• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Arquitectura y Diseño
  • Departamento de Diseño
  • Diseño
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Arquitectura y Diseño
  • Departamento de Diseño
  • Diseño
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Estimulación del equilibrio en bipedestación para niños de 3 a 5 años

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/14105
González Santa, Lina María
Ovalle Amarillo, Miguel Angel; Morales Silva, Leonardo Fabio; Lacambra Gaviria, María de los Angeles; Robledo, Catalina
2003
En el presente trabajo encontrará una recopilación de lo que fue la investigación y el resultado de mi Proyecto de Grado. Partí de una problemática social, que fue el desarrollo físico y psicológico de los niños normales en la etapa preescolar. La investigación la centré en el área de Terapia Ocupacional -área que pretende mejorar el desempeño humano en las actividades básicas de la vida cotidiana-, haciendo énfasis en la motricidad gruesa infantil, para revisar las carencias o deficiencias existentes dentro de ésta área. Por medio de trabajos etnográficos logré una aproximación a los comportamientos y desarrollo motor de los niños en esta edad, y ch esta manera llegué a nuevas propuestas para abordar el concepto de equilibrio infantil. A través de la información encontrada y su respectivo análisis, llegué a tres alternativas objetuales iniciales que pretenden abordar dicho tema, brindando diferentes cualidades formales, pero siendo igualmente efectivas en su funcionalidad. Utilicé los conceptos de equilibrio dinámico y estático, y a partir de esta relación propuse el desplazamiento horizontal-diagonal, vertical y rotacional como alternativas para el trabajo equilibratorio. Al realizar un análisis más profundo y guiado por varios terapistas, escogí la alternativa que cumplía con un mayor número de requisitos de diseño y terapéuticos, y también la escogí por ser la más versátil y optimizar mejor los recursos funcionales, formales, terapéuticos y espaciales. A lo largo de la investigación encontré que las propiedades formales y de disposición espacial del hexágono brindan cualidades favorables para el trabajo del equilibrio, ya que para dicha actividad, y teniendo como eje central las cualidades infantiles, son necesarios el reconocimiento de color por opuestos, como de formas geométricas básicas. A partir de décimo semestre mi investigación se basó en encontrar el material más óptimo para lograr la funcionalidad del objeto deseada, y también en encontrar las necesidades más importantes tanto del usuario niño como del terapeuta. Estas fueron buscar un mayor involucramiento por parte del niño en el momento de la terapia para hacer de esta acción algo más agradable y divertido, y para el terapeuta encontrar las características espaciales más óptimas durante y por fuera de la terapia.
Desarrollo infantil - Investigaciones
Equilibrio (Fisiología) - Investigaciones
Trabajo de grado - Pregrado

  • Tesis/Trabajos de Grado [1764]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: u240139.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes