• español
    • English
  • Qué es Séneca
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Historia del Arte
  • Maestría en Historia del Arte
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Historia del Arte
  • Maestría en Historia del Arte
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El videoarte colombiano en los años ochenta y sus tensiones con la televisión

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/34139

  • Tesis/Trabajos de Grado [25]

Mejía Barrera, Reynaldo
Guerrero Hernández, Juan CarlosAutoridad Uniandes
2018
Trabajo de grado - Maestría
Video instalaciones (Arte) - Historia - Colombia - 1980
Televisión - Historia - Colombia - 1980
Arte - Historia - Colombia - 1980
El presente trabajo aborda el fenómeno del videoarte colombiano en la década de los ochenta haciendo énfasis en las características técnicas y conceptuales que desarrolló. Además, analiza las relaciones críticas, y al mismo tiempo propositivas, que esta técnica artística presentó frente a la televisión del momento. En la primera parte se realiza una indagación de tipo histórico sobre los principales eventos y artistas que participaron en el inicio de lo que sería el videoarte en Colombia. El segundo componente retoma tres obras creadas en la segunda mitad de la década de los ochenta: Personalmente T.Video (Guilles Charalambos, 1985); Pura pantalla (Grupo Confabularios, 1988) y Ojo y vista, peligra la vida del artista (Luís Ospina, 1987) para analizar las características conceptuales que se desarrollaron en el videoarte de este periodo. El análisis visual se ejecutó adaptando conceptos teóricos provenientes de varias disciplinas, entre ellas, la teoría del arte y la teoría narrativa literaria, develando las complejas elaboraciones conceptuales que desarrollaron los diferentes videoartistas en los albores de esta técnica.
 
This paper deals with the phenomenon of Colombian video art in the decade of the 80, emphasizing the technical and conceptual characteristics that it developed. In addition, it analyses the critical, and at the same time propositive, relations that this artistic technique presented in front of the television of the moment. In the first part there is a historical inquiry about the main events and artists who participated in the beginning of what would be the video art in Colombia. The second component compile three works created in the second half of the decade of the 80: Personalmente T.Video (Guilles Charalambos, 1985); Pura pantalla (Grupo Confabularios, 1988) and Ojo y vista, peligra la vida del artista (Luís Ospina, 1987) to analyze the conceptual characteristics that were developed in the video art of this period.The Visual analysis was implemented adapting theoretical concepts from various disciplines, among them art theory and literary narrative theory, what was unveiling the complex conceptual elaborations developed by the different video artists at the dawn of this technique.
 
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: u821728.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 1 3394949 Ext.3322

biblioteca@uniandes.edu.co

Donaciones

Los Andes

Donaciones


Icono Repositorio

Los Andes

Repositorio


Icono Egresados

Los Andes

Egresados


Icono Eventos

Los Andes

Eventos



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes