Las huellas ambientales del oro blanco: la expansión algodonera en el Valle del Río Cesar (1950-1980)
2011
El mayor auge algodonero en Colombia ocurrió en el departamento del Cesar en las décadas de 1960 y 1970.La Revolución Verde fue el modelo que se utilizó y se caracterizó por la mecanización de las labores agrícolas, el uso de semillas de alto rendimiento, y la adición de insumos como fertilizantes y plaguicidas. Las políticas de modernización agraria fueron determinantes para entender los impactos ambientales de la expansión algodonera en el Cesar, puesto que incentivaron el uso de tecnologías adversas a las condiciones biofísicas de la región y a la salud humana. El cultivo de algodón representó los mismos problemas ambientales que ocurrieron en Centro América, México y otros países de Sur América como: la deforestación, la degradación del suelo y la contaminación. Las políticas de apropiación del modelo Revolución Verde fueron impulsadas y apoyadas en un principio por el gobierno, y posteriormente por agremiaciones de agricultores que lograron un gran poder político y económico. Los ganadores de esta apuesta económica fueron las multinacionales que producían maquinaria y los agroquímicos, industrias que crecían al ritmo del crecimiento de las plagas.