Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 630
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la presencia de hongos en el agua potable de municipios objetivo en Boyacá
    (Universidad de los Andes, 2024-01-30) Rodríguez Gómez, Lizney Isabel; Martínez León, Aida Juliana; Lemus Pérez, Mildred Fernanda
    La calidad del agua potable es fundamental para la salud pública y el bienestar de la población. En los municipios de Chiquinquirá, Ráquira y Sutamarchán, ubicados en Boyacá, Colombia, se ha suscitado una preocupación creciente debido a la aparición de casos de alergias y enfermedes dérmicas, que los residen-tes atribuyen al uso del agua. El origen de estas enfermedades puede ser múltiple y la presencia de hongos, muy resistentes a la desinfección, puede ser una de ellas. Es por esto que se analizaron muestras de agua potable tomadas directamente de la red de distribución, con el fin de evaluar la presencia de hongos patógenos. Los resultados mostraron la presencia de hongos en los tres municipios de estudio, y levaduras en el municipio de Chiquinquirá. Se identificó la presencia de Trichoderma sp. en el municipio de Sutamarchán; en Ráquira, la presencia de Mucor sp. y Trichoderma sp. En Chiquinquirá los resultados fueron confusos y se sospecha un error humano en la identificación de las muestras. Se concluyó que los hongos identificados pueden estar asociados a infecciones cutáneas y pulmonares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas de comercialización ilícita de asbesto en Colombia (posterior a su prohibición, el 1° de enero del 2021)
    (Universidad de los Andes, 2024-01-15) Navas Sarmiento, Juan Felipe
    El asbesto hace referencia a 2 categorías de silicatos de carácter fibroso: Serpentinas y anfíboles. Tanto en los procesos de explotación, como en su inclusión dentro de distintos productos comerciales, se induce a exposición de sus fibras en la que, del asentamiento de estas a lo largo del tracto respiratorio, se ha identificado una fuerte incidencia en afecciones carcinogénicas (en órganos como pulmones y laringe) y no neoplásicas (sean asbestosis, placas pleurales y engrosamiento pleural). Típicamente, esto es algo que ocurre en entornos ocupacionales, sea en el funcionamiento propio de las minas, así como por los procedimientos de manufactura y mantenimiento de los productos comercializados (últimos, que típicamente son de cambio y reposición de piezas y componentes que, para el estado de desgaste bajo el que se manipulan, facilita y acentúa el desprendimiento de estas partículas). En este orden de ideas y, en conocimiento de que para el asbesto (en sus diferentes usos) hay disponibilidad de sustitutos (de menor riesgo que, además, cumplen con las mismas funcionalidades), el 1° de enero del 2021 entró en vigencia la Ley 1968 de 2019 (Ley "Ana Cecilia Niño"), que prohibió el asbesto en Colombia. Tal fue la determinación al respecto que, de forma posterior, se expediría el Decreto 402 de 2021, que hizo énfasis en la no realización de cualquier actividad vinculada al asbesto a nivel nacional, del mismo modo que en la sanción a quienes incumplieran con esto. Bajo este marco, en la revisión de distintas fuentes de datos, se han encontrado registros de comercialización de productos con asbesto en Colombia, efectuados de forma posterior a su prohibición. Por lo mismo, en aprovechamiento de la herramienta de Estadísticas de Comercio Exterior (propia de LegisComex, que permite agrupar la información por año y país), se hace un desglose y análisis de estos reportes, como un punto de partida para evaluar el nivel de incumplimiento alrededor de estas regulaciones. Este se hace, desde el año 2020 (para tener como referencia en anterioridad a la prohibición), hasta mitad de año del 2023 (que abarca, como último período de análisis, de enero a junio); en evaluación de las dinámicas de comercio exterior (que, a su vez, se segmentan en importaciones y exportaciones). Asimismo, por la disponibilidad de información extraída, los resultados se agrupan según las cantidades anuales, en distinción de las empresas, sectores y lugares de origen/destino. Como parte de los resultados obtenidos hay que señalar que, en la identificación de las empresas, se espera caracterizar a los principales sujetos partícipes en actividades comerciales ilícitas con asbesto (que ocurriesen posterior al 1° de enero del 2021), sobre los que se espera que se apliquen las debidas medidas enmarcadas como parte de las regulaciones, sean sancionatorias, como de un seguimiento más riguroso por parte de los entes de control. De igual manera, se buscó correlacionar la ubicación de ciertas instalaciones ya conocidas de explotación y manufactura, en correspondencia con ciertos departamentos de origen/destino; de tal manera que se pueda sugerir la operación de algunas de estas en el período de tiempo evaluado. Por último, se espera que este trabajo sea una base para, posteriormente, complementar con otras herramientas de reporte. Específicamente, se plantea la de la Red Nacional de Despacho de Cargas (RNDC), que expone información vinculada a los movimientos mercantiles internos, vinculados más directamente con poblaciones en riesgo potencial (de tal modo que, en su revisión, no solo pueda rastrear el destino final de los productos con contenido de asbesto -PCA's-, sino también encontrar actividades adicionales de producción y manufactura local, no inmersas en las dinámicas de comercio exterior restringidas a exportaciones/importaciones).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reciclaje del PVC, PVC molecularmente orientado, CPVC, PVS con plastificantes, PVC mezclado con otros plásticos: Reciclaje físico vs reciclaje químico y posibles usos en ingeniería
    (Universidad de los Andes, 2024-01-24) Gámez Hernández, Laura Daniela
    La llegada del plástico ha significado un cambio sustancial a la cotidianidad debido a que puede ser modificado convenientemente de una forma u otra basado en su función deseada. Sin embargo, su exponencial uso en diferentes sectores ha contribuido a la aparición de una nueva problemática relacionada con la generación de desperdicios. El problema con los desperdicios de plástico es que estos no se descomponen fácilmente y deben ser tratados o dispuestos de acuerdo a su clasificación y propiedades respectivas. Uno de los polímeros termoplásticos más ampliamente usados en la actualidad es el policloruro de vinilo (PVC) por su excelente durabilidad, asequibilidad y adaptabilidad. Debido a sus particulares propiedades, su bajo costo y la amplia gama de productos que se pueden obtener de este material mediante diferentes condiciones y técnicas, el PVC se ha convertido en un polímero universal. Por esta razón, en la presente revisión bibliográfica se abarca el correcto reciclaje del PVC y las variables más importantes que miden su viabilidad y las diferencias en las propiedades del material con el material resultante del proceso de reciclado. De igual forma, se abarcan las diferentes variaciones del PVC con el fin de establecer su correcto reciclaje y las diferencias en las propiedades y aplicaciones que estas presentan frente al PVC. Una de las variaciones que se presentan es el CPVC el cual es producido por la poscloración del PVC con el fin de potencializar algunas de las propiedades mecánicas del mismo. Por otro lado, el PVC molecularmente orientado fue desarrollado con el fin de mejorar el convencional PVC no plastificado por medio de una deformación mecánica de estiramiento que produce una alineación de las moléculas en dirección a la tensión ejercida. Finalmente, al hablar del PVC mezclado con otros plásticos se conoce que, para su reciclaje, es necesario realizar una separación efectiva de los diferentes termoplásticos debido a los efectos que causa su incompatibilidad y sus diferencias en puntos de ebullición en las propiedades mecánicas del material resultante. Para esto, se presentan diferentes mecanismos de separación con sus respectivos porcentajes de recuperación los cuales, por medio de diferencias de densidad, de flotabilidad o por separación electrostática.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte sobre el reciclaje químico y el aprovechamiento del PVC que ha sido desechado o ha cumplido su ciclo de vida: Una perspectiva de la viabilidad económica y medioambiental de este tipo de prácticas
    (Universidad de los Andes, 2023-12-07) Meléndez Plata, Gabriela
    La motivación subyacente en esta investigación radica en la necesidad de comprender y destacar cuál es la contribución del policloruro de vinilo (PVC) en el contexto ambiental, basándose en la disponibilidad de técnicas de reciclaje químico del mismo. Además de comprender si dichas técnicas llegan a ser viables en el ámbito económico. Dado lo anterior, este trabajo busca promover una comprensión equilibrada del PVC y su potencial en el mercado donde la sostenibilidad es esencial. Al investigar a fondo el estado del arte del reciclaje y aprovechamiento químico del PVC al finalizar su vida útil, se busca resaltar como este polímero puede hacer parte de soluciones ambientales. Al hacerlo se exponen diversas técnicas de reciclaje químico disponibles para el material, lo cual busca influenciar en futuras prácticas y en la toma de decisiones basada en evidencia en relación con el reciclaje del PVC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de pintura con plomo en parques infantiles distritales en Bogotá, Colombia
    (Universidad de los Andes, 2024-01-24) Orozco Martínez, Juan David
    El plomo (Pb) es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza terrestre, el cuales es versátil y ampliamente utilizado en múltiples productos fabricados por el hombre, como por ejemplo, baterías de carros y municiones. Además, es altamente empleado en pigmentos de pintura y barnices para cerámicas. Los efectos del plomo en el cuerpo humano pueden llegar a variar según como este entre al cuerpo, ya sea por medio de inhalación o ingestión y sus repercusiones pueden llegar a alterar diversos sistemas del organismo como el renal, inmunológico, reproductor pero en mayor medida, el sistema nervioso en niños pequeños. El presente estudio tiene como objetivo determinar si existe la presencia de pintura con plomo en una muestra de parques públicos infantiles en la ciudad de Bogotá, mediante la utilización de métodos directos e indirectos. Se utilizan tres métodos analíticos, in situ y ex situ. In situ se utilizan hisopos de detección rápida para plomo y el equipo de espectrofotometría de rayos X portátil XRF. El método ex situ corresponde a análisis de metales en laboratorio mediante la técnica ICP Óptica. Durante la realización de este estudio, se encontraron altas concentraciones de plomo en la pintura de estos parques, las cuales superan el límite de la norma colombiana en concentraciones de hasta 1300 veces mayor al estándar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del agua en redes de distribución de agua potable. ¿Si se minimiza el costo se maximiza la calidad? - Cloro residual
    (Universidad de los Andes, 2024-01-23) Álvarez Mancilla, Daniel Esteban
    La presente investigación se enfoca en el modelado y simulación del comportamiento del cloro residual en las redes de distribución de agua potable del sector 8 y sector 13 en la ciudad de Bogotá. A través de una metodología detallada, que considera variables clave como zonas de estancamiento, velocidades de flujo y calidad del agua, mediante el uso de los software EPANET 2.2 y EPANET – MSX desarrollados por la EPA, reconocidos por su capacidad para realizar simulaciones detalladas del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en RDAP, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Las Redes de Distribución de Agua Potable de mínimo costo (optimizadas) presentan mejor calidad de agua en términos de cloro residual? Dicho esto, teniendo en cuenta que las redes optimizadas logran disminuir el tiempo de retención dado que se obtienen menores diámetros de diseño, y, por ende, mayores velocidades de flujo en la red, estas permiten distribuir de manera más eficiente el cloro. Teniendo en cuenta esto, se plantea la hipótesis de que las redes optimizadas mantendrán una mayor concentración de cloro residual en las redes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Priorización de municipios en Colombia para el tratamiento de agua residual mediante el análisis del factor de dilución
    (Universidad de los Andes, 2024-01-12) Santos Aguilar, Karen Sofía
    El estudio pretende desarrollar un modelo para estimar el impacto de los vertimientos municipales en la red hídrica de Colombia incorporando el factor de dilución, para identificar los municipios que requieren prioridad en la inversión de sistemas de tratamiento de aguas residuales por su capacidad de dilución limitada. La metodología consistió en estimar los caudales de vertimiento municipal a partir de la población y dotación de agua por habitante, y los caudales de los ríos más cercanos a cada municipio mediante un balance hidrológico a largo plazo procesado en ArcGIS. Con esta información se calculó el factor de dilución como la relación entre el caudal del río y el caudal de vertimiento. Para la priorización se consideraron criterios de infraestructura de servicios públicos, demanda financiera y población. Se asignaron pesos a cada criterio, dando mayor relevancia al factor de dilución. Se generó un indicador de priorización y se categorizaron los municipios en alta, media y baja prioridad. Los resultados muestran que los municipios con baja dilución se concentran en las regiones Andina y Caribe. El análisis comparativo con estudios previos evidencia una alta coincidencia. Se destaca la presencia de las ciudades más pobladas entre los municipios prioritarios. El estudio provee una metodología efectiva para estimar el impacto de vertimientos y priorizar municipios, integrando información demográfica, modelación hidrológica y herramientas SIG. La consideración explícita del factor de dilución constituye un aporte valioso para la gestión del recurso hídrico en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Recuperación selectiva de cobre y cromo en aguas residuales de la industria galvánica por medio de una resina de intercambio catiónico
    (Universidad de los Andes, 2024-01-11) Perafán Caicedo, Juan Felipe
    Las aguas residuales que se producen en la industria galvánica son de especial interés desde el punto de vista de la ingeniería ambiental. Estas aguas se caracterizan por tener altas concentraciones de metales como Cobre y Cromo, lo cual las convierte en un potencial insumo a partir del cual se pueden recuperar estos elementos para así ser reintegrados al proceso productivo. Actualmente la técnica que se utiliza con mayor frecuencia en la industria para tratar las aguas residuales es la precipitación química, la cual únicamente contempla la remoción de metales, y no su recuperación. Dado esto, en el presente proyecto se decidió estudiar la capacidad de una resina de intercambio catiónico para recuperar de manera selectiva el Cobre y el Cromo de efluentes galvánicos. Para esto, se tomaron muestras de aguas residuales de la industria, las cuales se sometieron a pruebas de remoción y selectividad en un ambiente experimental y en un prototipo de columna de adsorción. Para medir la concentración de los metales en estas pruebas, se utilizaron métodos espectrofotométricos estandarizados. A partir de los resultados obtenidos se logró confirmar que la resina estudiada tiene una preferencia de remoción del Cromo sobre el Cobre. Se recomienda seguir esta línea de investigación haciendo énfasis en el efecto de las condiciones operativas sobre la selectividad de la resina, y cómo estas se pueden aplicar a un sistema de recuperación de metales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación cualitativa del impacto de la calidad del Río Bogotá en su confluencia con el Rio Magdalena
    (Universidad de los Andes, 2023-01-12) Jiménez Ávila, Angie Tatiana
    En este proyecto investigativo se presenta la evaluación cualitativa de la calidad del agua que transita por la desembocadura del río Bogotá hacia el río Magdalena. El planteamiento se realiza en función de la carga contaminante generada por los ríos Bogotá y Sumapaz, que debe ser asimilada por el cuerpo receptor. Esta evaluación fue realizada con base en la recopilación de información previa para proyectos realizados sobre el área de interés. De esta manera, se consiguió establecer el estado de la calidad del agua encontrada. Adicionalmente, se propone el planteamiento teórico para las ecuaciones gobernantes de un modelo matemático, que permita la evaluación cuantitativa del comportamiento observado en la mencionada confluencia. Para la ejecución de lo descrito anteriormente, se realizó una introducción que denota alcance, justificación, objetivos, metodología y antecedentes de la presente investigación. Seguidamente se realiza una revisión bibliográfica, que sustenta el planteamiento del software y ecuaciones consideradas para simular el comportamiento observado en la confluencia de los dos ríos analizados. Después, se plasma la caracterización de la zona de interés, de acuerdo con la calidad y usos del agua. Posteriormente, se replica la generación un balance de los determinantes para calidad del agua, de manera que, se evidencia el cambio de carga contaminante tras las descargas puntuales consideradas. A partir de lo establecido anteriormente, surge un análisis respecto a si la calidad encontrada es adecuada para las actividades en que se usa la fuente hídrica analizada. Finalmente, se da una serie de conclusiones y recomendaciones consideradas como resultado de todo lo desarrollado anteriormente. De acuerdo con los hallazgos resultantes, se ha denotado la existencia de un conflicto en el uso del agua y su calidad encontrada, pues el recurso hídrico, que fluye por el área de estudio, no se considera de calidad adecuada, según la correspondiente normativa ambiental vigente. Esto, pone en riesgo la salud de las personas y el ecosistema, por lo cual, se analizan las implicaciones y recomendaciones para dar solución al conflicto encontrado. Se considera que, la investigación presente es útil como un punto de partida para ejecutar un análisis cuantitativo de la descarga natural estudiada en la confluencia de río Bogotá y río Magdalena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de los hongos patógenos en palmas de coco C. Nucifera
    (Universidad de los Andes, 2023-06-27) Rocha Jurado, Gabriela
    En Colombia se ha observado que las palmas de coco (Cocos nucifera) presentan síntomas de enfermedad fúgica en sus hojas. Siguiendo la investigación de Díaz (2022), se tomaron aislamientos fúngicos obtenidos de tejidos enfermos de hojas de palma de coco de la isla de San Andrés , se aislaron tres hongos patógenos identificados preliminarmente como: Lasiodiplodia theobromae (H1), Aspergillus niger (H2) y Fusarium proliferatum (H3). Hongos de estas especies se caracterizan por ser patógenas de diferentes tipos de planta. De esta forma, se buscó verificar que los hongos hallados por Díaz son los causantes de diferentes enfermedades presentes en las palmas de coco a través de los postulados de Koch, e identificar la especie de los tres hongos patógenos (H1, H2 y H3) que fueron aislados de las palmas de coco en Colombia por medio de Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR). El gen amplificador para el H1 fue IT S1, IT S4 y LR5 ; para el H2 beta tubolina: Bt2a y Bt2b y para el H3 Factor de enlongación EF-1 y EF-2. A través de los postulados de Koch se confirmó que los tres hongos son patógenos para la Palma de coco. Se considera esencial continuar con la investigación, inoculando bacterias sanas para crear biofungicidas que pueda inhibir el crecimiento de los hongos para así garantizar la subsistencia de las comunidades beneficiadas por la palma de coco
  • PublicaciónRestringido
    La Investigación Acción Participativa como herramienta para la ingeniería de paz: Caso de estudio Mesetas, Meta, en el post-acuerdo
    (Universidad de los Andes, 2021-07-30) Restrepo Alameda, Laura
    Este documento pretende problematizar la educación en la ingeniería y las metodologías utilizadas para educar a las ingenieras. Se resaltan las bondades de la IAP y su posibilidad de aportar o solucionar conflictos de manera pacífica por lo que dotaría a la ingeniería de herramientas de resolución de conflictos, vitales para ejercer como profesional. En esa problematización se cuenta una experiencia desarrollada por el profesor Manuel Rodríguez Susa, pues es un primer acercamiento a las metodologías participativas desde la ingeniería. Además de ser una experiencia que abre las puertas a una toma de decisiones ético-política, pues el ser humano no puede ser neutral en espacios de desigualdad social. Al final se mencionan algunas reflexiones personales sobre una próxima experiencia y sobre la misma metodología dentro de la ingeniería.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del agua en redes de distribución de agua potable optimizadas vs no optimizadas
    (Universidad de los Andes, 2023-07-28) Herrera Báez, Alejandro
    El diseño de las redes optimizadas no solo permite reducir los costos de construcción, sino que también permiten reducir el tiempo de residencia distribuyendo el agua más rápida y eficientemente. Por esta razón, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Pueden las redes optimizadas mejorar la calidad del agua en las redes de distribución de agua potable? El alcance de esta tesis se basa en modelar el comportamiento de Cloro y Trihalometanos (THM) en las 5 redes del sector 8 de Bogotá con el fin de responder la pregunta anteriormente planteada. Para esto se utilizará el software EPANET y su extensión EPANET-MSX, planteado un escenario de modelación de 3 días bajo unas constantes de reacción específicas. La optimización de las redes se realizará por el software REDES 2018 bajo la metodología OPUS. Los principales resultados de esta tesis consisten en 3 partes: Modelación de cloro en cada subsector por 72 horas, Modelación de Trihalometanos en cada subsector por 72 horas y, Tiempos de respuesta en cada subsector durante 1 hora y 12 horas. Con estos resultados se espera concluir sobre el comportamiento de los dos determinantes de calidad mencionados anteriormente y también, sobre los tiempos de respuestas en las redes optimizadas y no optimizadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de consumo de agua potable en una muestra representativa de la población de Boyacá
    (Universidad de los Andes, 2023-06-18) Rodríguez Parra, Juan Pablo
    Análisis de los hábitos de consumo y uso de agua potable para la población de Boyacá y su relación con la exposición a subproductos de desinfección.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de concentración de material particulado y distribución por tamaño en cuatro zonas de Bogotá
    (Universidad de los Andes, 2023-07-21) Beltrán Castañeda, Sara
    La calidad del aire en la ciudad de Bogotá se ve afectada particularmente por el material particulado. Este contaminante puede tener un origen en fuentes antropogénicas y naturales. Puede generar problemas de salud pues está asociado con enfermedades pulmonares y cardiacas. Con el propósito de entender las diferencias en las poblaciones de aerosoles en diversos entornos de la ciudad se estudian las concentraciones de los diferentes tamaños de partículas, desde las partículas ultrafinas hasta las partículas más gruesas, que pueden generar impactos en la salud. Se realizaron mediciones en diversos entornos de la ciudad de Bogotá, incluyendo: (1) la Zona industrial, (2) zonas altamente influenciadas por fuentes móviles como un paradero de SITP, una zona adyacente a la carrera séptima y el interior de la estación de Transmilenio Museo Nacional y (3) una zona sub-urbana, menos influenciada por aerosoles urbanos y por fuentes móviles. Se usaron equipos para medir la distribución de tamaños del material particulado como el NanoScan SMPS (tamaños entre 10 a 420 nm), y el Optical Particle Sizer (tamaños entre 0.3 a 10 µm). Adicionalmente se usaron contadores de partículas ultrafinas (CPC) y un equipo de dispersión laser tipo DustTrack. Adicionalmente se usaron equipos como el LI-830 CO2 y MicroAeth para medir otros contaminantes como el CO2 y el carbón negro, respectivamente. El mayor número de partículas registrado por el NanoScan y MicroAeth ocurre en el paradero del SITP. La zona industrial presento las concentraciones más altas en OPS y CPC. El museo Nacional presenta la mayor concentración de PM2.5 registrado por el DustTrack. En la zona industrial, estación del Museo Nacional y SITP la principal fuente de contaminación son fuentes móviles y de motores Diesel que liberan gran número de partículas ultrafinas. Es importante considerar otras variables como el viento, temperatura, radiación solar y arquitectura de la ciudad que pueden afectar la concentración de los contaminantes.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación del deterioro de especímenes de monolitos fabricados de mezclas cenizas-cemento sometido a lixiviados provenientes de Doña Juana
    (Universidad de los Andes, 2023-07-11) Ospina Mahecha, Juan Andrés
    El presente estudio se enfoca en la evaluación de la viabilidad de implementar cenizas volantes como sustitutos en la construcción. Estos subproductos resultantes de la incineración de residuos presentan beneficios ambientales y mejoras en las propiedades del concreto. La alta demanda del concreto y la problemática de gestión de residuos sólidos requieren alternativas sostenibles. El objetivo principal es analizar las cenizas volantes de caña de azúcar y de carbón, así como un sustituto del agregado del concreto como el vidrio verde triturado, en mezclas de concreto. Se han realizado pruebas de resistencia a la compresión, pH, profundidad de neutralización y absorción. Se establecieron 6 tipos de mezcla diferentes las cuales fueron falladas y analizadas en edades específicas de curado. Se obtuvo que las mezclas que contenían carbón bituminoso fueron las mezclas que mejores comportamientos mostraron. La resistencia de la mezcla con vidrio triturado fue significativamente menor, por lo que se requiere continuar con una evaluación minuciosa para determinar su viabilidad y posibles usos adecuados en aplicaciones constructivas. Además, se obtuvo que el concreto responde a una alcalinidad básica y se obtuvo que los monolitos de concreto se encontraban en estado no carbonatado. Se recomienda seguir la línea de investigación con la evaluación de vigas y tanques, además de considerar adicionar varillas de acero corrugado.
