajo de las mujeres en el medio audiovisual, así como alentar a la población general a ser partícipes de la reflexión crítica en torno a la igualdad de género a partir del consumo de productos de entretenimiento, mi apuesta con este estudio es reconocer y visibilizar las luchas y victorias que han logrado las directoras de cine al interior de la industria cinematográfica del país, por un lado, al insertarse en el mercado laboral, a pesar de las desigualdades en términos de acceso al cargo de dirección, así como estereotipos que las permean, y por otro lado, al ejercer en un campo que continúa siendo de prevalencia masculina. Así mismo, usé para esta investigación una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, reflejada en la recolección de datos de la filmografía dirigida por mujeres que comprende detalles de creación y reconocimiento nacional de las películas, y datos relacionales entre la biografía de las directoras. También hice un análisis de contenido por medio de redes de asociación semántica que confronté con el concepto de ¿mirada femenina¿. Con esto, el proyecto busca poner en evidencia los logros de las directoras de cine en Colombia con las características particulares de la industria cinematográfica en los años recientes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El grito de la pantalla: Imagen del activismo feminista en Instagram entre 2015 y 2020 en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2022-07-27) Pérez Torres, Alejandra
    El escenario por excelencia de todas las luchas y manifestaciones sociales históricamente había sido el espacio público entendido como la plaza o la calle. Sin embargo, con la emergencia y consolidación de las plataformas de redes sociales digitales, la idea de espacio público se ha transformado y ha dado lugar a nuevas formas de relacionamiento. En este sentido, la manera en que las personas participan de los movimientos sociales también se ha reconfigurado y ahora se cuenta con múltiples estructuras que rompen los límites de la participación física. Dentro de estas plataformas, Instagram se ha caracterizado por usar la imagen como el vehículo principal para establecer conexiones y generar intercambio entre sus usuarios. Allí, en medio de este universo visual, las imágenes que representan la lucha social de diversos grupos se han convertido en una poderosa estrategia para los movimientos sociales, permitiéndoles llegar a nuevas audiencias y hacer del espacio digital un escenario más de disputa. Es precisamente en este contexto en el que se enmarca este proyecto que busca analizar la imagen del activismo feminista en Instagram en Colombia entre 2015 y 2020, a partir del estudio de la producción visual creada y compartida por activistas, grupos, organizaciones, colectivos y colectivas feministas en dicha red social durante el período analizado. Lo anterior con el fin de construir una herramienta digital que dé cuenta de los principales hallazgos de esta investigación a propósito del rol del lenguaje visual en el activismo feminista colombiano. Se trata entonces de un proyecto que desde lo teórico alimenta la discusión sobre la relación entre activismo, imagen, representación y redes sociales y que, desde el ámbito de lo práctico, contribuye a la búsqueda por nuevas formas de expresión y representación de la lucha feminista en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Coexistencias hipermediales y tensiones interactivas en YouTube a través de la producción de la Independencia de Colombia, 2010-2020
    (Universidad de los Andes, 2022-07-25) Baquero Vásquez, Cristian Camilo
    Esta investigación da cuenta de la historicidad de YouTube a través de las interacciones hipermediales de sus usuarios sobre la Independencia de Colombia entre 2010 y 2020. En primer lugar, se ahonda sobre la naturaleza documental de YouTube para la investigación, haciendo hincapié en las posibilidades y limitaciones que tiene la fuente audiovisual para la investigación histórica. En segundo lugar, se trabaja en una selección de videos sobre la Independencia de Colombia. Allí se propone y describe una serie de tendencias que vinculan la especialización historiográfica y la especialización en la producción audiovisual, las cuales coexisten en un campo convergente entre usuarios aficionados, del ámbito televisivo y del campo historiográfico. En tercer lugar, se trabaja en los comentarios de los videos. En este apartado se describen los usos de la historia que enuncian los usuarios para discutir en torno a la identidad, el nacionalismo y prácticas escolares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación a una definición de apropiación social y una tipología de sus prácticas en narrativas digitales culturales en las humanidades públicas en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2022-05-19) Loayza Sánchez, Teresa Margarita
    Este proyecto de investigación se propone indagar sobre el concepto de apropiación social en el contexto de las iniciativas y proyectos de narrativas digitales participativas en las humanidades digitales públicas en Colombia. Su objetivo es identificar los elementos y proponer una definición del concepto de apropiación, así como formular una tipología de sus prácticas y formas de realización en los procesos de involucramiento y participación de los públicos en el entorno digital. Para el desarrollo de la base conceptual se ponen en diálogo los campos de las humanidades digitales públicas, la apropiación social de la cultura, las teorías de medios sobre las culturas colaborativas y participativas, las narrativas digitales y los dispositivos de interfaz de usuario, y se hace la revisión y análisis de un estudio de caso. Esta discusión se sitúa en el contexto colombiano y pretende reconocer las condiciones y problemáticas que involucran las limitaciones en el acceso, la brecha digital, la marginación, la alfabetización mediática y la subrepresentación, en su relación con los asuntos de la apropiación. Se busca asimismo contribuir a la reflexión sobre el alcance y accionar de los objetivos que las instituciones y creadores se plantean cuando involucran propósitos de acceso, uso, participación y apropiación, dirigidos a comunidades específicas a través de narrativas digitales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Burbujas estéticas y el sistema de recomendación de Spotify como curador, portero e infomediario
    (Universidad de los Andes, 2022-06-24) Salas Noguera, Felipe
    El filtro burbuja, las burbujas epistémicas y las cámaras de resonancia se han vuelto populares debido a los cuestionamientos sobre el papel de las redes sociales en la actualidad. Sin embargo, poco se ha hablado sobre cuál ha sido el papel de estos en la distribución y consumo de arte en la web, especialmente en plataformas de streaming como Spotify. Por esta razón, este texto trata sobre el papel de los sistemas de recomendación como portero, infomediario y curador. Así mismo, se propone el término burbujas estéticas, un fenómeno donde se reduce la diversidad de contenido estético que consumen los usuarios a causa de que estos no son expuestos a objetos estéticos distintos a los que ya conocen. Por otro lado, a este texto lo acompaña una aplicación web donde los usuarios podrán recibir contra-recomendaciones en su cuenta de Spotify. Estas contra-recomendaciones tienen como objetivo que los usuarios sean expuestos a canciones omitidas por el sistema de recomendación, pero que les pueden llegar a gustar.
  • PublicaciónRestringido
    Ilustrar la interpretación del conocimiento humanístico por medio de interfaces gráficas digitales + El caso de la Oficina de comunicaciones de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes
    (Universidad de los Andes, 2022-05-04) Jara Valle, Javier Mauricio
    Este proyecto de investigación busca responder a la necesidad de encontrar formas de comprender cómo involucrar el pensamiento conceptual de la ilustración y la composición gráfica con el uso de herramientas digitales y diferentes lenguajes para componer la representación de la interpretación del conocimiento humanístico en entornos digitales. Para eso hace una exploración sobre los conceptos en los que se enmarca el desarrollo de los proyectos que este documento presenta. La ilustración, la diagramación y la composición en interfaces gráficas digitales son formas imaginativas y dinámicas de construir representaciones de la interpretación del conocimiento humanístico en entornos digitales. En torno a esta afirmación, el prototipo presentado en este documento consiste en un espacio digital ilustrado y diagramado e interactivo para reunir diferentes proyectos hechos en la Oficina de comunicaciones de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes como caso de estudio alrededor de la experimentación con la ilustración, la diagramación y la composición en entornos digitales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Influenciadores virtuales y su potencial afectivo y narrativo en Tiktok
    (Universidad de los Andes, 2021) Rosero Flórez, Andrés Mauricio
    Este proyecto explora el potencial narrativo y afectivo que tienen los influenciadores virtuales en la red social TikTok. Para este propósito, se creó una influenciadora virtual que muestra su vida cotidiana dentro de un universo narrativo situado en el año 2041, específicamente en Latinoamérica. Lucy_fears, la influenciadora virtual, narra a través de videos su forma de relacionarse con el espacio que habita, a medida que va interactuando con sus seguidores. Los datos obtenidos producto de esta interacción, como likes, comentarios, preguntas y respuestas, entre otros, son correlacionados entre si teniendo en cuenta una serie de factores como la carga afectiva de los emojis usados por los usuarios, las temáticas en los comentarios y los esquemas narrativos propuestos en este estudio para la creación del contenido en TikTok. Con el propósito de estudiar las respuestas afectivas que los usuarios brindan, este estudio parte de diferentes perspectivas teóricas como la de Hartmut Koenitz, para el entendimiento de la red social como un sistema de narrativas digitales interactivas. También se utilizan posturas teóricas como la de John Bates, con el objetivo de analizar el concepto de credibilidad en el influenciador virtual y su forma de relacionarse con los usuarios, y el "Emoji Léxica" propuesto por Milagros Fernández y su equipo, para categorizar las respuestas afectivas de los usuarios, haciendo un énfasis en los emojis encontrados en los comentarios. El resultado de esta investigación aporta al entendimiento del influenciador virtual como actor narrativo y afectivo, así como un recurso potencial para los procesos de investigación en el contexto de las redes sociales.