• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Secretaría General
  • Seminarios y conferencias
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Secretaría General
  • Seminarios y conferencias
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Investigación en Derechos Humanos y Movimiento Social: El Proyecto Colombia Nunca Más PCNM y el Movimiento Nacional de Víctimas del Crímenes de Estado MOVICE

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/49541
Caicedo Álvarez, John Freddy
2021
El Proyecto Colombia Nunca Más esuna iniciativa implementada por organizaciones sociales y no gubernamentales de Derechos Humanos, cuyo trabajo estuvo fundamentado por losCriterios Ético Políticos: memoria, verdad, justicia, reparación integral, garantías de no repetición y reconciliación. El "Seminario Internacional sobre Comisiones de Verdad", Bogotá,8 y 9 de junio de 1994, fue un antecedente para comprender el estado de las luchas contra la impunidad en América Latina. Posteriormente, en 1995,comienza la concreción de la propuesta Nunca Más Colombia, para ello se construyó un tesauro, que a su vez orientó la construcción de una base de datos con más de cincuenta mil registros, junto a la discusión y elaboración de una lectura del conflicto, los principios éticos políticos y otros aspectos, tanto de orden político y teórico conceptual, como metodológico. A finales de 1998 se comenzaron a constituir equipos de trabajo regional, obedeciendo a la estructuración territorial asumida para el proceso investigativo, de ahí la constitución de equipos concentrados en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, pero, con proyección departamental y regional. El proceso enfrentó dificultades externas como la persecución por parte de los organismos de inteligencia del Estado colombiano, la acción paramilitar contra las organizaciones participantesy contra sus equipos de trabajo, así como contra las comunidades y territorios donde se realizaba el trabajo de campo. También hubo dificultades internas, como las diferencias de orden político, teórico y metodológico entre personas, organizacionesy regiones, así mismoy los avances a ritmos distintos de cada equipo regional. En todo caso, durante todo el proceso estuvo latente la pregunta por la relación entre la investigación en derechos humanos y la organización de las víctimas de crímenes de lesa humanidad, sin embargo, pese a las dinámicas profundamente diferentes, con el paso de los años, uno y otro se impulsan.
Colombia Nunca Más
Derechos Humanos
Investigación
Movimiento Social
Presentación

  • Seminarios y conferencias [37]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Proyecto Colombia Nunca Más PCNM ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Nombre: Proyecto Colombia Nunca Más PCNM ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes