• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Economía
  • Documentos de trabajo
  • Documentos CEDE
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Frustración Social y Restricción Presupuestal: Repensando la agenda pública en Pos-Pandemia

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/46917
https://ideas.repec.org/p/col/000089/018457.html

  • Documentos CEDE [1156]

Clavijo, Sergio
2020
Recurriendo a análisis de "economía-política", este documento busca aportar en el entendimiento de la difícil coyuntura de protestas globales anti- establecimiento y anticomercio internacional (2017-2020), donde se vienen enfatizando soluciones "nacionalistas" (tipo Brexit o America-First). Para ello se utilizan principios analíticos históricos sobre la relación "señales de mercado" (prevalecientes en Estados Unidos) Vs. "ruidos regulatorios" (prevalecientes en Europa). Allí aparece la importancia de distinguir el ascenso de una clase media motivada por su "progreso-económico" o aquella fundamentada en "valoresciudadanos" que apuntalarían mejor su progreso en el tiempo. Tras analizar los temas de "ascensor social" y sus determinantes, ofrecemos interpretaciones sobre la reducción de la pobreza y el ascenso de la clase media en América Latina durante 1995-2020. El periodo pos-auge de commodities (2015-2019) mostraba estancamiento en dicho progreso social por cuenta del bajo crecimiento, el escalamiento del desempleo y las mayores restricciones presupuestales. Ahora, tras los devastadores efectos globales del covid-19, la recuperación será aún más compleja, pronosticándose un contracción global de -3% en 2020 (Vs. un 3% en pre-pandemia), pero una esperanzadora aceleración hacia un posible 5% en 2021. Finalmente, este documento ofrece una agenda mínima de reformas estructurales que tocan con la mejor calidad educativa pública, el mejor aprovechamiento de la apertura comercial (infraestructura) y la focalización del gasto público para mejorar la distribución del ingreso. Esta agenda pública debe combinarse con cruciales acompañamientos del sector privado en su priorización.
Documento de trabajo
Análisis comparado
Globalización
Impuestos-subsidios
Laboral-América Latina
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: dcede2020-39.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes