Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 95
  • PublicaciónAcceso abierto
    Refugiados climáticos: criterios de estudio de las solicitudes para su reconocimiento
    (Universidad de los Andes, 2023-12-01) De La Rosa Quintero, Nathaly
    El presente artículo de investigación analiza los criterios de interpretación de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados en el estudio de las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado por razones climáticas. Primero, se contextualizan los aspectos generales sobre el marco legal del derecho de los refugiados, el desarrollo doctrinal del concepto de refugiados climáticos y los debates alrededor de su reconocimiento. Luego, se abordan los criterios que han desarrollado tanto la doctrina, como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados para el estudio de las solicitudes de refugio: estos son los criterios objetivo, subjetivo y contextual para la determinación de la condición de refugiado. Por último, se propone la aplicación de los criterios a los refugiados climáticos, donde se analiza la materialización de estos criterios en la práctica, como sería el estándar probatorio para los refugiados climáticos y otros obstáculos a la hora de su reconocimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Soberanía, globalización y desarrollo: dos discursos en torno a la propuesta de ciudades charter de Paul Romer
    (Universidad de los Andes, 2024-01-15) Romero Romero, Diego Felipe
    La presente investigación busca enmarcar teóricamente la discusión en torno a la propuesta de ciudades charter (CC) de Paul Romer. A través de una metodología de análisis crítico del discurso, responde a la pregunta sobre cuál es el fundamento teórico de los discursos y tendencias que explican tanto el origen y la vigencia de estos proyectos como sus dificultades para materializarse. En particular, se busca esclarecer cómo el debate en torno a la propuesta se fundamenta en una tensión entre dos visiones disímiles de la relación entre soberanía, globalización y desarrollo. Por un lado, en una visión liberal de la relación entre esta tríada conceptual, que respalda la propuesta de Romer, y una visión crítica de este vínculo, en las que se fundamentan las objeciones a esta idea. Estas dos visiones, a su vez, encuentran una equivalencia en una perspectiva crítica y una liberal del derecho internacional económico. En tal sentido, se plantea como hipótesis que el estado actual de estos proyectos de desarrollo puede atribuirse parcialmente a este diferendo teórico, así como a cuatro tendencias económicas, demográficas y teóricas que se han transformado en insumos del discurso liberal que sustenta esta propuesta: la evolución de la teoría del crecimiento económico, el propósito de replicar el éxito de la economía china, la urbanización acelerada de los países en desarrollo y la creciente importancia económica y política de las ciudades. Estos dos últimos elementos, además, permiten enmarcar la propuesta dentro de tendencias del derecho internacional como el giro internacional hacia lo local y el derecho a la ciudad. Como conclusión, se sostiene que estos proyectos, y el discurso liberal que los respalda, adolecen de un déficit de legitimidad debido a la manera en que desconocen la importancia del legado colonial y de las particulares del contexto sociocultural e histórico donde tienen lugar. Se argumenta, en suma, que las críticas al discurso liberal en que se enmarca la propuesta han dificultado su implementación y explican el rechazo que ha suscitado. Estas objeciones, a su vez, evidencian que el legado colonial, y una visión crítica de la relación entre soberanía, globalización y desarrollo, han sido la experiencia histórica y el discurso dominante a través del cual ha sido valorada la propuesta de Romer.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Golpear primero: la tensión entre la prohibición del uso de la fuerza y la acción militar preventiva unilateral frente a las amenazas actuales a la paz y seguridad internacionales
    (Universidad de los Andes, 2023-12-01) Osuna Arango, David Alberto
    Este artículo de reflexión profundiza en el tema del uso de la fuerza en el contexto contemporáneo, caracterizado por amenazas a la paz y seguridad internacionales. Examina la práctica de los Estados de emprender acciones militares preventivas unilaterales, fundamentadas en la legítima defensa, como respuesta a la ineficacia histórica del Consejo de Seguridad para lidiar con crisis de paz y seguridad. La investigación tiene como objetivo comprender las implicaciones jurídico-políticas de reevaluar la legítima defensa internacional en este contexto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La reparación integral de los integrantes de la fuerza pública: un análisis del caso colombiano
    (Universidad de los Andes, 2023-11) Rojas Ardila, Esteban
    La reparación integral, es un concepto desarrollado en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), que estipula que todas las personas deben ser resarcidas a través de formas que contemplen: (i) la restitución, (ii) la indemnización, (iii) la satisfacción, (iv) la rehabilitación y (iv) las garantías de no repetición. En Colombia, la Ley 1448 de 2011 reconoce que los integrantes de la fuerza pública que sean víctimas del conflicto armado tienen derecho a una reparación de esta índole. Este artículo analiza la interacción entre los estándares internacionales de reparación integral y el sistema de reparación aplicable a las víctimas militares, en aras de establecer recomendaciones para superar las tensiones existentes entre ambos.
  • PublicaciónRestringido
    Discurso y poder: una aproximación desde los tratados internacionales abolicionistas de la trata de esclavos del siglo XIX
    (Universidad de los Andes, 2023-11-19) Gutiérrez Arias, Luisa Fernanda
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo determinar cómo los tratados internacionales abolicionistas de la trata de esclavos del siglo XIX representaron un discurso anfibológico, es decir que tiene más de un sentido, de los Estados ya que existen otras intenciones relacionadas con mantener y/o adquirir poder dentro del sistema internacional de la época. Se trata de una investigación documental y socio-jurídica a través del análisis crítico del discurso aplicado a los tratados internacionales que se refieren a la abolición de la trata de esclavos y el uso de teoría realista de las relaciones internacionales para comprender el comportamiento de los Estados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de las licencias obligatorias para medicamentos en el marco del acuerdo ADPIC de la OMC durante la pandemia por COVID 19
    (Universidad de los Andes, 2023-05-17) Torres Useche, Laura Tatiana
    Mediante el presente artículo de reflexión se adelantará el estudio referido a la efectividad que hubiera podido tener de las licencias obligatorias para medicamentos en el marco del ADPIC de la OMC a propósito de la pandemia por COVID 19. Lo anterior, teniendo en cuenta que el artículo 30 del ADPIC define la figura de licencias obligatorias como una excepción limitada a los derechos sobre una patente cuando existan circunstancias en virtud de las cuales un Gobierno utilice directamente o autorice a un tercero "(…) usos de la materia de una patente sin autorización del titular de los derechos."1, en situaciones excepcionales entre las cuales se cuentan los motivos de interés público. Sin embargo, como veremos, esa facultad de los Gobiernos no fue aplicada respecto de las vacunas inventadas durante la pandemia por COVID 19.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una lectura del Acuerdo Final para la Paz a la luz de los cuatro pilares de la Convención de los Derechos de los Niños
    (Universidad de los Andes, 2023-08-18) Malpica Salcedo, Angie Carolina
    Este documento estudia el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera de Colombia (Acuerdo Final), firmado en 2016, a la luz de los cuatro pilares de la Convención de los Derechos de los Niños (CDN). Se explora si el Acuerdo Final cumple con las obligaciones internacionales de Colombia en relación con los derechos establecidos en la CDN, como el interés superior de los menores de edad, el derecho a ser oído, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo. Mediante una revisión bibliográfica, se contrasta el Acuerdo Final con cada pilar de la CDN. Se argumenta si cada pilar está incluido en el Acuerdo Final con ejemplos y citas directas al texto, y se presentan las conclusiones. Este trabajo ofrece una perspectiva centrada en la niñez para evaluar el compromiso de Colombia con las futuras generaciones de garantizar una paz estable y duradera.
  • PublicaciónRestringido
    Policías, manifestación pública y protesta social: coherencia curricular de la educación en derechos humanos y transformación pacífica de conflictos en la Policía Nacional de Colombia. Un aporte a las recomendaciones 12 y 13 de la CIDH-2021
    (Universidad de los Andes, 2023-07-10) Díaz Cagua, Jefferson
    A comienzos de 2023, la CIDH publicó un informe de seguimiento a las recomendaciones que hizo a Colombia en 2021, después de su visita de trabajo por el paro nacional de ese mismo año. En el documento la Comisión subraya que para dar cumplimiento a la recomendación 12 es importante contar con diagnósticos previos que permitan conocer los procesos de formación, capacitación y entrenamiento a policías que intervienen en la protesta social (CIDH, 2023). La presente investigación se sitúa como un aporte a este llamado de la CIDH, ya que muestra el resultado de un análisis de contenido que contempló las obligaciones que tiene la Policía en la protesta social según el SUDH y SIDH, la teoría de la transformación de conflictos acogida por la Policía Nacional, 84 documentos de la educación policial revisados, 17 entrevistas realizadas a directivas(os) y educadores(as) de policías y las notas de campo de 66 horas de observación participante en capacitaciones sobre derechos humanos brindadas a UNDMO y Fuerza Disponible, entre septiembre de 2022 y marzo de 2023; para con todo esto determinar qué tan coherente es la educación policial colombiana al momento de enseñar sobre derechos humanos y transformación de conflictos en la protesta social (práctica), con lo escrito en sus documentos curriculares, epistemológicos y doctrinales (teoría) y con los deberes que el derecho internacional de los derechos humanos y la teoría de la transformación pacífica de conflictos le atribuyen a la Policía al intervenir en la protesta social (obligaciones).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuando el patrimonio cultural es un oligopolio de Estados y expertos: un análisis crítico de la difusión de normas de la Unesco
    (Universidad de los Andes, 2023-06-07) Ballesteros Materón, Maria Camila
    La discusión sobre la protección del patrimonio cultural se ha diseminado a partir de presupuestos que buscan defender el valor "intrínseco" del patrimonio tomando como base justificaciones universalistas. Este tipo de aproximaciones reproducen la propagación de sesgos epistémicos bajo los cuales se representa a las culturas no occidentales a partir de lecturas homogeneizantes. Asimismo, esto se vincula con la consolidación de una narrativa de sentido única en cuanto al ámbito normativo internacional. Como consecuencia de lo anterior, las reglas del juego frente al patrimonio son producidas unilateralmente por los actores estatales y las redes tecnocráticas de expertos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La apuesta por la voz de las víctimas en procesos judiciales: Análisis de los modelos de participación en la Corte Penal Internacional y la Jurisdicción Especial para la Paz
    (Universidad de los Andes, 2023-06-14) Villarraga Zschommler, Luisa Fernanda
    En la consolidación de modelos de juzgamiento de graves crímenes internacionales, la participación de víctimas ha estado relegada de manera sistemática. Las discusiones sobre el rol y la voz que las víctimas deberían tener en estos escenarios han quedado relegadas en los trámites burocráticos característicos del entendimiento del derecho como un esquema normativo rígido. Las luchas nacionales e internacionales por el reconocimiento de las víctimas en los procesos transicionales han llevado a que se consolide su participación en procedimientos judiciales como un derecho. El trasegar de esta pugna no ha sido fácil y ha transitado diferentes estadios. El escenario de los tribunales internacionales no ha sido ajeno a esta discusión, así como tampoco el contexto colombiano en el desarrollo y construcción del modelo de justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz. El objeto de estudio del presente documento es analizar cuál ha sido el desarrollo de la participación de víctimas como derecho en escenarios judiciales de investigación y juzgamiento de graves crímenes. De ahí que el documento inicie con la aproximación que tuvieron el Tribunal Penal Militar de Nuremberg, los Tribunales Penales Internacionales Ad Hoc para Ruanda y Yugoslavia y las Salas Especiales de las Cortes de Camboya. Con ese bagaje, luego se aterrizará el estudio en la Corte Penal Internacional y la Jurisdicción Especial para la Paz, con el objetivo de presentar una hipótesis sobre cuál es la apuesta por la voz de las víctimas en el escenario de justicia transicional en Colombia, con el fin de evidenciar cómo aquello confronta la aproximación que la Corte Penal Internacional ha tenido al respecto y, finalmente, cuál es su importancia para la consolidación de la apuesta por construir paz en el escenario de post conflicto colombiano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las excepciones generales en los acuerdos internacionales de inversión y otras medidas para la protección del medio ambiente: un análisis del caso Eco Oro c. Colombia
    (Universidad de los Andes, 2022-11-20) Reyes Múnera, Mariana
    La decisión en el caso Eco Oro c. Colombia generó múltiples interrogantes frente a la viabilidad de las excepciones generales para la protección del medio ambiente incluidas en acuerdos internacionales de inversión recientes. A partir de lo anterior es necesario aplicar otras fuentes del derecho internacional público que le otorguen a los Estados las herramientas para proteger su potestad de regular en pro del medio ambiente, tales como, la costumbre internacional, los principios generales del derecho, entre otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La migración irregular y las vidas no deseadas en el conflicto armado colombiano
    (Universidad de los Andes, 2022-12-06) Mendoza Niño, Jessica Rosany
    El presente documento, busca analizar las barreras que enfrentan las mujeres y niñas en situación migratoria irregular y de pobreza provenientes de Venezuela para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, en el marco del conflicto armado colombiano, a partir del año 2015, en los Municipios de San José de Cúcuta y Villa del Rosario. Para ello, se expondrá cómo el desconocimiento del marco legal; la interpretación restrictiva del marco normativo; las fallas en la prestación de los servicios; las violencias basadas en género (en adelante, VBG) en el marco del posacuerdo y factores de riesgo y vulnerabilidad son obstáculos que afectan a esta población, de manera especial y diferenciada. Adicionalmente, a partir del análisis de los datos encontrados, se presentarán algunas recomendaciones a tener en cuenta sobre las especiales afectaciones que sufren las mujeres en zona de conflicto y de frontera, a pesar del Acuerdo final para la paz firmado con las FARC-EP, orientadas a fortalecer el diseño de la ruta de atención para el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que debe implementar el Gobierno Nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Observaciones finales a países: la evolución de los derechos humanos por medio del Soft Law
    (Universidad de los Andes, 2022-12-07) Pedraza Estrada, Laura Viviana
    Este documento pretende aportar a la discusión sobre el uso del Soft Law y su vinculatoriedad cuando se trata de derechos humanos, analizando cómo las observaciones a países, emitidas por los órganos de los tratados de las Naciones Unidas, son vinculantes para los Estados al ser interpretaciones amplias y evolutivas de los tratados de Derechos Humanos, y porque bajo el principio de buena fe se espera que haya un compromiso para su cumplimiento. Para ello, el presente documento propone demostrar que el Soft Law no es tan suave o menos vinculante, sino que su poder reside en ser un documento derivado del Hard Law que, al ser usado, permite el refuerzo de las obligaciones adquiridas por los Estados.
  • PublicaciónEmbargo
    Los acuerdos especiales en el derecho internacional humanitario. ¿Una posibilidad en las negociaciones con el ELN?
    (Universidad de los Andes, 2022-12-05) Suárez Plasier, Humberto Antonio
    En un contexto caracterizado por la proliferación de conflictos armados no internacionales y el rol cada vez más relevante de los grupos armados organizados, existen una serie de desafíos para la humanización de los conflictos y la aplicación de las reglas que los regulan. Ante esta situación, una alternativa la constituyen los acuerdos especiales, que plantean poner en vigor mayores disposiciones para la protección de las personas que puedan ser afectadas por un conflicto. Estos acuerdos, además de ayudar a garantizar el cumplimiento de las disposiciones del derecho internacional humanitario, también pueden resultar útiles para fortalecer eventuales procesos de negociaciones de paz, por lo que se plantea su posible aplicación para los diálogos en curso entre el Estado colombiano y el ELN.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Understanding the nature of targeted killings with drones: A point of ambiguity in international law
    (Universidad de los Andes, 2022-12-09) Rodríguez Mojica, Eduard Santiago
    The present study inquires into the legality and nature of targeted killing operations carried out by Unmanned Aerial Vehicles (UAV). By advancing a conceptual analysis methodology divided in a demarcation phase and a subsequent critique, it is argued this kind of attack relies on the reinterpretation of international legal principles such as the right of self-defense, military necessity, and general guidelines of the laws of armed conflict. It also shows the theoretical presumptions behind the borderless battlefield rhetoric used to justify these operations, pointing out how States have revisited ideas of just war and unlawful combatants to keep the treatment of this issue framed in the laws of armed conflict, instead of treating them as extrajudicial executions in violation of human rights law.
  • PublicaciónAcceso abierto
    International child abduction, domestic violence and the future of the Hague convention of 1980 : a preliminary analysis of the colombian constitutional court's review of the losice case
    (Universidad de los Andes, 2018) Forero Villarreal, Nicolás
    "Hundreds of women victims of domestic violence are obliged to leave their countries of residence in company of their children. However, under the application of The Hague Convention of 1980 women are later required to return their children to the father. Currently, Colombia's Constitutional Court is reviewing a case reflecting this same pattern. This article focuses on the question of whether domestic violence is included as an exception to the international restitution of children contemplated in article 13 of The Hague Convention. To answer this question, the text analyzes the relation between human rights and private international law, the impact of gender perspective and the supremacy of children's rights." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El derecho internacional aplicable a los conflictos armados en el mar : una contribución al desarrollo progresivo del derecho internacional; escenarios y perspectivas nacionales
    (Universidad de los Andes, 2017) Restrepo Parra, José Alejandro
    "International law applicable to armed conflicts at sea has been developed during the twentieth century, through treaties and customary international law. However, the positive evolution of the law of the sea and a better understanding of the ocean, has allowed the development of scenarios of interpretation instead than a specific regulation for naval warfare, according to the State interests and other actors in the international system. Within the described scenario, the Colombian State has the task to establish its own regulation, considering the constitutional mandate to safeguard the territorial integrity and the defense of national maritime spaces". -- Tomado del resumen.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Hacking the state" : las implicaciones de Blockchain en el derecho y la política internacional
    (Universidad de los Andes, 2017) Báez González, José Ricardo
    Literature on Blockchain, the technology behind bitcoin, has focused only on the economic part. However, this disruptive technology allows creating applications for global governance, developed by cyberactivists, that aim to undermine the international importance of the State in the political and legal conception. The emergence of Blockchain applications will have profound implications for two main reasons: firstly, cyber-activism is capable of creating right "from below", because it creates legal insecurity by its social practices in cyberspace and drives the emergence of international regulation. This process is dialectical, since it allows individuals to subjectivate international law by reinterpreting and filling international treaties with content. Second, Blockchain's new forms of algorithmic and open-source governance challenge the very theoretical foundations of global governance, which ultimately underpin international relations and international law. This research argues that this technology allows individuals to "hack" the state and thus appropriate international legal and political discourse, and question the very foundations and paradigms in which international society has been built.--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El soft law como una herramienta para mejorar la protección del medio ambiente en los conflictos armados
    (Universidad de los Andes, 2017) Santacruz Pérez, Margarita María
    "... En las últimas dos décadas, expertos, académicos y organizaciones internacionales han abordado, las lagunas y limites existentes en el marco jurídico del derecho internacional, sin que se haya llegado a conclusiones definitivas, lo que llevó a que, en los últimos tres años, la Comisión de Derecho Internacional adelantara su estudio sobre la materia. En este contexto, este trabajo busca analizar de manera crítica los informes y el alcance de la propuesta hecha por la relatora especial nombrada por la Comisión de Derecho Internacional, respecto a las implicaciones de codificar el tema en normas de hard o soft law, para responder sí el proyecto de principios o a creación de una nueva Convención era la opción más acertada para fortalecer la protección al medio ambiente". -- Tomado del resumen.
  • PublicaciónAcceso abierto
    What will we find when we turn the page? : theorizing a more expansive notion of transitional justice
    (Universidad de los Andes, 2020) Troolin Moreno, Elizabeth Ellen
    In its search to promote accountability and remedy large-scale, systematic human rights violations, the field of transitional justice has largely overlooked violations of economic, social, and cultural (ESC) rights. However, these violations are at the heart of many conflicts and addressing them is critical to one of transitional justice's aims: non-repetition. This article asks why transitional justice theory has largely focused on civil and political rights and argues theory should be informed by praxis, which as cases like Colombia show, is progressively integrating ESC rights and transitional justice in measures like comprehensive reparations and rural reforms. Transitional justice is a living concept, and as such, where relevant it should be cognizant of all violations perpetrated to better turn the page on conflict.