• español
    • English
  • What is the Institutional Repository Seneca?
  • How publish
  • Guidelines
  • Contact us
View Item 
  •   Séneca Home
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Humanidades y Literatura
  • Doctorado en Literatura
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • View Item
    • español
    • English
  •   Séneca Home
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Humanidades y Literatura
  • Doctorado en Literatura
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of SénecaCommunities and CollectionsAuthorsTitlesThemeTypes of contentsAuthor profiles
This CollectionFaculties and ProgramsAuthorsTitlesThemeTypes of contents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Autorías contrabandistas: cuerpos que reinventan y desestabilizan agendas políticas de "lo indígena"

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/50649

  • Tesis/Trabajos de Grado [12]

Campos Umbarila, Adriana María
Solodkow, David Mauricio AdrianoUniandes authority
2021
Trabajo de grado - Doctorado
En esta investigación propongo analizar las representaciones del cuerpo de la autoría indígena y del sujeto que escribe como lugares de resignificación e intervención política, así como armas y estrategias para incomodar, incitar, confrontar al lector a (des)montar las exclusiones, deslegitimaciones y reducciones identitarias, literarias, políticas, jurídicas y sociales relacionadas que conlleva para el escritor la etiqueta indígena. Mi investigación revela que estos cuerpos de autoría y de escritor se conjugan, contrastan y potencian con otros cuerpos arma como los cuerpos textuales y las representaciones corporales de sus personajes. Enfoco este estudio en dos tipos distintos de autoría indígena en relación con el cuerpo: una con trasgresión aparentemente abierta y otra que opera de forma vedada. En primer lugar, la liminar, desafiante e incómoda autoría de la Estercilia Simanca Pushaina de origen afro-wayuu construida como eje simbólico, político e identitario de sus polémicos cuentos, aunque no es protagonista de ellos. Así, me enfoco en el estudio de los emblemas de autoría, el (des)montaje de garantías de autoridad étnica, las controversiales declaraciones que incitan y confrontan continuamente polémicas identitarias, culturales, literarias y políticas en torno a su obra y su lugar como mujer wayuu. En segundo lugar, la tradicional figura del heterónimo Vito Apüshana, el pastor y contrabandista de sueños, que junto con sus obras se han constituido en un emblema colectivo wayuu. Esta exitosa efectividad simbólica de Apüshana opera por ausencia y/o en contraste con su creador, el escritor Miguelángel López-Hernández, de origen wayuu a partir del (des)montaje de garantías de autenticidad étnica.
 
This research analyzes the body representations of the indigenous authorship and the writer as places of political intervention, as well as weapons and strategies to bother, challenge and confront the reader. The aim of this strategy is a call to action encouraging the reader to (dis)assemble the exclusions, the de-legimitations and the identity reductions that indigenous label implies for the writer. I argue that this bodies of the authorship and the writer is combined with other bodies such as the body of the text and the characters bodies. I study two wayuu writers: Vito Apüshana?s heteronym and Estecilia Simanca?s authorship.
 
View Usage Statistics
Show full item record

Portada

Thumbnail

Name: 24069.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes