Literatura y memoria - representaciones del conflicto colombiano en palabras de mujer : El caso de "Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón" (1975) de Albalucía Ángel y "La multitud errante" (2001) de Laura Restrepo
2017
"La guerra, como instrumento de política nacional, se sostiene en un registro de doble sentido ya que, por un lado, al construirse desde la intención de un discurso totalizante se institucionaliza, y como consecuencia de esto, por otro lado, se inscribe en la abolición de la palabra del otro. Se puede decir, entonces, que una de las dinámicas discursivas de la guerra se afilia en las prácticas de invalidación sobre el derecho a hablar, la oposición y la diferencia. Como respuesta a este intento de imposición surgen al margen de los discursos totalizantes y oficiales otros que están direccionados hacia un interés particular: dar cuenta de una serie de problemáticas, situaciones y efectos causados por la guerra propiamente dicha, y que configuran temas y cuestiones no explicitadas en el registro generalizador de las versiones oficiales. En ese sentido, esas otras manifestaciones se inscriben en un tipo de práctica discursiva que busca poner en cuestión y a la vez visibilizar algunos asuntos -causas, consecuencias, efectos- que los discursos oficiales e institucionalizados no cuentan de la guerra ni sobre las víctimas que ésta deja a su paso. A la luz de esta reflexión, la presente tesis aborda dos registros literarios que se han producido -y serán abordados en parte por esta característica- al margen de los más de 60 años continuos de guerra en Colombia. Estos son Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) y La multitud errante (2001), de las escritoras Albalucía Ángel y Laura Restrepo respectivamente."Introducción, página 4