Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1165
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la implementación de proyectos 4G y las APP en Colombia.
    (Universidad de los Andes, 2022-12-09) Rojas Ayerbe, Juan David
    Esta tesis investiga el papel crucial de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el avance de la infraestructura vial en Colombia, con un enfoque particular en los proyectos de cuarta generación (4G). El documento profundiza en la relevancia y el impacto de las APP en el marco de desarrollo vial colombiano, subrayando su importancia como herramientas estratégicas en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura. Además, la tesis contrasta y compara la teoría y práctica de las APP en Colombia mediante información brindada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia con estándares y prácticas internacionales, apoyándose en fuentes académicas como "Public-Private Partnerships for Infrastructure: Principles of Policy and Finance" (segunda edición) de Yescombe y Farquharson. Esta comparativa permite una perspectiva más amplia y fundamentada sobre el modelo colombiano de APP en el contexto global.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Métodos para encontrar las fechas más tardías de inicio y finalización de las actividades en proyectos con Fuzzy Scheduling
    (Universidad de los Andes, 2017) Alvarado Zabala, Laura Valentina
    Los métodos tradicionales para la programación de proyectos utilizan valores de duración crisp que no dan lugar al análisis único de las características de cada actividad que puedan causar incertidumbre o cambios en las duraciones. Una de las soluciones que permite integrar rangos de incertidumbre a la hora del análisis de la programación de proyecto es la lógica difusa, que mediante la asignación de números fuzzy a la duración de las actividades permite manejar rangos a las fechas de realización de los proyectos para así poder amortiguar cualquier factor que modifique la duración estimada inicialmente. Sin embargo, las operaciones utilizadas para realizar grafos con fuzzy Scheduling modifican los números difusos a la hora de calcular la fecha más tarde para empezar y la fecha más tarde para acabar cambiando la condición requerida de convexidad. En el presente documento se analizaran diferentes métodos propuestos por expertos que permiten realizar programaciones con Fuzzy Scheduling conservando la convexidad de los números y proporcionando valores con amplitudes manejables que permitan realizar una gestión de proyectos adecuada y personalizada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico sobre los viajes de café y cálculo de la huella de carbono en transporte automotor de carga
    (Universidad de los Andes, 2023-12-14) Giraldo Prieto, Sarah
    El objetivo principal de este proyecto es analizar el transporte del café en Colombia a través de la recopilación de los datos dispuestos en el tablero de indicadores KPI elaborado por Giro Zero. Para lograr esto se comienza con una investigación sobre el proceso del café, buscando comprender en qué parte se utilizan camiones para transportarlo. A partir de esto, con los datos proporcionados por Giro Zero, se analiza la cantidad y las características de los viajes asociados con el transporte de café en dos casos: uno general para Colombia y uno específico para el municipio de Pitalito. Obtenemos mapeo de rutas, frecuencia de viajes, longitudes de desplazamiento, toneladas transportadas y una estimación de la huella de carbono. Adicionalmente, se utilizan los datos proporcionados por la empresa 1 para realizar una comparación con los resultados de los Piloto realizados por Giro Zero, logrando visualizar las diferencias entre las emisiones y los costos entre vehículos diésel, a gas y eléctricos. Este análisis proporciona una visión integral de la situación actual y sienta las bases para la toma de decisiones informada hacia prácticas más ecoamigables en el transporte de productos agrícolas, como el café.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte sobre el uso de las raíces en la estabilización de taludes haciendo uso de la centrífuga geotécnica
    (Universidad de los Andes, 2022-12-16) Herreño Pardo, Brayan
    En general, los resultados de la investigación muestran que la utilización de la centrífuga geotécnica es una herramienta muy efectiva para estudiar el comportamiento de los taludes reforzados con vegetación. Este tipo de ensayos permiten simular condiciones de campo de forma controlada y reproducible, lo que facilita la obtención de resultados precisos y fiables. En particular, los resultados muestran que la vegetación puede tener un efecto significativo en la estabilidad de los taludes, aumentando el factor de seguridad y reduciendo la deformación. Este efecto es mayor en suelos con alto contenido de humedad, lo que es habitual en zonas tropicales y subtropicales. Los resultados de la investigación también son relevantes desde el punto de vista de la ingeniería práctica. La utilización de la vegetación como método de estabilización de taludes es una alternativa ecológica y económica que puede ser muy eficaz en muchas zonas del mundo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del efecto de la variabilidad del suelo en la capacidad portante de cimentaciones superficiales
    (Universidad de los Andes, 2023-12-15) Caipa Cure, Simón Andrés
    En este trabajo de tesis se profundiza en el procedimiento para elaborar modelos aleatorios de suelo con impresión 3D los cuales se utilizaron para realizar el ensayo en centrifuga de capacidad portante de zapata. A lo largo del documento se explica cómo se genera el modelo computacional del suelo heterogéneo, y los pasos para pasarlo al lenguaje que utiliza la impresora. También se detalla el procedimiento para elaborar los diferentes tipos de suelos para utilizarlos en los inyectores de la impresora. Finalmente se explica el procedimiento para imprimir los modelos, consolidarlos y prepararlos para el ensayo en centrifuga. El trabajo también hace un breve análisis sobre los resultados obtenidos del ensayo y el posible efecto que tuvo un suelo de estas características en la capacidad portante.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Flujo turbulento hidráulicamente liso en tuberías de politileno
    (Universidad de los Andes, 2024-01-24) Fajardo Bravo, Luis Fernando
    El uso de materiales plásticos en la construcción de redes de distribución de agua potable debido a sus propiedades es significativo, esto debido a la poca rugosidad que tienen estos materiales. En Colombia, se resalta el uso del Policloruro de vinilo (PVC), pues este es uno de los materiales plásticos más importantes alrededor del mundo, sin embargo, el uso de alternativas plásticas para las redes ha sido de gran interés para los investigadores, uno de los materiales altamente investigados es el polietileno (PE). La investigación realizada corresponde al desarrollo de un montaje realizado con tuberías de polietileno, presentada en un formato de paper de investigación, el cual va a ser posteriormente publicado en una revista internacional. Esta investigación corresponde a una serie de tesis de pregrado compilando los resultados de los investigadores: Eliana Naranjo, Daniel Hernández, Rafael Parada y Laura García, los cuales tienen como objetivo comprender el comportamiento del factor de fricción en este material.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mejorar las practicas gerenciales a través de un análisis PESTEL, en la industria de la construcción
    (Universidad de los Andes, 2024-01-26) Fajardo Rubio, Martín Andrés
    La industria de la construcción es un sector clave para el desarrollo económico y social de un país. En Colombia, representa el 5,1% del PIB y abarca actividades como la infraestructura y la construcción de edificios residenciales y comerciales. Esta industria genera empleo y mejora la calidad de vida de las personas y también, impulsa la industria y el comercio, lo que la convierte en una oportunidad de inversión tanto para el sector público como privado. El texto se centra en la empresa RFP Constructores, una constructora con 29 años de experiencia en la industria de la construcción de proyectos inmobiliarios en Ibagué, Colombia. La empresa ha realizado proyectos relevantes que han contribuido al crecimiento urbano y han proporcionado viviendas a más de 1300 familias. RFP Constructores ha evolucionado con el paso de los años de proyectos pequeños a proyectos más ambiciosos, lo que les ha valido reconocimientos por parte de la alcaldía. El objetivo del proyecto es mejorar la competitividad de la empresa, para lo cual se establecieron tres objetivos específicos: identificar los factores macro para mejorar la posición en el mercado, desarrollar estrategias para mejorar el clima laboral y buscar oportunidades de innovación para obtener una ventaja competitiva. Se realizaron entrevistas a miembros clave de la empresa para obtener una visión completa de cada factor analizado. El análisis destaca la importancia de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales en la industria de la construcción. Los cambios políticos pueden afectar las regulaciones y políticas del sector, mientras que los factores económicos, como las tasas de interés y la política fiscal, influyen en las decisiones de inversión. Los aspectos sociales, como la distribución de la población y la cultura local, también son relevantes para la industria. La innovación tecnológica es necesaria para mejorar la eficiencia y reducir los costos, mientras que la sostenibilidad ambiental se vuelve cada vez más importante en la industria. Por último, los requisitos legales y las normativas en materia de seguridad y calidad son fundamentales para el cumplimiento y éxito de los proyectos de construcción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del proceso de licitación y asignación de riesgos: Proyecto Accesos Norte II
    (Universidad de los Andes, 2023-12-01) López Sánchez, Julián Camilo
    Este informe analiza el proyecto Accesos Norte Fase II en Colombia, una Asociación Público-Privada (APP) esencial para atraer inversión privada y contribuir al desarrollo económico, especialmente relevante en el contexto de la necesidad global de inversión en infraestructura en países en desarrollo. Se fundamenta en los principios de evaluación y transferencia de riesgos, así como en la contratación pública y gestión de contratos, basándose en los capítulos 6 y 14 del libro "Principles of Policy and Finance" de Yescombe. A través de un análisis detallado del proceso de licitación y asignación de riesgos este trabajo no solo amplía el entendimiento práctico de las APP en Colombia sino que también establece un referente para futuras investigaciones en este ámbito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cambio de la rugosidad en tuberías y su efecto en los costos del diseño optimizado de redes de distribución de agua potable
    (Universidad de los Andes, 2024-01-24) Adams Ríos, Santiago
    En este trabajo se quieren analizar los resultados de los diseños de diferentes redes de distribución de agua potable, principalmente los costos, cuando se cambia la rugosidad de la tubería. En otras palabras, se quiere saber el comportamiento de la red, en términos de costos, cuando se cambia el material de las tuberías de la red. Para hacer el diseño, se usará el software diseñado y otorgado por la Universidad de los Andes llamado REDES.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del agua en redes de distribución de agua potable. ¿Si se minimiza el costo se maximiza la calidad? - Trihalometanos
    (Universidad de los Andes, 2024-01-23) Álvarez Mancilla, Daniel Esteban
    La presente investigación se enfoca en el modelado y simulación del comportamiento del cloro residual y los trihalometanos en las redes de distribución de agua potable de Apulian, Pescara y Modena. A través de la metodología de superficie de uso óptimo de energía (OPUS), que considera variables clave como zonas de estancamiento, velocidad de flujo y calidad del agua, y el uso de los software EPANET 2.2 y su extensión EPANET– MSX desarrollados por la EPA, que son reconocidos por su amplia capacidad para simular de manera detallada el comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en las RDAP, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Las redes de Distribución de Agua Potable de mínimo costo (optimizadas) presentan mejor calidad de agua en términos de Trihalometanos? Dicho esto, es pertinente mencionar que las redes optimizadas logran disminuir el tiempo de retención al presentar menores diámetros de diseño y, por ende, mayores velocidad de flujo en la red, lo que permiten distribuir de manera más eficiente el recurso hídrico y evita la generación de subproductos. Por esta razón, se plantea la hipótesis de que las redes optimizadas presentarán mejores resultados de calidad del agua al evaluar el componente de trihalometanos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del software ResDin para el curso de Comportamiento Dinámico de Estructuras (ICYA 4401)
    (Universidad de los Andes, 2024-01-24) Hernández Pineda, Daniel
    Hace varios años, el profesor Luis Enrique García Reyes creó la herramienta computacional ResDin para que, junto con su libro "Dinámica estructural aplicada al diseño sísmico", sirvieran de recursos pedagógicos para el curso de Comportamiento Dinámico de Estructuras (ICYA 4401). Si bien ResDin es una herramienta muy completa para el estudiante, ya que implementa métodos para el análisis elástico e inelástico de sistemas de un grado de libertad, la fecha de su última actualización es considerablemente lejana. Por este motivo, se desarrolló una nueva versión de este programa que se encuentra a la par con las tecnologías actuales. Además de ser una aplicación web, esta nueva versión de ResDin tiene una ampliación de funciones con respecto a la versión anterior, profundizando en la posibilidad de comparar distintos métodos numéricos que resuelven un mismo problema, calcular espectros de respuesta y obtener la respuesta dinámica de sistemas de múltiples grados de libertad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelación gráfica de las raíces complejas de la ecuación de la energía específica para tuberías circulares fluyendo parcialmente llenas y canales trapeciales
    (Universidad de los Andes, 2024-01-09) Higuera Ángel, Diego Felipe
    La energía específica es un concepto útil en el análisis y diseño de estructuras hidráulicas, particularmente aquellas que involucran canales. En la resolución de problemas utilizando la ecuación de la energía específica es común encontrar soluciones complejas o negativas, a las cuales la literatura y la práctica convencional de la ingeniería no les han atribuido significado alguno y han sido descartadas como irrelevantes. Este trabajo desarrolla una herramienta computacional que permite la visualización de dichas raíces para canales trapeciales y circulares haciendo uso de métodos numéricos, documenta el desarrollo del programa y hace un reporte y análisis de las gráficas obtenidas. Se concluye que para una energía dada en un canal con una geometría y caudal dados, existe un conjunto de profundidades complejas con dicha energía. Se trata de 5 profundidades para canales trapeciales no rectangulares, de 4 para canales circulares y de 3 para canales rectangulares. Se establece que la variación de los parámetros hidráulicos de un caso dado afecta notablemente la gráfica en forma de lo que se pueden describir como escalamientos o contracciones y que la energía y profundidad críticas persisten en el contexto de energía compleja como puntos de interés. El proyecto busca aportar a la información disponible acerca de las raíces complejas de la ecuación de la energía específica y contribuir al estudio de su naturaleza, así como la definición de un posible significado o, en su defecto, un descarte riguroso de ellas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una cámara de flujo centrífugo en materiales plásticos para sustituir las cámaras de caída tradicionales en alcantarillados de alta pendiente
    (Universidad de los Andes, 2024-01-24) Núñez Buriticá, Laura Carolina
    Las cámaras de flujo centrífugo son un tipo de cámara de caída en el cual el flujo toma una forma en espiral. Morillo (2020), Pulido (2022) y Pérez (2022), han estudiado un modelo físico de acrílico con una relación Largo/Diámetro (L/D) igual a 2.6. Este ha demostrado generar disipaciones de energía parecidas a las cámaras de caída tradicionales. Sin embargo, esta disipación depende de la geometría en la tubería de entrada a la cámara. Este documento retoma estos resultados y ensaya otros 3 tipo de entrada. Esto, con el fin de estudiar la hidráulica de cada tipo de entrada y su relación con la disipación de energía. A partir de los resultados, la entrada tangente interna y la tangente externa circular 45º son las que mejor comportamiento presentan, sin embargo, se sugiere recopilar más datos con más configuraciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la sequía en la fisuración del suelo: Revisión bibliográfica
    (Universidad de los Andes, 2023-12-21) Melo Burbano, Diego Edison
    La fisuración del suelo es un fenómeno que se presenta como consecuencia de la desecación o perdida de humedad del suelo. De esta manera, encontramos que la desecación del suelo puede producirse debido a diversos fenómenos, tales como: sequia meteorológica, incrementos de temperatura, desviación del curso natural del agua, deforestación y cambios en los usos del suelo. Primero, la sequía meteorológica se refiere a la escasez de lluvias que a través del proceso de infiltración abastece de agua al suelo. Segundo, el incremento de la temperatura ambiental, como consecuencia del calentamiento global, acelera las tasas de evapotranspiración, por lo que el suelo pierde humedad más rápidamente. Ambos procesos están ligados y se proyecta que, en el mediano plazo, el suelo no tendrá tiempo para reabastecerse de agua pues se esperan periodos prolongados de altas temperaturas y sequia pluviométrica, entonces, es muy probable que en la región de sur América la fisuración del suelo sea una problemática general en las zonas áridas y semiáridas. Tercero, la desviación del curso natural del agua para la construcción de diques o embalses deja a las cuencas de los ríos sin abastecimiento de agua y por ende el suelo se deseca, Cuarto, la deforestación puede alterar los ciclos hidrológicos, ya que la cobertura vegetal no solo regula la tasa en la que el agua presente en el suelo se libera a la atmosfera, en el continuo suelo-planta atmosfera, sino que también contribuye a la formación de nubes cruciales para la generación de precipitaciones que abastecen de agua al suelo. Finalmente, los cambios en los usos del suelo, principalmente la construcción de áreas urbanas e infraestructura vial, entorpecen el proceso de infiltración de agua en el suelo, pues el concreto o el pavimento obstruyen la llegada de agua al suelo y este se termina desecando. Para entender cómo se mueve el agua en la matriz del suelo, primero, debemos saber de qué manera entra. El proceso de infiltración es el paso del agua desde la superficie del terreno al interior del suelo debido a fuerzas gravitacionales y capilares. Entonces, la conductividad hidráulica del suelo juega un papel muy importante en este proceso. En este sentido, la distribución de los tamaños de partícula del suelo determina el tamaño de los poros por los cuales el agua se moverá. Así pues, los suelos se han clasificado en arcillas, limos y arenas de acuerdo con el tamaño de sus partículas, siendo que las arenas, con tamaños de partícula más grande y por ende porosidades de gran tamaño cuentan con una mayor conductividad hidráulica, es decir, son muy permeables. Por el contrario, las arcillas son poco permeables. Mientras que los limos se encuentran en un nivel medio. Los límites de Atterberg definen la consistencia de los suelos finos o arcillosos mediante su clasificación en los estados líquido, plástico, semisólido o sólido. Estos estados están delimitados por los limites líquido, plástico y de contracción, los cuales se definen en función del contenido de humedad. Así pues, cuando el suelo se encuentra en estado sólido y semisólido cuenta con un bajo contenido de humedad y se caracterizan por tener alta resistencia y presentar una falla frágil y repentina. Por su parte, un suelo arcilloso en estado plástico, tiene un contenido de agua medio, por encima del límite plástico, y se caracteriza por tener una resistencia media y presentar deformaciones plásticas o dúctiles antes de fallar completamente. Mientras, los suelos arcillosos en estado líquido tienen altos contenidos de agua, por encima del límite líquido, y presentan una baja resistencia, además, se deforman como un fluido viscoso. En cuanto a la salida de agua del suelo, el proceso de evapotranspiración es el encargado de transferir la masa de agua líquida presente en el suelo hacia la atmosfera en forma de vapor. Este proceso requiere de la energía que proporciona la radiación solar y comprende tanto la evaporación directa del agua en el suelo como la transpiración de la cobertura vegetal. Así pues, la evapotranspiración potencial para un cultivo está estrechamente relacionada con el coeficiente de cultivo, el cual depende del tipo de vegetación y su etapa de desarrollo. Además, la evapotranspiración potencial se puede estimar a través de varios métodos, entre los que se encuentran las ecuaciones empíricas, métodos de balances hídricos, métodos de balances energéticos, métodos de transferencia de masa o difusión y los métodos combinados. Aunque en el documento se recopilaron estudios que estimaban la perdida de humedad sin tener en cuenta la influencia de la cobertura vegetal, al final se analizó el impacto de la vegetación como una solución que es capaz de reducir la propagación de fisuras en el suelo. De esta manera, la investigación de Cheng et al. (2020) sugieren que el proceso de evaporación sucede en tres fases bien definidas. Durante la primera etapa, la tasa de evaporación permanece constante, se observa una deformación vertical del suelo y la tensión por tracción aumenta gradualmente. En la segunda etapa, la tasa de evaporación decrece linealmente y el contenido de humedad del suelo también decrece, aquí se presenta una contracción lateral y la tensión de tracción aumenta dramáticamente hasta alcanzar un valor máximo, que corresponde a la resistencia a tracción del suelo, en este momento, también se inicia el agrietamiento del suelo. Finalmente, en la tercera etapa, se observa una caída repentina de la tensión que se mantiene como una tensión de tracción residual. Además, se reconoció que el contenido de agua de craqueo y la resistencia a la tracción del suelo está fuertemente relacionado con el contenido de arcilla, a mayor contenido de arcilla mayor resistencia a la tracción y mayor contenido de humedad de craqueo, es decir, el contenido de agua residual, posterior al agrietamiento, es mayor. Adicionalmente, Tang et al. (2022) estudiaron la propagación de las redes de fisuras a través del procesamiento de imagen y logro determinar que las nuevas fisuras se desarrollan de forma perpendicular a las ya existentes, además, encontró que pueden producirse deflexiones durante el desarrollo de las grietas debido a la influencia de otras grietas. Mas aun, se revelo que existe un centro de contracción en los terrones que se forman producto de la fisuración y el desplazamiento de partículas de suelo aumenta gradualmente desde el centro de contracción hasta el borde del terrón. Se supo además que este centro de contracción no necesariamente coincide con el centro de gravedad del terrón y que su ubicación varia con el tiempo de secado. También, se encontró que generalmente las grietas se desarrollan alrededor de defectos en la superficie del suelo debido a la concentración de tensiones, por ejemplo, alrededor de hendiduras (fosas o valles) y partículas de arena presentes en la matriz de suelo. La revisión bibliográfica también revelo que la propagación de las grietas por desecación en suelos arcillosos está determinada no solo por las propiedades del suelo sino también por las condiciones ambientales. Por un lado, las propiedades del suelo que son relevantes incluyen la composición mineral, la distribución granulométrica del suelo, la condición de compactación, tamaño y espesor de la muestra de suelo. Por otro lado, en cuanto a las condiciones ambientales, son principalmente relevantes la temperatura, la humedad relativa del ambiente y las condiciones de saturación y secado límites. Además, generalmente, las fisuras más anchas y los patrones de fisuras más densos corresponden a suelos constituidos por una mayor proporción de arcilla como lo demostraron Cheng et al. (2020). En este sentido, el estudio de Zeng et al. (2022) concluyeron que el comportamiento del agrietamiento se ve fuertemente influenciado por las condiciones de humedad relativa ambiental, pues esta controla la tasa de evaporación. Por un lado, se encontró que con una mayor humedad relativa ambiental la tasa de evaporación disminuye, además, el contenido de agua residual aumenta a medida que humedad relativa se incrementa. Mas aun, se encontró que cuando la humedad relativa aumenta del 15% al 93,7%, el correspondiente contenido de agua de craqueo del suelo analizado aumenta aproximadamente del 41% al 80%. Esto puede deberse a la interacción directa entre las profundidades del suelo y la atmosfera cuando se forma las grietas. Por otro lado, cuando se tienen altos niveles de humedad relativa la formación de fisuras exhibe un desarrollo jerárquico, es decir, se puede ver claramente la formación lenta de grietas primarias anchas a partir de las cuales se forman subfisuras finas que se propagan rápidamente. En cambio, en condiciones de baja humedad relativa, se generan una gran cantidad de grietas en la superficie del suelo de manera simultánea por lo que se hace difícil distinguir el proceso de formación de la red de grietas. El agrietamiento del suelo también acelera la evaporación del agua presente en el suelo, esto debido a que el área superficial expuesta a la radiación solar aumenta. Así pues, la investigación de Zeng et al. (2023) determinaron a través de un modelo numérico que el contenido de agua disminuye rápidamente cerca de la superficie del suelo y se distribuye de manera normal alrededor de la fisura, además, sugiere que las tasas de evaporación en diferentes puntos de profundidad de la grieta son de 1,54 mm/día durante la etapa de tasa constante, esto debido a que existen las mismas condiciones iniciales de suelo y aire a cualquier profundidad. Sin embargo, la duración de la primera etapa, de tasa constante, aumenta con la profundidad del suelo y la distancia a la grieta, específicamente, se encontraron duraciones de 0.73, 2.38, 4.38, 5.94 y 11,99 días para los puntos S1, S2, S3, S4 y S5, respectivamente, donde S1 se encuentra en una posición más superficial, mientras que S5 se encuentra en la zona más profunda de la grieta. Adicionalmente, se encontró que con un mayor contenido de humedad el contenido volumétrico de agua cerca de la superficie disminuye. Se discutieron también el uso del biocarbón y de cobertura vegetal para mitigar los impactos de la desecación y reducir la propagación de grietas en el suelo. Yang et al. (2021) encontraron que incorporar biocarbón en suelos sódicos reduce las tasas de evaporación durante el secado del suelo, asimismo, se reduce la tasa de agrietamiento y disminuye la dimensión fractal del suelo sódico, es decir, se tienen redes de fisuras más ordenadas pues el biocarbón reduce el desarrollo de grietas secundarias en suelos sódicos. Adicionalmente, al añadir biocarbón la densidad aparente del suelo sódico se reduce y el contenido de materia orgánica del suelo aumenta, lo que resulta en un suelo menos compacto. Por su parte, Bordoloi et al. (2020) recopilaron información acerca de la influencia que tiene la presencia de cobertura vegetal sobre el proceso de iniciación y propagación de las grietas por desecación del suelo. Por un lado, encontraron que la succión inducida en suelos con vegetación puede ser varias veces mayor que la del suelo desnudo, esto produce una reducción de la conductividad hidráulica del suelo y un aumento de la resistencia al corte. La absorción de agua por parte de las raíces contribuye a los procesos de desecación del suelo, por lo que se ha reconocido que la cobertura vegetal puede causar daños en cimientos poco profundos y en el pavimento de carreteras en suelos arcillosos, más aún, las plantaciones densas o la productividad excesiva pueden desencadenar redes de agrietamiento mucho más densas en el suelo. Por otro lado, las raíces de las plantas pueden aumentar la llamada “cohesión aparente” o “cohesión radicular” ya que pueden tratarse como fibras naturales que brindan un refuerzo mecánico al suelo al aumentar su resistencia a la tracción, aunque también pueden promover la fisuración del suelo al retrasa el cierre de las grietas abiertas, ya que las raíces pueden proliferar dentro de las grietas, aumentando aún más el ancho y la profundidad de las grietas. Adicionalmente, se encontró que las raíces de la cobertura vegetal exudan una amplia gama de compuestos durante la transpiración, estos compuestos biológicos aumentan exponencialmente la tenacidad a la fractura y la energía de enlace en los suelos arcillosos expansivos, lo que mejora la estabilidad de los agregados, aunque dicha mejora también depende de si los minerales arcillosos del suelo son expansibles o no. Asimismo, cuando el suelo se encoge debido al secado, las raíces de las plantas pueden proporcionar un esqueleto contra la contracción del suelo dentro de la zona de las raíces, lo que resulta en grietas más grandes fuera del límite de la zona radicular. Este proceso puede describirse con el término "contracción esquelética". Finalmente, como se discutió en el apartado del proceso de evapotranspiración, la actividad fotosintética afecta directamente a la succión inducida por la transpiración, lo que podría aumentar adicionalmente las fuerzas de tracción en la zona radicular. Entonces, la conductancia estomática controla la capacidad de transpiración de la planta y por ende la succión inducida que puede afectar indirectamente la propagación de grietas en el suelo. Por ultimo, se presentaron las diferentes técnicas utilizadas para la caracterización de las fisuras. Dentro de los métodos manuales se incluye el uso de sondas cableadas, láminas de polietileno, lechada de cemento e incluso se utilizan tintes como marcadores para medir la porosidad de las grietas. Sin embargo, más recientemente se han utilizado el análisis de imagen, la tomografía, la resistividad eléctrica y el modelado numérico para caracterizar las grietas de manera más detallada. Adicionalmente, se discutió sobre el uso de modelos geotécnicos centrífugos para simular el comportamiento catastrófico de taludes considerando los efectos de refuerzo tanto mecánicos como hidrológicos de las plantas. El modelado centrífugo se ha usado ampliamente para estudiar la infiltración de agua, la deformación y los mecanismos de falla en pendientes ya que se pueden simular niveles de tensión similares del prototipo en un modelo a pequeña escala aumentando las aceleraciones centrífugas, por tal motivo, recientemente se ha reconocido como una herramienta que aporta enormemente a la investigación y diseño de estructuras geotécnicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Case study on BIM for Box Culvert design in infrastructure modeling and quantity estimation
    (Universidad de los Andes, 2024-01-11) Rey Ramos, María del Mar
    Building Information Modelling (BIM) has been cataloged as a revolutionary methodology that has changed the way buildings and infrastructure are designed, constructed, and managed. While in different countries it has been widely implemented for infrastructure projects, it has fallen short in the AEC industry in Colombia. This paper delves into the application of BIM methodology focusing on hydraulic design through a case study of a Box Culvert using Revit. The BIM tool for quantity estimation was measured both quantitatively and qualitatively in comparison to traditional methodology. The research unveils the positive aspects of BIM, including the cost/time savings of parametric families. Contrarily, Revit as BIM software fails to go through, as primarily designed for building modeling, lacking the specific requirements for infrastructure projects. Due to the positive results, it is advised for companies to invest strategically, recognizing initial costs as essential for long-term efficiency gains.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta mecánica de muro de caolín compactado a medida que va perdiendo humedad
    (Universidad de los Andes, 2023-12-14) Méndez Hernández, Laura Sofía
    En este documento se presenta el trabajo investigativo sobre la respuesta mecánica de un muro de caolín compactado, con el cual se pretende simular un modelo de muro de tapia pisada, ante la aplicación de fuerza de 5 newtons a medida que va perdiendo humedad a través de un actuador piezoeléctrico, el cual debió ser previamente calibrado. Se muestra el procedimiento para realizar los dos modelos de muros cuyas dimensiones son 22 cm x 5 cm x 26.5 cm, uno de los cuales fue tomado para llevar control de la pérdida de humedad. La forma en que fue posible obtener la frecuencia de resonancia a lo largo de la altura del muro fue por medio de acelerómetros que registraron el movimiento generado por la vibración. Finalmente se discuten algunos de los resultados más importantes en torno a la respuesta mecánica del muro de caolín.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Potencial del DLT en casos públicos específicos de la industria de la construcción colombiana
    (Universidad de los Andes, 2023-12-15) Díaz Martínez, Joan Sebastián
    Con el fin de encontrar soluciones innovadoras para optimizar la eficiencia, rapidez y transparencia de diferentes procesos que hacen parte de la contratación de obra pública en Colombia, se propone el uso de Distributed Ledger Technology (DLT) o Tecnología de Registro Distribuido. En este proyecto se realiza el análisis de cinco casos públicos en la industria de la construcción colombiana a fin de determinar la mejor opción de diseño de DLT para cada caso basados en el marco de toma de decisión desarrollado por Hunhevicz y Hall (2020). Los cinco casos a evaluar son: registro de propiedad y tierras, licitación, adjudicación, celebración de contratos y licenciamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio y análisis de viabilidad de una empresa de arrendamiento de maquinaria y equipos operativos en Bogotá DC
    (Universidad de los Andes, 2023-12-01) Valdés Zapata, Jaime Andrés
    El proyecto de grado de investigación se centra en evaluar la viabilidad de una empresa en el mercado de alquiler de equipos y maquinaria para la construcción en Bogotá, Colombia. Se utilizan diversas metodologías, como proyecciones financieras, análisis de datos estadísticos, y análisis de mercado con herramientas como DOFA. Se examina la competencia, se identifican tendencias y se busca aprovechar fortalezas y oportunidades en la industria de la construcción. El análisis financiero revela desafíos iniciales, pero con la recuperación en el segundo año, se observa rentabilidad y solidez financiera. El Punto de Equilibrio indica una buena posición en comparación con la industria, y otros indicadores financieros muestran una gestión eficiente. La matriz DOFA destaca fortalezas como la calidad de la maquinaria y la presencia en redes sociales, mientras que se identifican debilidades y se exploran oportunidades y amenazas, brindando una evaluación completa de la situación empresarial.
  • PublicaciónRestringido
    Análisis de la implementación de la construcción industrializada en tres empresas en el área metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de los Andes, 2023-11-28) Arenas Gélvez, Alejandro Augusto
    Con base en información de seis proyectos reales desarrollados en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, se analizó el impacto que tiene la implementación de metodologías de construcción Industrializada en aspectos clave de un proyecto como lo son tiempos y costos, esto se hizo analizando información de 3 empresas de diversos tamaños.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de Value Stream Mapping (VSM) como herramienta para identificar desperdicios en el fundimiento de placas en una obra en Bogotá
    (Universidad de los Andes, 2022-12-07) Robledo Russi, Daniel
    En los últimos años la industria de la construcción ha usado cada vez más las metodologías Lean para mejorar su productividad y el caso de Colombia no es una excepción. Actualmente hay empresas que aplican Lean en sus procesos internos, pero no hay muchos recursos académicos que registren el uso de estas técnicas en el país. En particular, no hay artículos acerca del uso de value stream mapping (VSM) en Colombia. Por esa razón se buscó implementar la metodología VSM según las recomendaciones del Lean Construction Institute en el fundimiento de una placa en un proyecto de construcción en la ciudad de Bogotá. Para cumplir con ese objetivo, se visitó el proyecto en cuestión para recolectar la información necesaria para crear el diagrama del estado actual. Luego, se identificaron los posibles desperdicios, enfocándose más que todo en los tiempos del proceso. Por último, se propuso soluciones innovadoras para reducir los desperdicios identificados y se creó el diagrama del estado ideal del VSM al implementar una de ellas.