Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.contributor.authorRozo López, Damaris Paola
dc.date.accessioned2020-11-30T20:35:12Z
dc.date.available2020-11-30T20:35:12Z
dc.date.issued2020-09-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/1992/47904
dc.description.abstractEl despojo territorial a los pueblos indígenas en Colombia y, particularmente, en la Región Orinoquia se ha relacionado con los intereses económicos y extractivos de los elementos vitales o recursos naturales de los territorios ancestrales en los que se ubican estas comunidades. Tanto actores armados como el Estado, por medio de titulaciones de los territorios indígenas a campesinos, empresas y transnacionales, han sido los principales causantes del desplazamiento de los pueblos indígenas y la pérdida de sus territorios (Hacemosmemoria.org, 2020). Este despojo hace que en los territorios ancestrales se lleven a cabo prácticas de deterioro y exterminio de los bosques, pues los procesos de exploración y explotación, y de ganadería y agricultura extensiva requieren de deforestación masiva. En este sentido, el presente artículo tiene como propósito analizar una de las manifestaciones de la lucha de la "ontología moderna dualista" contra las "ontologías relacionales": la deforestación. Al respecto se arguye que las ontologías relacionales de los pueblos indígenas de Colombia que hoy defienden su territorio hacen frente a la naturalización de las creencias de la ontología moderna dualista, la cual legitima y promueve prácticas que causan el deterioro y la extinción de los bosques en Colombia. Lo anterior se analiza a la luz de la experiencia del pueblo Sikuani en la Región Orinoquia, principalmente las etnias ubicadas en Arauca y Vichada.es_CO
dc.description.abstractThe territorial dispossession of indigenous peoples in Colombia and, particularly, in the Orinoquia Region has been related to economic and extractive interests due to the vital elements or natural resources of the ancestral territories in which these communities are located. Both, armed actors and the State, through titling of indigenous territories to peasants, companies and transnational corporations, have been the main causes of the displacement of indigenous peoples and the loss of their territories (Hacemosmemoria.org, 2020). This dispossession carries out practices in deterioration and extermination of the forests in ancestral territories, since the processes of exploration and exploitation, and of cattle ranching and extensive agriculture, which requires massive deforestation. In this sense, the purpose of this article is to analyze one of the manifestations of the struggle of the "modern dualistic ontology" against the "relational ontologies": deforestation. In this regard, I argue that the relational ontologies of the indigenous peoples of Colombia who today defend their territory face the naturalization of the beliefs of the modern dualistic ontology, which legitimizes and promotes practices that cause the deterioration and extinction of forests in Colombia. This is analyzed in the light of the experience of the Sikuani people in the Orinoquia Region, mainly the ethnic groups located in Arauca and Vichada.es_CO
dc.description.tableofcontents1. Introducción -- 2. Tradición racionalista y sus cuatro grandes creencias -- 3. Deforestación: crisis ecológica en tiempos de la hegemonía de la tradición racionalista -- 4. Región Orinoquia: territorio ancestral de los pueblos Sikuani -- 5. Vida en y de los bosques: sabiduría ancestral de los Sikuani -- 5.1 Yajewi: los controladores ambientales y territoriales -- 5.2 Los ainawi: seres invisibles que habitan por debajo de la tierra y del agua -- 5.3 El mundo superior celeste: entre dioses, espíritus y aves -- 5.4 Chamán: un mediador espiritual de los tres mundos -- 6. Batalla entre mundos en territorio llanero: entre la vida y la muerte de los bosques y los Pueblos Sikuani -- 6.1 Muerte lenta, pero letal en Arauca: "un Sikuani sin tierra no es nada, no existe" -- 6.2 Una historia de resistencia en defensa de la vida: Resguardo Indígena Unificado - Selva de Matavén en Vichada -- 7. "El día que se acabe el último árbol, nuestro pueblo desaparecerá"
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherPrograma de Investigación de Política Exterior Colombiana (PIPEC)
dc.sourceinstname:Universidad de los Andeses_CO
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Sénecaes_CO
dc.titleDeforestación en Colombia: "una verdadera guerra contra los mundos relacionales"es_CO
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.subject.keywordDeforestaciónes_CO
dc.subject.keywordPueblo Sikuanies_CO
dc.subject.keywordRegión Orinoquiaes_CO
dc.subject.keywordOntología moderna dualistaes_CO
dc.subject.keywordOntologías relacionaleses_CO
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de los Andesspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Sénecaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Nombre: Documento de Investigación Damaris ...

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem