Combatiendo el legado del pasado: la práctica decolonial del Movimiento Nacional Cimarrón frente al racismo actual en Colombia
- Tesis/Trabajos de Grado [103]
2019
El racismo es un problema de la sociedad actual que tiene sus raíces en la colonización.
Durante este período se estableció un orden social basado en las diferenciaciones que los
colonizadores hacían entre ellos mismos y sus 'otros'. Este orden social se instauró sobre la
idea de 'raza', concepto que ayudaba a los colonizadores a distinguir y clasificar a los sujetos
para posicionarlos socialmente. En el caso de los afrocolombianos, este sistema de
clasificación es los ubicó en la base de la pirámide del poder a causa de las ideas e
imaginarios creados en torno a la identidad de lo afrodescendiente. Este tipo de pensamiento,
el que emplea diferencias entre las personas para señalar superioridad o inferioridad, es el que
aún permea los discursos de Colombia, los cuales siguen estando ligados a la idea de 'raza'.
La naturalización de este concepto ha hecho que históricamente se deslegitimen las
individualidades y colectividades afrocolombianas, lo que hace que el poder opresor que ha
regido desde la colonización siga operando en la vida social de las personas, con diferentes
acciones. Por esta razón, el objetivo de esta monografía es demostrar que el pensamiento
racista, de ser superado, lo sería mediante el cambio de discursos que apelan al componente
'racial' como válido para clasificar seres humanos. Uno de los espacios en que los discursos
raciales son subvertidos o al menos resistidos, son los movimientos sociales; por esto, bajo la
luz de la teoría decolonial se estudiará el Movimiento Nacional Cimarrón como una
manifestación de resistencia y lucha en contra del racismo. Las preguntas guía de esta
investigación son ¿Cómo se ha creado y reproducido en Colombia la idea de 'raza'? ¿Cómo
se ve reflejado el pensamiento colonial en la actualidad? Y ¿En qué medida el Movimiento
Nacional Cimarrón contribuye al cambio de este pensamiento?