  • PublicaciónRestringido
    Remediación de suelos contaminados con un multimetálico a partir de Lolium perenne y aplicación de enmiendas
    (Universidad de los Andes, 2023-06-27) Cuervo Idrobo, Angie Tatiana
    La contaminación del suelo por metales pesados es un problema cada vez más común en todo el mundo ya que conlleva a graves consecuencias para la salud humana y el ambiente. Debido a lo anterior en este trabajo se buscó evaluar la remediación de suelos contaminados con una mezcla de metales a partir de Lolium perenne y aplicación de enmiendas obtenidas a partir de caña de azúcar y cascarilla de café. Primero se obtuvo el biochar crudo, luego, se activó parte del material resultante. Posteriormente, los biochars crudos y los biochars activados se sumergieron en un KOH saturado, solución para producir biochars cargados de P. Se evaluó la capacidad de inmovilizar el multimetálico y la biodisponibilidad de P en dosis de 1%. Se realizó seguimiento por 60 días, se tomaron muestras de suelo para biomonitorizar el proceso de remediación. Se obtuvo como resultados que el biocarbón de hoja de caña de azúcar cargado con P presenta las mejores condiciones para la remediación del suelo con el multimetálico. Este material redujo significativamente la biodisponibilidad de Cr y Pb y en menor medida el Cd, asimismo, aumentó la biodisponibilidad de P.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimal sewer network design using UTOPIA: Modifications in geometry and mass criteria of the current methodology
    (Universidad de los Andes, 2023-01-13) Bermúdez Gutiérrez, Gabriela
    This paper proposes a series of possible modifications to the methodology for the layout selection of an urban drainage system proposed by Saldarriaga, Zambrano, Herrán, & Iglesias-Rey. These modifications focus uniquely in the method they propose to determine the initial layout network, that is, the objective function that intends to generate a first approximation of the network's layout by modelling the land topography. The contribution of this paper in that research is the development of new criteria to define that initial layout. In this way, first, new ways of handling and combining topographic and topologic data (geometric information) are derived. Second, the inclusion of dissipated energy (energy in the form of mass) is introduced by considering the manhole inflows. Finally, a conjunction of the previous contributions (geometry and mass criteria) is used to define new criteria and observe their combined performance. These new criteria were tested in eight case studies: five slope variations of the Chicó sewer network proposed by Duque et al. and three other networks (Li and Matthew's, Moeini and Afshar's and Tunja's). The test of these changes in all of the case studies generated satisfactory results, succeeding to lower the construction cost of each network. These tests leaded to other conclusions, including: 1) there is not a unique criterion that generates the best result in all the scenarios; 2) the best criteria set depend on the topographic configuration of the network; 3) cost reductions are most significant in steeper topographies; 4) the inclusion of dissipated power generated outstanding results, among others.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta metodológica para la modelación de contaminación difusa agrícola
    (Universidad de los Andes, 2023-01-02) La Rotta Amaya, Mateo
    El presente estudio plantea una propuesta metodológica para la modelación de contaminación difusa producto de la actividad agrícola. Esta es implementada a partir del análisis de contaminación difusa agrícola en el municipio de Guasca, Cundinamarca. Para la implementación, se hizo una descripción preliminar de la zona evaluando las condiciones climatológicas y sus factores geográficos y además se describió hidrológica e hidrográficamente la cuenca en la cual se encuentra, definiendo los usos prospectivos del agua. A partir de esta caracterización preliminar, se hizo una valoración de los usos del suelo y se definió el cultivo de papa como caso de estudio. Partiendo de esto, se caracterizaron los cultivos de papa determinando los requerimientos nutricionales y climatológicos que garantizan el crecimiento óptimo de la planta, y se definieron los productos agroquímicos, y pesticidas más comúnmente usados en su producción. Este procedimiento fue realizado con el fin de definir los determinantes de calidad de agua que serían considerados para la modelación de esta actividad agrícola en particular. De forma paralela, se realizó una revisión bibliográfica de los modelos de contaminación difusa más comúnmente usados con el fin de exponer los requerimientos y particularidades de cada uno de ellos. Posteriormente, se realizó un muestreo a partir de la ocurrencia de un evento de lluvia en el cual se midieron los determinantes de calidad seleccionados para la modelación. Finalmente, utilizando la información recopilada en el estudio, se analizaron los resultados del muestreo y se construyó un marco de modelación replicable para cualquier tipo de cultivo que pueda describir de forma acertada el fenómeno de contaminación difusa agrícola.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producción y utilización de lignina artesanal para modificación de muestras de asfalto
    (Universidad de los Andes, 2023-02-03) Forero Durán, Daniel Santiago
    La lignina es un biopolímero obtenido de organismos vegetales que es empleado como modificador del asfalto para mejorar sus propiedades reológicas y mecánicas, debido a la rigidez que brinda por su composición química y a los efectos antioxidantes que provee al ligante asfáltico. Existen varios procedimientos cuyo objetivo es la extracción de lignina del material vegetal, aunque muchos de ellos no son sostenibles ambientalmente o introducen azufre durante el proceso. En este estudio se evaluó la metodología de extracción de lignina (a partir de tusa de mazorca) por medio de líquidos iónicos próticos (PILs) propuesta por Achinivu et. al (2014), la cual no utiliza azufre y es más amigable con el medio ambiente. La eficiencia de obtención de lignina a partir de este proceso fue de 1.5-2.5% por 100g de tusa post-procesada. La lignina obtenida se caracterizó químicamente mediante Infrarrojo Transformada de Fourier (FTIR). El material utilizado se utilizó como modificador de asfalto (4%) y se evaluaron algunas propiedades físicas y reológicas de muestras de ligante asfaltico modificadas. Se determinó que por medio de la metodología empleada se obtiene lignina y que las propiedades antioxidantes de la lignina se observan en las muestras de ligante asfáltico modificadas en estado envejecido a largo plazo (PAV, por sus siglas en inglés Pressure Aging Vessel). Además, se encontró que en las muestras con lignina artesanal (4%) en estado PAV, dicho biomaterial permite que la región de daño se retarde a comparación con las muestras modificadas con lignina Organosolv de Kachoian (2021).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medición de la exposición a material particulado PM. 2.5 y Black carbón en la nueva flota de autobuses eléctricos (SITP) año 2022, en comparación con el informe para el centro de desarrollo sustentable de México A.C en el año 2020 presentado por la Universidad de los Andes; percepción de la población objeto de estudio, frente al mejoramiento del sistema e interés en el pago del valor del pasaje, localidad de Fontibón - Bogotá, Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-01-30) Rengifo Leal, Juan David
    En el presente trabajo se hizo un análisis en la flota nueva de autobuses eléctricos (SITP) para el segundo semestre del año 2022, de la localidad No. 9 de Bogotá D.C. que lleva por nombre Fontibón, ubicada en la zona occidente la ciudad, con una extensión de 3.328,1 (ha) y una población para el año 2021 395.430 habitantes; de los cuales el 4,4% pertenece a población de 0 a 4 años de edad, el 10,7% entre los 5 y 13 años, el 23,3% se refiere a jóvenes entre 14 y 28 años, el 46,3% a adultos entre 29 a 59 años y el 15,2% a personas de 60 años y más (Dade, 2022). Con un estrato socio económico predominante medio y medio bajo (Idiger, 2018), situaciones que generan una alta demanda del sistema masivo de transporte SITP en el sector. Se hizo seguimiento por mediciones a las exposiciones a material particulado P.M 2.5 y Black Carbón en buses eléctricos del sistema de transporte masivo SITP de la localidad, con el fin de hacer un comparativo frente a la investigación realizada en el año 2020 por el grupo de calidad del aire de la Universidad de Los Andes denominada ¿Mediciones de exposición personal a Black carbón y ruido en buses y paraderos de SITP¿, la cual en su momento se adelantó con los buses tipo Diesel; para lo cual se escogieron las mismas rutas de transporte público. Este estudio se divide en dos etapas, en la primera se hace una evaluación y comparación de la exposición al material particulado anteriormente mencionado, en las rutas (16_8 y 16_10), frente a 2 rutas tipo Diesel (257 y 128) que prestan su servicio por barrios aledaños; utilizando equipos de medición como el CPC, el MicroAethalometro, AE51 y GPS. Y en la segunda, se pretende establecer la percepción de la población frente al mejoramiento del sistema y su concientización e interés en el pago del pasaje del servicio prestado, tomando los datos del número de personas que ingresan al bus en una ruta, así como el número de infractores colados en el sistema. Los resultados obtenidos mostraron que no hay una reducción en el número de infractores colados, a pesar de prestar un mejor servicio y evidenciar mejor calidad en el sistema público; y por el contrario en las rutas (16_8 y 16_10) evidenciaron un mayor número de evasores, pese a tener nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente. Factor que no incide en la percepción de la comunidad del sector, para concientizarlas de la necesidad de que el sistema cuente con los recursos que le permitan cumplir con la totalidad de obligaciones financieras adquiridas y la posibilidad de ampliación de cobertura en la implementación del servicio.