• español
    • English
  • Qué es Séneca
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento de Psicología
  • Psicología
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento de Psicología
  • Psicología
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Relación entre la ciberpereza, la satisfacción laboral y la restricción del uso del internet en estudiantes universitarios en Bogotá realizando prácticas profesionales

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/49201

  • Tesis/Trabajos de Grado [437]

Adams Rico, Nicolás
Ingram, Gordon Patrick DunstanAutoridad Uniandes
2020
Trabajo de grado - Pregrado
Satisfacción en el trabajo
Mercado laboral
Ambiente de trabajo
Psicología
Formación profesional
El uso extensivo del internet en los contextos laborales presenta la necesidad de considerar los posibles beneficios o consecuencias que podría conllevar el estar inmerso en dichos ambientes por largas jornadas, tanto para los empleados como para las organizaciones. En este marco conceptual, se han desarrollado estudios que investigan sobre cómo el uso de estas tecnologías, principalmente computador e internet, con fines personales en los ambientes laborales pueden repercutir sobre las personas y las empresas. Algunas de estas investigaciones han centrado su atención en cómo estos comportamientos pueden conllevar a, o causar, incrementos o disminuciones de satisfacción laboral. La presente investigación estudió cómo las políticas restrictivas del internet podían modificar los patrones de ciberdescansos y la satisfacción laboral en estudiantes de últimos semestres de Universidades en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron dos métodos para recopilar información: una encuesta cuantitativa con 97 participantes y un estudio cualitativo con 9 integrantes. Los resultados muestran que estas políticas pueden modificar parcialmente los patrones de ciberdescansos, mas no tienen mayor efecto sobre la satisfacción laboral. Asimismo, se mostraron ciertas tendencias de las razones detrás de estos comportamientos y sus implicaciones. Las limitaciones más grandes de esta investigación son que se realizó en medio de una coyuntura social con cambios profundos para los participantes, el COVID 19, y que se realizó con una muestra relativamente pequeña. Finalmente, este estudio aporta aspectos originales en cuanto a la comparación de ciberdescansos en celular y en computador
 
The extensive use of the internet in occupational environments presents the need to consider the possible consequences or benefits, being immersed in these environments could ensue, both for the employees and for the organizations. In this conceptual framework, several studies have carried out research on how the use of technology with personal purposes at work, mainly computers and internet, can affect the workers and the business. Some of these investigations have focused on how these behaviors can increase or decrease work satisfaction. The present investigation studied how restrictive policies implemented by companies regarding internet use could modify cyberloafing patterns and work satisfaction in university students from Bogota working as interns to finish their undergraduate careers. Two methods were used to gather information: a quantitative survey with 97 participants and a qualitative diary study with 9 participants. The results showed that these policies may modify cyberloafing patterns partially, but don't have a real effect over work satisfaction. Also, several tendencies were found regarding the reasons why people cyberloaf and the implications of these attitudes. The biggest limitations were that this investigation was carried out in a moment of profound social change which could have had profound changes in work behaviors, the COVID-19 pandemic, and that it includes a relatively small sample. Finally, this study contributes original considerations regarding the comparison of cyberloafing on the mobile phone and on the computer
 
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: u833171.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 1 3394949 Ext.3322

biblioteca@uniandes.edu.co

Donaciones

Los Andes

Donaciones


Icono Repositorio

Los Andes

Repositorio


Icono Egresados

Los Andes

Egresados


Icono Eventos

Los Andes

Eventos



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes