Turismo gastronómico y cocinas tradicionales de Colombia: una primera aproximación desde la antropología de la alimentación
2018
La demanda turística de saberes tradicionales, de lo autóctono y lo local se materializa -entre otros- en lo gastronómico. La relación que allí se establece implica una serie de retos que, particularmente, se pueden leer desde los diversos esfuerzos por rescatar, fomentar y reivindicar las cocinas tradicionales y locales. Tomando como punto de partida el contexto colombiano, más específicamente ciertos escenarios de la ciudad de Bogotá, este trabajo de tesis se propuso explorar los posibles aportes de la disciplina antropológica para intervenir en esa relación entre turismo cultural y cocinas tradicionales. Dado lo anterior, se realizó una revisión de la literatura disponible desde la antropología de la alimentación en el contexto colombiano, para abrir paso al trabajo etnográfico. Éste, consistió en el uso de la observación participante y las entrevistas semi-estructuradas; herramientas que permitieron identificar: 1, la importancia de establecer un diálogo multi-vocal -que trasciende la esfera académica -, 2, la pertinencia de generar articulaciones entre los diversos actores y, 3, la necesidad de intervenir activamente en las propuestas que se están gestando actualmente The tourist demand of traditional knowledge, of the autochthonous and the local is materialized -among others- in gastronomy. The relationship established there involves a series of challenges that, particularly, can be read from the various efforts to rescue, promote and claim traditional cuisines. Taking as a starting point the Colombian context, more specifically certain scenarios of the city of Bogotá, this thesis was proposed to explore the possible contributions of anthropology to intervene in the relationship between cultural tourism and traditional cuisines. Given the above, a literature review was made from the anthropology of food in Colombia to open the way to an ethnographic work. This consisted on the use of participant observation and semi-structured interviews; tools that allowed the identification of: 1, the importance of establishing a multi-vocal dialogue - beyond the academic sphere -, 2, the relevance of generating articulations among the different actors and, 3, the need
- Tesis/Trabajos de Grado [228]