Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 111
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los procesos de fotólisis y fotocatálisis en la remoción de bifenilos policlorados presentes en aceite dieléctrico empleando TiO2
    (Universidad de los Andes, 2024-01-15) Santos Carvajal Deya Marcela
    Los aceites dieléctricos contaminados con PCBs (bifenilos policlorados) son un residuo peligroso que urge ser tratado por los impactos ambientales y a la salud pública que representan. En la actualidad se han estudiado distintas tecnologías para la degradación de PCBs, principalmente en medios acuosos. Esta investigación se enfocó en la degradación de PCBs en un aceite dieléctrico residual contaminado con los Aroclor 1254 y 1260 mediante los procesos de fotólisis y fotocatálisis. Para tal fin, se empleó radiación UV con longitud de onda de 254 nm, nanopartículas de dióxido de titanio y ácido isovalérico como cosolvente. Los resultados muestran que la fotólisis es el proceso que logra una degradación superior 90 % para el Aroclor 1254 y superior al 60% para el Aroclor 1260 con un tiempo de exposición de 3 horas. De otra parte, la fotocatálisis no es favorable en las condiciones de proceso estudiadas y la adsorción del Aroclor 1260 no se da en las nanopartículas. No obstante, se demuestra que el uso de radiación UV directamente sobre el aceite dieléctrico es una alternativa para la declorinación de PCBs.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Generación natural de resistencia y transferencia de genes de resistencia a los antibióticos en bacterias bajo distintas condiciones ambientales
    (Universidad de los Andes, 2024-01-30) Cruz Chávez, Johenis del Carmen de la
    La resistencia a los antibióticos es una amenaza creciente para la salud pública a nivel mundial. En este proyecto, se evaluó la generación de resistencia natural a Imipenem, un antibiótico de amplio espectro, en Salmonella sp. inducida por distintas condiciones ambientales, y la tasa de transferencia de genes de resistencia este antibiótico entre las bacterias Escherichia Coli y Salmonella sp. en aguas que simulan distintos ambientes naturales. El objetivo principal fue determinar las condiciones ambientales que favorecen la transferencia de genes provenientes de un plásmido y evaluar la capacidad natural de las bacterias para desarrollar resistencia a antibióticos de último recurso, utilizando el Imipenem como antibiótico de estudio. Para esto, se realizaron experimentos en un turbidostato, lo que permitió simular las condiciones de algunos ecosistemas naturales, así como de las plantas de tratamiento de aguas residuales. El conteo de las bacterias resistentes que resultaron bajo las distintas condiciones de crecimiento se hizo en placas de SS con dosis inhibitoria de Imipenem. Los resultados de este estudio proporcionan herramientas que permiten entender la generación natural de la resistencia y así, construir estrategias para el control y la prevención de la resistencia a los antimicrobianos en bacterias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de herramientas computacionales para la gestión eficiente de agua en edificaciones incluyendo metodología BIM
    (Universidad de los Andes, 2023-12-07) Ordóñez Gómez, Andrea Carolina
    El objetivo del presente documento consiste en desarrollar una metodología para seleccionar herramientas computacionales de apoyo al realizar gestión eficiente del agua según los objetivos que se requieran alcanzar en el proyecto, teniendo en cuenta softwares pertenecientes y no pertenecientes a la metodología BIM. En primer lugar, se investigó que tipo de herramientas computacionales existen y cuales son más apropiadas a escala residencial al hacer análisis de gestión eficiente del agua teniendo en cuenta modelos de balance hídrico, herramientas para seleccionar, evaluar y diseñar sistemas de drenaje urbano sostenible y herramientas que pertenecen a la metodología BIM de la tercera a la sexta dimensión, incluyendo softwares de realidad virtual, aumentada y plataformas colaborativas. Posteriormente, se identificaron un total de 24 herramientas a modelar según criterios de selección y se establecieron métricas de comparación de herramientas para evaluar la utilidad de los softwares, a continuación, se desarrolló una herramienta en MatLab para realizar flujogramas de softwares según los objetivos del proyecto, la información inicial disponible del usuario y las métricas de comparación de utilidad, para de esta forma dar recomendaciones sobre cuáles son las herramientas más adecuadas. Finalmente, se aplicaron las herramientas computacionales seleccionadas a un caso de estudio y se evaluaron los resultados obtenidos, analizando el potencial de integración de los mismos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y evaluación sísmica de edificio residencial en Lebrija, Santander
    (Universidad de los Andes, 2023-12-05) Sarmiento Hernández, Erika Tatiana
    Este documento detalla el diseño y análisis no lineal de una edificación de 12 pisos en Lebrija, Santander, con sistema estructural combinado de muros y pórticos de concreto resistente a momentos, en zona sísmica alta (DES con Ro=7.0), implica no solo el diseño de del sistema sino también la verificación del comportamiento final siguiendo normativas como NSR-10, ACI 318-19, ASCE 41-17 y nist12-917-21. Se evaluaron alternativas estructurales y de entrepiso, realizando análisis de cargas y modelado en ETABS, asegurando derivas inferiores al 1.428%., se diseñaron los elementos de forma manual incluyendo el refuerzo a flexión, cortante y conexiones. Se llevaron a cabo tres análisis no lineales y uno complementario (NLM, NLG, FC, No lineal Cronológico), fisuración de elementos, creación de rótulas, asignación de resortes y variación de la respuesta de la estructura en el tiempo frente a diferentes sismos para verificar su desempeño. Se identificaron puntos de daño y se realizaron modificaciones para cumplir con resistencia y comportamiento. Finalmente se presentan los planos de los elementos tipo, con el refuerzo final y de acuerdo a las normas ya mencionadas.
  • PublicaciónRestringido
    Exposure to trihalomethanes and cancer risk: a novel quantitative analysis considering water consumption habits
    (Universidad de los Andes, 2023-12-11) Bonilla Becerra, Laura Marcela
    Long-term exposure to disinfection byproducts (DBPs) has been associated with various adverse health effects, including an increased risk of cancer. In order to assess the risk of cancer due to exposure to trihalomethanes (THM), 464 water samples were taken at different monitoring points in 15 representative municipalities of Boyacá, Colombia. Gas chromatography was used to measure the concentration of THM in the water. To determine the consumption habits of the exposed population, a total of 3016 surveys were conducted. Distributions representing the variables involved in risk calculation were identified using the RStudio® program. Risk was calculated through Monte Carlo simulations using the Crystal Ball® program, employing USEPA equations with modifications to accommodate consumption habits. The most relevant concentrations were measured for chloroform (CF) and bromodichloromethane (BDCM) in the total trihalomethanes (TTHM). Although a large percentage of concentrations were found to be below the detection limit (LD), maximum concentrations of 180 μgL-1 for CF and 20 μgL-1 for BDCM were identified. Average risks were within the ranges of 2.40×10-6 – 1.65×10-5 (ingestion), 1.57 ×10-6 – 2.15×10-5 (inhalation), and 2.68×10-6 – 2.54×10-5 (dermal absorption). In general, the average risks from exposure through all three pathways were within the low-priority zone (10-510-4). Sensitivity analysis showed a significant impact of exposure factors, Dermal Exposure Rate and the variables Ft (frequency multiplied by event exposure time) and Ct (liquid/gas transfer factor) on oral, dermal and inhalation risk calculations, respectively. This highlights the need for control over specific habits such as the use of gloves, proper use and maintenance of in-home treatment systems (HTS), among others, and THM concentrations to reduce the risk of potential adverse health effects.
  • PublicaciónRestringido
    Evaluación de la eficiencia de remoción de diferentes tipos de contaminantes en matrices de suelo y agua a partir de biocarbones provenientes de biomasas residuales
    (Universidad de los Andes, 2023-11-02) Serrano Silva, María Fernanda
    Las aguas superficiales, las aguas subterráneas y el suelo enfrentan una grave contaminación por lixiviados de vertederos, particularmente en países subdesarrollados. En Colombia, pocos rellenos sanitarios cumplen con las normativas de vertimiento de lixiviados. Se investigó la eficacia del biochar de cáscara de arroz activado para eliminar contaminantes como metales y microorganismos asociados con los lixiviados. Mediante la pirólisis de residuos de cáscara de arroz en un reactor de lecho fijo, el biochar fue activado con KOH, mejorando así su superficie. Los experimentos de adsorción indicaron altas tasas de eliminación de microorganismos y metales en varios ciclos, aunque se observó una disminución de eficiencia después del quinto ciclo, indicando la necesidad de evaluaciones continuas. Al abordar el tema crítico de la contaminación del suelo con metales pesados (Cd, Cr y Pb), el estudio también evaluó la remediación de suelos utilizando Lolium Perenne y cuatro tipos de biochar, activado y no activado, derivados de cáscara de café y hoja de caña de azúcar. Cargados con fósforo, estos biochar se aplicaron a suelos contaminados, y se sembraron plántulas de L. Perenne. Durante 45 días, la combinación de biochar y L. Perenne mejoró propiedades fisicoquímicas del suelo, como el pH y la conductividad eléctrica. Se destacó un aumento del 11.6% en la retención de metales pesados, especialmente de Pb, manteniendo la biodisponibilidad en el suelo por debajo de 1 mg/kg. Los resultados demostraron el potencial de la fitorremediación asistida por biochar como estrategia efectiva para mitigar la contaminación por metales pesados en suelos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Invasive alien species patterns of association and distribution in an altitudinal gradient of páramo ecosystem
    (Universidad de los Andes, 2023-08-11) González Olarte, Alexander
    The Páramo ecosystem is a unique ecosystem in the high mountains of tropical regions on our planet. However, it is also a vulnerable ecosystem to environmental changes such as temperature, humidity, precipitation, and weather phenomena. Additionally, it faces significant human activities in nearby regions, such as agriculture, grazing, deforestation, the construction of roads, and new settlements. With the recent population growth in these high mountain areas, the Páramo has experienced a negative impact associated with introduced species that affect the ecosystem's structure and functionality. This study aims to characterize and predict the spatial behavior of invasive alien species based on human activities and their impact at different altitudes. The analysis considers variables of invasive alien species presence and distribution, as well as additional parameters collected in the field, such as soil moisture and pH at elevations close to vehicular roads. The methodology used in this study is based on the MIREN study protocol, which analyzes small study areas at different elevations, complemented using multispectral imagery obtained through aerial drone flights. Subsequently, the information was subjected to statistical treatment, and a GLS model was generated. The main result observed is how soil relative humidity and pH parameters are altered based on distance from roads, contributing to changing soil conditions and facilitating the success of invasive alien species. Additionally, the presence of invasive alien species varies depending on elevation, with species like Trifolium repens or Rumex acetosella being more likely to be found in higher areas, while Rumex acetosa and Holcus lanatus are favored in lower zones. Another significant finding is that abundance is higher in areas with grazing activities, especially grasses like Anthoxanthum odoratum and Holcus lanatus, which show greater abundance compared to less affected areas. In conclusion, land use and elevation play a crucial role in invasive alien species abundance in high mountain ecosystems. In terms of alien species presence, regardless of land use or elevation, some alien species have already established themselves and secured a presence in the ecosystem. Otherwise, this study highlights the need to establish spatial monitoring of invasive alien species in high mountain areas. It would be highly beneficial to conduct temporal monitoring of the study zones to track changes over time. Furthermore, expanding the study area to different regions and latitudes where high mountain ecosystems are present would provide valuable insights.
  • PublicaciónEmbargo
    Indicadores abióticos y de amenazas para la aplicación de la Lista Roja de Ecosistemas del páramo andino
    (Universidad de los Andes, 2023-06-28) Zúñiga Portilla, Enrique Manuel
    El páramo andino se presenta en los Andes del norte entre la línea de arboles montanos y las nieves permanentes. Este engloba ecosistemas únicos de alta montaña de importante diversidad vegetal y endemismos. Sin embargo, este es altamente susceptible a amenazas naturales y antropogénicas las cuales tienen un impacto en los factores abiótico ¿ ecológicos del ecosistema. A la fecha, se observan impactos ecológicos como destrucción y fragmentación de hábitats, sobreexplotación específica, especies invasoras y contaminación de los ecosistemas. A pesar de esto, no se evidencia una evaluación y cuantificación a escala regional de estas amenazas y el estado actual de los factores abiótico ¿ ecológicos. El objetivo del trabajo fue contribuir con la evaluación de la región del páramo andino bajo el marco de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN a partir de la construcción de indicadores espaciales haciendo uso de bases de datos estandarizadas de amenazas y factores abióticos ¿ ecológicos relevantes en la región. Para alcanzar este objetivo primero se construyeron 6 indicadores abióticos ¿ ecológicos que engloban las principales variables para el ecosistema, después se construyeron 7 indicadores de amenazas, ambos indicadores considerando el páramo andino presente en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Finalmente, se evaluó la relación entre estos para determinar las áreas de mayor susceptibilidad de la región del páramo andino. Los resultados se presentan a través de mapas de susceptibilidad y mapas de riesgo. Se observa valores Muy Alto en ambos al norte de la cordillera Oriental colombiana y al centro de la cordillera Occidental ecuatoriana, mientras que valores Bajos se distribuyen a lo largo de toda la región, lo que hizo que el valor promedio sea Bajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimación del riesgo de enfermedad por exposición a Salmonella spp resistente a ciprofloxacina y ampicilina por ingestión de lechuga irrigada con agua proveniente del Río Bogotá en el Distrito de Riego La Ramada
    (Universidad de los Andes, 2023-06-23) Bulla Marín, Nicolás Yusep
    El agua del río Bogotá alimenta los canales del distrito de riego La Ramada, uno de los más importantes del país. Diferentes estudios han probado la presencia de microorganismos patógenos en el agua utilizada para el riego de cultivos de hortalizas que se consumen crudas como por ejemplo la lechuga. Un estudio previo encontró altas concentraciones de Salmonella spp y determinó la probabilidad diaria de enfermarse con este patógeno al consumir vegetales crudos. En el presente estudio se utilizó un nuevo método para conteo de bacterias en hoja de lechuga sin enriquecimiento previo y se cuantificó la concentración de Salmonella spp y Salmonella spp resistente a ampicilina y ciprofloxacina en lechugas cultivadas en la zona, para así realizar una estimación cuantitativa del riesgo de enfermedad con Salmonella spp por consumo de lechuga regada con agua proveniente del río Bogotá en el distrito La Ramada. Se encontraron concentraciones de Salmonella spp del orden de 103 ¿ 105 UFC/g y Salmonella spp resistente a ampicilina del orden de 101 ¿ 102 UFC/g y no se recuperó Salmonella spp resistente a ciprofloxacina en ninguna de las muestras analizadas. La probabilidad diaria de enfermedad por exposición a Salmonella spp y Salmonella spp resistente a ampicilina por consumo de lechuga irrigada con esta agua fue de 0.56 y 0.30 respectivamente y la probabilidad anual de enfermedad fue de 1. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que el uso de esta agua para el riego de lechuga representa un riesgo para la salud del consumidor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las variaciones espaciotemporales de la cobertura del suelo y su relación con la ocurrencia de incendios a partir del procesamiento de productos satelitales. Revisión e implementación de metodologías basadas en herramientas computacionales
    (Universidad de los Andes, 2023-06-30) Mesa Dávila, Andrés Felipe
    La teledetección o percepción remota se ha convertido en una de las herramientas de mayor aplicación en el análisis de las variaciones espaciales y temporales de grandes extensiones de la cobertura del suelo. De esta manera, en países como Colombia, donde sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen principalmente de actividades como la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo, se entiende que, ante los compromisos adquiridos (corto, mediano y largo plazo) para alcanzar la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono, el país deba realizar un control muy eficiente de la deforestación y de los incendios asociados a esta. Por lo tanto, en el presente trabajo se propone e implementa una metodología que promueve un cambio en el norte tradicional de investigación que analiza el fuego como un proxy de los cambios en la cobertura del suelo. Esto, con el objetivo de resaltar la importancia implementar un enfoque en el que se analice, por separado, el impacto que tienen los procesos de cambio en el uso y la cobertura del suelo (LUCC) en los regímenes de incendios observados en la actualidad. Especialmente, si se tiene en cuenta que la superficie terrestre y por ende todos los procesos a los que la misma está sometida, juegan un papel clave en el balance energético global, el ciclo hidrológico y el balance de carbono. Específicamente, resaltando la importancia del uso los productos satelitales de libre acceso Landsat y MODIS como herramientas clave para avanzar en el entendimiento de los impactos que tienen los procesos de quema de biomasa y la expansión descontrolada de las fronteras agrícolas y en el entendimiento de los potenciales cobeneficios que puede tener el control de estos para la calidad del aire. De esta manera, se realizó el procesamiento de los productos satelitales Landsat 8 en dos sitios de la región del Departamento de Caquetá con un número elevado de incendios forestales sostenido a lo largo de los años, con el fin de implementar un modelo de clasificación supervisada (Random Forest) para clasificar la cobertura del suelo. Posteriormente, se cruzó dicha clasificación con los datos de anomalías térmicas provenientes de la plataforma FIRMS y de los productos MODIS MOD13Q1 y MCD64A1, evidenciando que los de incendios registrados ocurrieron principalmente en zonas con cobertura boscosa. El modelo Random Forest permitió realizar la clasificación de la cobertura del suelo durante el periodo 2013-2020 de acuerdo con las categorías de interés: Bosque Fragmentado, Agricultura, Pastizales y Suelo Desnudo. Sin embargo, se observó una sobreestimación de las coberturas de Bosque Fragmentado, lo cual puso en evidencia las limitaciones del modelo y por ende la necesidad de recomendar la implementación de otros modelos de clasificación supervisada y/o de datos LIDAR y/o RADAR como un medio adicional que permita reducir la incertidumbre de la clasificación realizada al considerar la altura del dosel. En síntesis, se requiere de investigación adicional para determinar los beneficios del enfoque y la metodología aplicada, no sólo para las áreas geográficas iniciales de análisis, sino para áreas cercanas donde el número de anomalías térmicas sea alto. No obstante, el presente trabajo representa un primer punto de partida para la implementación de herramientas basadas en el uso de la teledetección escalables y de libre aplicación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Synthesis and characterization of carbon dots for the detection of naphthol blue black
    (Universidad de los Andes, 2023-05-30) Guillén Pacheco, Amaimen Amador
    In this study, carbon dots (CDs) were used to detect naphthol blue-black from one synthetic wastewater matrix. Using microreactors as mixers and measuring absorbance changes of CDs to detect contaminant variations.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medición de sensibilidad de levadura Saccharomyces cerevisiae ante pesticidas y subproductos de desinfección de agua potable
    (Universidad de los Andes, 2023-06-28) Vargas Piñeros, Jairo Fernando
    El presente documento pretende mostrar algunos resultados preliminares sobre la exposición de levadura Saccharomyces cerevisiae ante contaminantes presentes en diversas muestras de agua potable. En particular, busca evaluar un ensayo de letalidad en este microorganismo que sea empleado como un método de detección rápida de toxicidad en agua potable. Partiendo de una serie de diluciones hechas a partir de soluciones stock de los compuestos a evaluar, se hace el recuento estimado de UFC/100 mL después de periodos de incubación de 48 horas, en el que se evidencia que la S. cerevisiae se inhibe a concentraciones inferiores a las reguladas por estándares internacionales de calidad de agua para algunos compuestos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Precipitación de estruvita a partir de la orina humana: Un análisis de prefactibilidad para su implementación como alternativa de fertilizante
    (Universidad de los Andes, 2023-06-12) Vargas Páez, Gabriela
    Se realizó un estudio sobre la viabilidad económica de precipitar estruvita, a partir de orina humana, como una alternativa para la producción de fertilizantes en entornos rurales colombianos. Se evaluaron las condiciones operativas óptimas de este proceso, se indagó sobre las oportunidades que tiene la producción de estruvita en Colombia y se evaluaron los costos de producir estruvita a partir de un diseño previamente establecido. Se encontró que dicho proceso no es viable económicamente, pero presenta beneficios ambientales y sociales que pueden influir en la toma de decisiones con respecto al establecimiento de sistemas de producción de fertilizantes a pequeña escala con enfoque de sostenibilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores que inciden en la calidad microbiológica de agua lluvia de irrigación recolectada en huertas urbanas y periurbanas
    (Universidad de los Andes, 2023-01-13) Sepúlveda López, Laura Carolina
    Parte de la sostenibilidad de los sistemas de agricultura urbana y periurbana es el agua usada para el riego, por lo que se recomienda el uso de lluvia recolectada; sin embargo, existe preocupación sobre la calidad de esta fuente. Para evaluar el efecto de las prácticas de recolección en la presencia y concentraciones de microorganismos patógenos en agua lluvia recolectada para irrigación se tomaron cinco muestras al inicio y durante la temporada de lluvias (septiembre a noviembre de 2022) en seis huertas de Bogotá, colectando un total de 30 muestras. Se determinaron las concentraciones y presencia de E. coli O157:H7 y coliformes usando CHROMagar, Shigella spp. y Salmonella spp. (de acuerdo con ISO 6579:2002) en agar XLD; el límite de detección fue de 20 UFC/ml. Con las muestras se confirmó la presencia de E. coli O157:H7 (26.7%), Shigella spp. (63.3%) y coliformes totales (96.7%), y se encontró que las concentraciones de los tres grupos de microorganismos cuantificados son menores cuando se trata con sedimentación el agua lluvia previo a su uso (E. coli O157:H7 p=0.0004, Shigella spp. p=0.0000, coliformes totales p=0.000) en comparación a no realizar ningún tratamiento; también son mayores las concentraciones cuando hay vegetación circundante al sistema de recolección (E. coli O157:H7 p= de 1.809×10-9, Shigella spp. p=6.391×10-8, coliformes totales p=0.0039). Así mismo, se determinó que la probabilidad de presencia de E. coli O157:H7 y Shigella spp., y de concentraciones de coliformes totales sobre la norma colombiana de 5000 UFC/100ml son 13.5 (p=0.0035), 11 (p=0.0177), y 13.5 (p=0.0092) veces mayores, respectivamente, cuando hay vegetación sobre el sistema de recolección.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escenarios de emisiones atmosféricas: Hacia una plataforma para evaluar su impacto en la calidad del aire usando los modelos WRF-Chem e InMAP
    (Universidad de los Andes, 2023-01-30) Rojas Neisa, Diego Roberto
    El uso de modelos de transporte químico (CTM por sus siglas en inglés) representa una herramienta indispensable en la gestión de calidad del aire. No obstante, la gran cantidad de recursos computacionales y de experiencia en modelación requerida para implementar la mayoría de estos modelos impiden su uso en muchas situaciones donde sus resultados serían de gran utilidad. Lo anterior es particularmente cierto para países de ingresos medios y bajos, grupo al cual pertenece Colombia. Por lo tanto, en el presente trabajo se implementa el modelo InMAP ( Intervention Model for Air Pollution), el cual representa una alternativa considerablemente más eficiente computacionalmente que los modelos de transporte químico robustos para estimar los impactos en calidad del aire y salud pública resultantes de cambios en emisiones atmosféricas. InMAP permite estimar los cambios promedio anuales en las concentraciones de partículas finas (PM2.5) como resultado de cambios marginales en las emisiones atmosféricas y otras intervenciones. Para ello, combina información anual física y química espacialmente distribuida de un CTM con simplificaciones en cuanto a la química atmosférica para ejecutar simulaciones que son varios órdenes de magnitud menos demandantes que otros modelos. El trabajo realizado aquí consistió en simular un año con el CTM WRF-Chem para posteriormente configurar el modelo InMAP en la región del norte de Sudamérica. El desempeño de InMAP se evaluó a partir de su capacidad de reproducir los cambios estimados por WRF-Chem para un escenario de sensibilidad de emisiones atmosféricas. Los resultados muestran que InMAP tiene un buen desempeño ( R2 =0.76 ; S = 1.12 ; NMB = -12% ; NME = 50%) en los aerosoles primarios, mientras que en los demás componentes presenta un ajuste menor en comparación a las simulaciones de WRF-Chem. Se requiere más trabajo en el proceso de evaluación de InMAP y quedan interrogantes con respecto a su desempeño en escalas locales, sin embargo, este trabajo representa un buen punto de partida para la implementación de modelos de complejidad reducida en la región con el objetivo de optimizar la toma de decisiones relacionadas con gestión de calidad del aire.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de herramientas geofísicas no invasivas para la delimitación de zonas rellenadas con presencia de asbesto friable
    (Universidad de los Andes, 2022-06-22) García Vega, Alexandra
    La presente investigación evalúa la posibilidad de mejorar la precisión en la delimitación del perímetro de las zonas rellenadas, así como la determinación de la ubicación, profundidad y grosor de la capa de asbesto friable existente utilizando un georradar o GPR (Ground Penetrating Radar). Este equipo basa su funcionamiento en la emisión y recepción de señales electromagnéticas, permitiendo la detección de cambios en las propiedades electromagnéticas de los materiales presentes en el subsuelo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos: sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio Bogotá.
    (Universidad de los Andes, 2015) Rincón Moreno, Nathalia Andrea
    Una estrategia para mejorar el desarrollo sostenible es empezar a reconocer que las ciudades son sistemas interconectados con el medio ambiente, lo cual hace necesaria la implementación de metodologías que cuantifiquen los diferentes servicios ecosistémicos en las ciudades con el fin de optimizarlos. Este trabajo consiste en una propuesta metodológica para evaluar la interacción entre los aspectos sociales, ambientales y económicos con los servicios ecosistémicos de las zonas verdes, utilizando la ciudad de Bogotá (Colombia) como caso de estudio. La metodología propuesta incluye: (i) una evaluación ambiental utilizando iTree Canopy para cuantificar los tipos de cobertura en la ciudad y la capacidad que las zonas verdes tienen de remover contaminantes atmosféricos, mitigar la escorrentía, disminuir la temperatura y almacenar y fijar el carbono. (ii) Una evaluación social para determinar la relación entre la cantidad de las zonas verdes y diferentes indicadores sociales, como densidad de población, estrato socioeconómico, frecuencia de actividades, grado de importancia por parte de la población, así como posibles desventajas como niveles de inseguridad y fallas estructurales (iii) Una evaluación económica utilizando la metodología de precios hedónicos para analizar como los precios de los predios se ven afectados por la distancia y disponibilidad a zonas verdes y finalmente. Los resultados mostraron que (a) el 26% de las áreas analizadas están en necesidad de servicios sociales, ambientales y económicos (los valores fueron estandarizados y agregados con una matriz de interacción), (b) altos ingresos medios y estratos socioeconómicos se correlacionan positivamente con la disponibilidad de zonas verdes, las cuales a su vez tienen una correlación negativa con la densidad de población y (c) la cercanía y área de zonas verdes mostraron ser variables explicativas del precio de los predios en la ciudad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Selección, evaluación e implementación de plantas nativas y sustratos en techos verdes
    (Universidad de los Andes, 2017) Franco Támara, Natalia
    Los techos verdes se caracterizan por ser cubiertas que constan típicamente de una capa de material de drenaje (sustrato), tela filtrante, medios de cultivo y vegetación con el objetivo de reducir la cantidad de escorrentía generada por el agua lluvia y tener un valor estútico. Algunas investigaciones evidencian que un componente importante que puede mejorar la retención de agua y alterar la calidad de la escorrentía está asociado a la composición de los sustratos. En la presente investigación se propone generar e incentivar investigaciones desde la ingeniería para estudiar la interacción escorrentía-sustrato-plantas. La metodología empleada se compone de tres fases: (1) selección de las especies nativas, (2) selección de sustratos, e implementación, y (3) evaluación del desempeño de montajes experimentales empleando las especies y sustratos seleccionados. Para la primera fase se desarrolló una herramienta de puntuación que permitió hacer la selección de tres especies nativas. Paralelamente, se realizaron diferentes composiciones...
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carbón negro y carbón marron en Bogotá : hacia la determinación de la contribución regional de quema de biomasa en el PM2.5 de la ciudad
    (Universidad de los Andes, 2017) Quirama Aguilar, Miguel
    "En este trabajo se pretende identificar el comportamiento estacional de las concentraciones de Black Carbon (BC) en la ciudad de Bogotá, particularmente identificar qué fracción de dicho material proviene de la quema de biomasa. El trabajo hace un recuento de las implicaciones del BC en salud y cambio climático global y regional. El método de absorción óptica usado para la medición de BC es descrito en detalle. Posteriormente, se explica la metodología de medición e identificación de aerosoles absorbentes de luz proveniente de la quema de biomasa, explicando la utilidad del llamado exponente Angstrom y su importancia para la identificación de la procedencia del BC. El análisis de resultados se presenta en dos casos de estudio". -- Tomado del resumen.
  • PublicaciónRestringido
    Matriz trabajo exposición para asbestos en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2017) Montoya Rodríguez, Lina Lucía
    "En Colombia, la industria de fibrocemento con crisotilo "ha instalado más de 300 millones de metros cuadrados de tejas y más de 40.000 km lineales de tuberías para acueducto y alcantarillado y se estima que aproximadamente se fabrican 230 mil toneladas anuales de fibrocemento que equivalen a un poco más de 19 millones de m2 de cubiertas, con lo que se han podido cubrir alrededor de 350.000 viviendas anuales... Teniendo en cuenta la amplia gama de productos con contenido de asbesto mencionado anteriormente, como estudiante de maestría de Ingeniería Ambiental y siguiendo los lineamientos, la misión y visión de la misma, el presente Proyecto de Investigación tiene como principal objetivo identificar a nivel nacional los productos y ocupaciones en los que se presenta una exposición a este mineral, para lo cual se utilizará el método de Matriz Trabajo Exposición o JEM, por sus siglas en ingles". -- Tomado de la introducción.