• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Documentos de trabajo
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Documentos de trabajo
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Deforestación en Colombia: "una verdadera guerra contra los mundos relacionales"

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/47904

  • Documentos de trabajo [44]

Rozo López, Damaris Paola
2020-09-05
El despojo territorial a los pueblos indígenas en Colombia y, particularmente, en la Región Orinoquia se ha relacionado con los intereses económicos y extractivos de los elementos vitales o recursos naturales de los territorios ancestrales en los que se ubican estas comunidades. Tanto actores armados como el Estado, por medio de titulaciones de los territorios indígenas a campesinos, empresas y transnacionales, han sido los principales causantes del desplazamiento de los pueblos indígenas y la pérdida de sus territorios (Hacemosmemoria.org, 2020). Este despojo hace que en los territorios ancestrales se lleven a cabo prácticas de deterioro y exterminio de los bosques, pues los procesos de exploración y explotación, y de ganadería y agricultura extensiva requieren de deforestación masiva. En este sentido, el presente artículo tiene como propósito analizar una de las manifestaciones de la lucha de la "ontología moderna dualista" contra las "ontologías relacionales": la deforestación. Al respecto se arguye que las ontologías relacionales de los pueblos indígenas de Colombia que hoy defienden su territorio hacen frente a la naturalización de las creencias de la ontología moderna dualista, la cual legitima y promueve prácticas que causan el deterioro y la extinción de los bosques en Colombia. Lo anterior se analiza a la luz de la experiencia del pueblo Sikuani en la Región Orinoquia, principalmente las etnias ubicadas en Arauca y Vichada.
 
The territorial dispossession of indigenous peoples in Colombia and, particularly, in the Orinoquia Region has been related to economic and extractive interests due to the vital elements or natural resources of the ancestral territories in which these communities are located. Both, armed actors and the State, through titling of indigenous territories to peasants, companies and transnational corporations, have been the main causes of the displacement of indigenous peoples and the loss of their territories (Hacemosmemoria.org, 2020). This dispossession carries out practices in deterioration and extermination of the forests in ancestral territories, since the processes of exploration and exploitation, and of cattle ranching and extensive agriculture, which requires massive deforestation. In this sense, the purpose of this article is to analyze one of the manifestations of the struggle of the "modern dualistic ontology" against the "relational ontologies": deforestation. In this regard, I argue that the relational ontologies of the indigenous peoples of Colombia who today defend their territory face the naturalization of the beliefs of the modern dualistic ontology, which legitimizes and promotes practices that cause the deterioration and extinction of forests in Colombia. This is analyzed in the light of the experience of the Sikuani people in the Orinoquia Region, mainly the ethnic groups located in Arauca and Vichada.
 
Documento de trabajo
Deforestación
Pueblo Sikuani
Región Orinoquia
Ontología moderna dualista
Ontologías relacionales
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Documento de Investigación Damaris ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes