La literatura en la construcción de lengua : selección y análisis de textos literarios para la enseñanza de portugués como lengua adicional
2019
La siguiente tesis indaga sobre el rol que puede tener la literatura en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, cuáles pueden ser las ventajas y los desafíos a la hora de abordar textos literarios en el aula, y las formas en las que se pueden seleccionar y trabajar este tipo de textos. Esta indagación se considera pertinente para la visión del lenguaje que está en la base de la propuesta, la cual implica considerar el aprendizaje de una lengua extranjera como una práctica política de contacto con el otro, a partir de la cual el individuo se define a sí mismo y define al otro de determinada manera. En otras palabras, la propuesta parte de una visión de la enseñanza de una lengua extranjera que se aleja de una perspectiva cien porciento instrumental o comunicativa; más bien, se propende por una visión crítica de la perspectiva comunicativa que permita profundizar en los aspectos de la interacción intercultural que suceden en el aula, es decir, en las diferencias frente a la visión del mundo que implica comunicarse en otra lengua, frente a los sistemas de valores en contacto y, en fin, frente a sus forma de construir la realidad. En este contexto, la literatura se presenta como una herramienta didáctica ideal para poner sobre la mesa tales aspectos, especialmente entre lenguas tipológicamente tan próximas como el español y el portugués. The following thesis looks into the role literature can have in the field of foreign languages education, which might be the advantages and challenges at the moment of working with these texts, and the ways in which these may be selected and used. These questions are considered pertinent for the particular vision of language that fundaments this proposal, which, therefore, implies to consider foreign language learning as a political practice of contact with otherness, that makes individuals to define themselves and others in a particular way. In other words, the starting point of the theses promotes a critical vision of the communicative approach, in order to deepen in the aspects of intercultural communication happening in the classroom, that is, the different visions of the world implied in the communication in different languages, the different systems of values in contact and, finally, the different ways in which reality is built in different languages. In this context, literature becomes an ideal tool to address such issues, especially between close languages such as Spanish and Portuguese.