• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Arte
  • Arte
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Arte
  • Arte
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Invisible poder

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/39918
Gutiérrez de Piñeres Guerrero, Germán José
Espinosa Salazar, Lina MaríaAutoridad Uniandes
2017
Invisible Poder es un proyecto de grado que busca explorar y evidenciar la conexión entre dos elementos previamente definidos: la naturaleza y el territorio. El primero de ellos expresado en las plantas y árboles que crecen a la vera de los caminos; el segundo, alude al espacio territorial donde nació el autor: el Valle del Cauca, ese lugar que sobrevive en su memoria y que traslada a la obra para recordar los momentos vividos y los lugares recorridos junto con su abuelo. Ese vínculo entre los dos elementos mencionados es el punto de partida de Invisible Poder. A partir de dos fases de investigación y experimentación donde el autor realizó ejercicios de escritura, pintura y fotografía, Invisible Poder toma su forma como proyecto que se ocupa de la unión vital entre el hombre, la naturaleza y su entorno. De igual manera, al explorar la técnica infrarroja en la fotografía, el autor nota que sus sentimientos también hacen parte del proyecto en tanto hay una conexión personal que lo lleva a experimentar. Es así como realiza cuatro viajes en los que toma diversas fotografías que luego imprimirá para dar vida al proyecto Invisible Poder.
 
Invisible Poder es un proyecto de grado que busca explorar y evidenciar la conexión entre dos elementos previamente definidos: la naturaleza y el territorio. El primero de ellos expresado en las plantas y árboles que crecen a la vera de los caminos; el segundo, alude al espacio territorial donde nació el autor: el Valle del Cauca, ese lugar que sobrevive en su memoria y que traslada a la obra para recordar los momentos vividos y los lugares recorridos junto con su abuelo. Ese vínculo entre los dos elementos mencionados es el punto de partida de Invisible Poder. A partir de dos fases de investigación y experimentación donde el autor realizó ejercicios de escritura, pintura y fotografía, Invisible Poder toma su forma como proyecto que se ocupa de la unión vital entre el hombre, la naturaleza y su entorno. De igual manera, al explorar la técnica infrarroja en la fotografía, el autor nota que sus sentimientos también hacen parte del proyecto en tanto hay una conexión personal que lo lleva a experimentar. Es así como realiza cuatro viajes en los que toma diversas fotografías que luego imprimirá para dar vida al proyecto Invisible Poder.
 
Naturaleza en el arte
Territorialidad en el arte
Fotografía
Memoria en el arte
Trabajo de grado - Pregrado

  • Tesis/Trabajos de Grado [591]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: u807412.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes