• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER
  • Maestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo - CIDER
  • Maestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El desafío del posacuerdo en Putumayo : la sostenibilidad de las apuestas de desarrollo alternativo

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/35122

  • Tesis/Trabajos de Grado [286]

Benavides Trujillo, Susan Margarita
García Estévez, Javier HernandoAutoridad Uniandes
2018
Putumayo es uno de los departamentos de Colombia con mayor intervención en proyectos de desarrollo alternativo; no obstante, es la segunda región del país en número de áreas cultivadas de coca, donde persiste un círculo vicioso que combina concentración de economías ilícitas, alta pobreza rural y débil presencia estatal. Desde una metodología cualitativa, esta investigación analiza los elementos claves del desarrollo alternativo que incidieron en la sostenibilidad de tres asociaciones productivas que se constituyeron en Putumayo bajo las políticas nacionales de desarrollo alternativo. Los resultados muestran que los conocimientos tácitos, la inclusión social y productiva y el capital social son ineludibles para asegurar la sostenibilidad de los proyectos. El estudio ofrece recomendaciones para la construcción de políticas de desarrollo alternativo que adquieren mayor relevancia ante los desafíos socioeconómicos que tiene el país en el actual contexto del posacuerdo.
 
Putumayo is one of the departments of Colombia with the greatest intervention in alternative development projects. However, it is the second region of the country in number of cultivated areas of coca, where a vicious circle persists that combines concentration of illicit economies, high rural poverty and weak state presence. From a qualitative methodology, this research analyzes the key elements of alternative development that affected the sustainability of three productive associations that were carried out in Putumayo under the national policies of eradication of illicit crops. The results show that tacit knowledge, social and productive inclusive and social capital are unavoidable to ensure the sustainability of the projects. The study offers recommendations for the construction of alternative development policies, which acquire greater relevance in the current context of the post-agreement.
 
Trabajo de grado - Maestría
Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia
Sostenibilidad - Investigaciones - Putumayo (Colombia)
Inclusión social - Investigaciones - Putumayo (Colombia)
Sustitución de cultivos - Investigaciones - Putumayo (Colombia)
Desarrollo rural - Investigaciones - Putumayo (Colombia)
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: u821495.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes