Impacto de las políticas nacionales de inversión en eficiencia energética, integración de tecnologías limpias y redes inteligentes en la matriz energética eléctrica y la reducción de las emisiones de CO2 del sector eléctrico de América Latina y el Caribe
Publication date: 2017-04-17
Content type: report
Keywords:
Abstract:
Propósito: Analizar el rol histórico y futuro de la
generación eléctrica de bajo carbono y la modernización de las redes
de transmisión y distribución en la transformación de la matriz
energética eléctrica de América Latina y el Caribe.
Hipótesis de investigación: ¿Es posible establecer una estrategia de inversión en redes inteligentes y tecnologías limpias que permita incorporar a la matriz eléctrica los recursos renovables disponibles en la región sin limitar la energía requerida para apalancar el desarrollo económico?
Método: Previa identificación de las series históricas
1990-2014 de inversión, capacidad, producción, modernización y
desempeño del sector eléctrico latinoamericano; se realiza un
análisis por descomposición con el objeto de determinar los factores
que explican el aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la
atmósfera. Posteriormente, con base en las tendencias históricas y
las premisas técnicas del escenario de mitigación 450S y
económicas del escenario NPS de la Agencia Internacional de la Energía,
se propone un escenario alternativo soportado en que la
integración de las redes inteligentes lo que permitiría la
incorporación de grandes bloques de energía renovable, tanto
convencional como no convencional.
Hallazgos: El efecto de la modernización del sector
eléctrico en la mitigación de las emisiones de CO2 ha sido hasta
ahora muy reducido. Las emisiones han crecido
fundamentalmente debido a la expansión de la
termoelectricidad con base en el gas natural.
Se ha encontrado que el planteamiento de un escenario de expansión
alternativo soportado en la integración de redes inteligentes y
tecnologías limpias podría contribuir hasta con un 4,1 %
del esfuerzo de mitigación de emisiones global para 2040, lo que
contrasta con lo previsto por el escenario 450S para la
región, cuya contribución sólo se limitaría a 3,6 %. Este esfuerzo
requeriría un esfuerzo financiero adicional del 7 %, pero con mayor
consumo eléctrico per cápita lo que apalancaría el crecimiento
económico regional.
Aporte/Contribución: Se presenta un marco conceptual para
la valoración del impacto que las energías renovables y las redes
inteligentes en la construcción de una economía baja en carbono para
la región. Purpose: Analyze the historical and future role of the low-carbon power generation and the modernization of transmission and distribution networks in the transformation of the energy matrix associated with the power system of Latin America and the Caribbean. Research question: Is it possible to establish an investment policy in smart grids and clean technologies that allows to incorporate renewables into the electricity matrix without limiting the energy required to leverage economic development? Methodology: Previous identification of historical series 1990-2014, a decomposition analysis is performed in order to determine the factors that explain the increase in carbon dioxide emissions in the region. Subsequently, based on historical trends and the technical premises from the IEA -the mitigation scenario 450S and new policy scenarios NPS- an alternative scenario is proposed based upon the widespread integration of smart grids which would allow the incorporation of large amounts of renewable energy, both conventional as unconventional. Findings: The effect of the modernization of the sector Electricity in the mitigation of CO2 emissions has been up to now very small. The emissions have grown fundamentally because of the expansion of the natural gas generating plants. An alternative scenario based on the integration of smart grids and clean technologies could contribute up to 4.1% of the global emissions mitigation effort by 2040, which contrasts with what was foreseen by scenario 450S, whose contribution would only be limited to 3.6 %. This effort would require an additional financial effort of 7 %, but with greater per capita electricity consumption which would leverage growth regional economic Novelties/Contribution: A conceptual framework for the assessment of the impact of renewable energy and smart grids in Latin American power sector is presented.