Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 305
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos territoriales en el Norte del Cauca: La expansión de la coca y la titulación colectiva de tierras en el Consejo Comunitario Cuenca Cauca
    (Universidad de los Andes, 2023-05-11) Barros Ferreira, María Julia de
    Si bien el Norte del Cauca (Colombia) ha estado marcado por grandes conflictos territoriales, pocos estudios han abordado los impactos de los procesos de reivindicación de propiedad colectiva de tierras en dichos conflictos. Mediante una etnografía localizada, este artículo analiza el proceso de titulación colectiva de tierras del Consejo Comunitario Cuenca Cauca desde su fundación, en el 2006, hasta hoy, buscando entender de qué manera la titulación colectiva de tierras puede transformar los conflictos territoriales derivados de la expansión de los cultivos de coca. En primer lugar, los resultados muestran que el proceso de titulación colectiva ha sido una lucha constante e intergeneracional por el derecho al territorio, en que el Estado y el racismo estructural han sido los principales adversarios. Igualmente, dada la complejidad del contexto local, la titulación colectiva del Consejo ha tenido que enfrentar diferentes retos: la propiedad privada, los conflictos interétnicos, y la presencia tanto de los ingenios como de grupos al margen de la ley. En segundo lugar, argumento que la titulación colectiva ha funcionado como un mecanismo de control territorial por parte de la comunidad negra del Consejo Comunitario. Los líderes tienen la percepción de que la titulación colectiva puede transformar los conflictos derivados de la expansión de la coca y de las disidencias de las FARC al crear oportunidades económicas para los miembros del Consejo, fortalecer la cultura local y promover un “blindaje” del territorio, garantizando que, a pesar de las dificultades, este siempre será negro. En conjunto, los resultados muestran que la composición de la titulación colectiva ha sido dialéctica: por un lado, ha representado las luchas de organizaciones de comunidades negras alternativas al desarrollo mediante la apropiación colectiva del territorio; por otro lado, ha hecho parte de las políticas multiculturales de un Estado neoliberal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ciudadanía en Ciudad Verde: Relaciones de residentes con instituciones públicas en un escenario de metropolización
    (Universidad de los Andes, 2024) Gómez Olaya, Katerin
    Ciudad Verde es un macroproyecto de vivienda de interés social (VIS) que ha acentuado el proceso de metropolización entre Soacha y Bogotá, ocasionando inconformidades de la ciudadanía con las instituciones públicas e imponiendo al municipio retos de gobernabilidad, desarrollo urbano organizado y sostenible. Para analizar el ejercicio ciudadano en relación con las instituciones de Soacha, en un panorama de metropolización, fortalecido por la política pública de VIS, se realizaron 414 encuestas a residentes de Ciudad Verde y dos entrevistas semiestructuradas a secretarios municipales. Los resultados muestran deficiencias en la prestación de servicios en Soacha, desconocimiento del trabajo de las instituciones municipales, una dinámica poblacional de movilidad permanente, ciudadanía compartida e interdependencia funcional conflictiva entre Bogotá y Soacha, sin herramientas de participación metropolitana. En contraste, los residentes más antiguos participan de las elecciones locales, presentan relativa confianza en las instituciones municipales y acuden a ellas para la satisfacción de necesidades básicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La accesibilidad en infraestructura de transporte y desarrollo económico regional: El caso de Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-12-01) Perdomo Niño, Francisco Javier
    Aunque existen diversos estudios que determinan el impacto macro de la infraestructura de transporte y el crecimiento económico en Colombia, estos se circunscriben al análisis sobre el crecimiento económico sin abordar el impacto en otras mediciones de bienestar más contemporáneas. En este documento, se estima el impacto que tiene la accesibilidad a la red de transporte sobre la calidad de vida de una muestra de más de mil municipios en Colombia. Para la estimación de este impacto, se plantean técnicas estadísticas de variables instrumentales, econometría espacial y de estimación de impacto. Los resultados muestran que se logra instrumentalizar esta relación, resaltando un impacto significativo del mejor acceso a servicios de transporte vial sobre el bienestar regional. Este resultado demuestra que los cambios en la infraestructura de transporte tienen efectos relevantes en la reducción de la pobreza y la desigualdad de las regiones que reciben estos beneficios.
  • PublicaciónEmbargo
    "Vivir lo que es nuestro": las nociones de bienestar del Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno en Calamar, Guaviare
    (Universidad de los Andes, 2023-09-29) Daza Gutiérrez, Estefanía
    En este artículo analizo las nociones de bienestar del Consejo Comunitario ‘Laureano Narciso Moreno’ y la forma en que estas han sido transformadas en el tiempo debido a las victimizaciones sufridas por sus integrantes, en un escenario de conflicto armado y permanencia de violencias estructurales en el municipio de Calamar, Guaviare. Mediante una investigación cualitativa y un análisis temático se identificó que las nociones de bienestar del Consejo Comunitario han dialogado con las alternativas al desarrollo en distintas temporalidades no lineales. Las apuestas de bienestar se enmarcan en “vivir lo que es nuestro” y son el resultado de la materialización del pasado vivido en la vereda Puerto Gaviotas e influenciado por las prácticas y saberes de la región Pacífica, en la cual nacieron. No obstante, como consecuencia del conflicto armado, esta población también propone y exige, con un fuerte sentido de urgencia, condicionado por la precariedad, proyectos de desarrollo en el marco de visiones dominantes de bienestar que permitan el acceso a servicios públicos y a la tierra, asistencia técnica y adecuación de infraestructura vial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Agroindustria de las flores y Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca: Visiones y voces de cinco mujeres extrabajadoras del sector
    (Universidad de los Andes, 2023-10-26) Ramírez Cardozo, Aida Catalina
    Esta investigación responde a la pregunta de ¿qué pueden decirle las mujeres extrabajadoras de la agroindustria de las flores al proyecto político y de planeación de la región metropolitana Bogotá Cundinamarca? Desde entrevistas semiestructuradas y observación participativa, presento las visiones de cinco mujeres extrabajadoras de la agroindustria de las flores integrantes de la Red Popular de Mujeres de la Sabana y la Asociación Herrera que habitan los municipios de Madrid y Facatativá. Son estas mujeres quienes han puesto la vida en el centro, en contraposición a las pretensiones desarrollistas de un proyecto que prioriza la construcción de parques industriales, la industria de la construcción y la agroindustria de exportación como subsectores que crean tensiones insostenibles entre el capital y la vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Opacidad en la asociación público-privada de Transmilenio: Un análisis de los contratos de concesión, los costos de los concesionarios y el incremento de los subsidios públicos
    (Universidad de los Andes, 2023-06-02) Torres Vargas, Paola Andrea
    Transmilenio representa la asociación público-privada más significativa, extensa e icónica en la historia de Bogotá. No obstante, uno de los aspectos menos conocidos tiene que ver con la opacidad que rodea los costos de operación de este sistema, lo cual resulta relevante ante la transferencia de subsidios públicos del 60% para cubrir sus costos en el año 2023, que suman más de $16 billones en transferencias durante dos décadas. Esta investigación revela que la falta de transparencia en los costos de la alianza público-privada de Transmilenio permitió a los concesionarios privados demandar una serie de modificaciones contractuales, maximizando sus ganancias y minimizando sus riesgos al transferirlos a la ciudad y sus finanzas públicas. Este fenómeno se ha consolidado como una forma de corrupción estructural, en la que los actores privados, abusando de su poder, impusieron cambios en su propio beneficio, aprovechando la opacidad existente. Este artículo concluye que es fundamental analizar las modificaciones en dicha alianza para comprender el déficit del sistema y encontrar vías para reducirlo. Además, ofrece un panorama ilustrativo para analizar las condiciones financieras de otras alianzas público-privadas en Colombia y el mundo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Luchamos por la vida: Nociones de bien-estar de mujeres que buscan a personas desaparecidas forzadamente
    (Universidad de los Andes, 2023-04-26) Sanabria Ordóñez, Laura Juliana
    La desaparición forzada como manifestación de la violencia estatal ha alterado la vida de las personas desaparecidas, así como la de sus familiares, lo que a su vez termina transformando su vivencia y noción de bien-estar. Así, se han creado organizaciones de familiares y personas que emprenden procesos de búsqueda de personas desaparecidas forzadamente, de esclarecimiento y de no repetición. A partir de un marco teórico feminista y del post-desarrollo se abordan, desde un acercamiento etnográfico, las alteraciones al bien-estar de quienes buscan a personas desaparecidas, las acciones que emprenden y sus visiones de bien-estar; así como la manera en que estas contrastan con la acción y omisión asumida por el estado colombiano en la desaparición. Se concluye que un núcleo central de dicha noción de bien-estar es la priorización del cuidado de la vida.
  • PublicaciónEmbargo
    Acueductos comunitarios en la Provincia del Sumapaz: Efectos de comunalizar el agua
    (Universidad de los Andes, 2023-07-26) Rubiano García, Karol Daniela
    Los acueductos comunitarios son organizaciones que gestionan y suministran el agua en territorios rurales y periurbanos de Colombia, para solventar las problemáticas de acceso y cobertura de agua. Pese a esto, las condiciones normativas no se adaptan al derecho de gestión comunitaria del agua y limitan las relaciones colectivas diversas que se conforman en torno a este bien, el agua. A través de un ejercicio de puente para la reconstrucción de memoria de los acueductos comunitarios en la Provincia del Sumapaz, este artículo identifica los efectos de comunalizar el agua. El análisis permite evidenciar que, las interacciones desarrolladas en los acueductos comunitarios reducen las brechas de acceso al servicio de agua en zonas rurales, fortalecen la memoria de las comunidades mediante la conformación de asambleas y contribuyen a la conservación del ecosistema de páramo. Además, la investigación reconoce el riesgo de pérdida y relevo de las relaciones comunitarias en torno al agua en las generaciones más jóvenes, y la necesidad de realizar una distinción normativa de la gestión comunitaria del agua en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De ríos a hidrovías: Narrativas sobre proyectos de infraestructura fluvial en el Río Magdalena
    (Universidad de los Andes, 2023-05-25) Cruz Prada, David Alejandro
    A partir de la perspectiva de la ecología política del agua y las discusiones sobre el rol de la infraestructura en la configuración de las relaciones sociales, políticas y materiales en territorios y temporalidades determinadas, el texto analiza las principales narrativas sobre infraestructura y participación del proyecto de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena. Entendiendo las narrativas como estrategias discursivas para ejercer poder, analizo las tensiones narrativas existentes entre aquellas que intentan instalarse como verdades hegemónicas y las contra-narrativas que resisten a los procesos de invisibilización. Mi argumento principal es que el proyecto de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena está sustentado en estrategias discursivas que abogan por una manera particular de pensar la navegabilidad y una infraestructura funcional al extractivismo y a las agendas dominantes del desarrollo. Sin embargo, se generan tensiones narrativas con otros poderes como las empresas interesadas en el proyecto y con comunidades de pescadores artesanales que reclaman el reconocimiento de su identidad como sujeto de derechos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acueductos comunitarios y distritos de riego en el Sumapaz: Historia ambiental como resistencia a la acumulación y la eficiencia
    (Universidad de los Andes, 2023-07-26) Hernández Velásquez, Sebastián Javier
    La inserción de múltiples dinámicas e intereses en los municipios de Fusagasugá y Pasca, en el departamento de Cundinamarca, ha ahondado la desigualdad en el acceso al agua en zonas rurales y periurbanas. Como respuesta a la escasez del agua, la alcaldía de Fusagasugá y otras instituciones del departamento han impulsado la regionalización del servicio público de acueducto a través de la construcción de un embalse en la provincia de Sumapaz. Considero este tipo de propuestas como proyectos hidro-políticos al implantar una visión única sobre el manejo del agua y de territorio. Por lo que recurro a la historia ambiental y a los ejercicios de memoria sobre sus procesos de conformación como herramienta metodológica para cohesionar una resistencia a la implementación de estos proyectos. De este ejercicio, emergen la búsqueda de calidad de vida y la defensa de su autonomía en la gestión comunitaria de los servicios, como fines y medios para negarse a la represa.
  • PublicaciónRestringido
    El espacio urbano en la protesta social. Bogotá y Cali en las manifestaciones de 2021
    (Universidad de los Andes, 2023-07-28) Campos Rivera, Omar Andrés
    Esta investigación examina la relación entre las características del espacio urbano y las formas de protesta en Colombia durante el Paro Nacional de 2021 en Bogotá y Cali. Para ello se realizó un mapeo de los lugares y tipos de protesta mediante la revisión de prensa y redes sociales, para hacer análisis espacial cartográfico. Se encontraron patrones que permiten evidenciar estrategias de ocupación espacial de la protesta, así como una dispersión que caracteriza la agencia ciudadana. También se evidenció cómo la pobreza determina la selección de lugares por proximidad mas no intersección, y que los sistemas de transporte son un elemento que guía la dispersión en función de su significado como materialidad del estado para la ciudadanía. Finalmente, se identificó cómo tensiones sobre los bordes territoriales consolidan desplazamiento de las acciones del interior de los barrios a los límites, y esto termina por caracterizar nuevos movimientos sociales urbanos.
  • PublicaciónEmbargo
    Residuos, energía, zonas no interconectadas: Análisis de los arreglos normativos e institucionales, a partir del caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (Universidad de los Andes, 2023-07-24) Bonilla Páez, María Elena
    Este artículo busca comprender algunos de los retos normativos e institucionales que enfrenta la generación de energía a partir de residuos sólidos urbanos en zonas no interconectadas en Colombia. Urge una coordinación interinstitucional entre los entes encargados de la producción de energía y los responsables de la administración de residuos, partiendo de una revisión de la normatividad vigente en Colombia y, advirtiendo la desarticulación entre las normas reguladoras del sector energético con aquellas que versan sobre los residuos sólidos. ¿Cuáles son los límites y las posibilidades del marco normativo e institucional para la implementación de proyectos de energía a partir de residuos sólidos urbanos en Colombia? Para entender las implicaciones prácticas de esta desarticulación normativa, analicé el caso del Archipiélago de San Andrés y determiné las razones por las que, a pesar de haberse concluido (2012) la construcción de una planta de generación de energía con residuos sólidos urbanos, a la fecha no se ha generado energía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de cuidado y ciudad: la infraestructura material y social en el acceso a La Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, Bogotá
    (Universidad de los Andes, 2023-05-26) Guevara Aladino, Paula
    Estudios urbanos han demostrado cómo las infraestructuras incorporan en sus estructuras normas sociales y al tiempo dan forma a la organización social. Las ciudades, diseñadas bajo la dicotomía de lo público-privado, han impuesto a las mujeres el espacio "privado" bajo la responsabilidad de los cuidados. Diversos aportes del feminismo han posicionado el cuidado no remunerado en la agenda pública y académica develando inequidades estructurales de los roles de género y su importancia en la economía y el bienestar. En diálogo con las geografías del cuidado y el urbanismo feminista, esta investigación se propone analizar factores de la infraestructura material y social que influencian el acceso de cuidadoras a la Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. A partir de un acercamiento metodológico participativo y feminista, los resultados evidencian que, aunque los beneficios del programa son un facilitador en sí mismo, aspectos relacionados a inequidades estructurales tanto de género como de segregación social son obstáculos persistentes para las cuidadoras. Es necesario contar tanto con la intervención estatal como con el fortalecimiento comunitario para mitigar las barreras de acceso. Esta investigación contribuye a comprender cómo en el entretejido de la infraestructura material y social, la experiencia de las cuidadoras y una iniciativa distrital se encuentran pistas para replanteamiento de las ciudades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mosquitos, enfermedades y manejo del agua: Experiencias de mujeres en hogares urbanos vulnerables en Barranquilla, Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-05-15) Otero Mora, María Paula
    La práctica de almacenamiento de agua suele ser realizada por mujeres que habitan hogares con acceso desigual al recurso y que tienen alta presencia de mosquitos transmisores de enfermedades. Si bien la literatura sobre este tipo de vectores resalta la responsabilidad de las personas para la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, poca atención se ha prestado a la manera como estos influyen en las experiencias cotidianas de las mujeres. Esta investigación ayuda a comprender la presencia de mosquitos, las prácticas de manejo de agua y las experiencias cotidianas de las mujeres que habitan en hogares urbanos vulnerables en Barranquilla. A través de la recolección y análisis de sus experiencias cotidianas, el artículo muestra y concluye que existe una estrecha relación entre el manejo del agua, el ciclo de vida de A. aegypti y las experiencias de las mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la relación entre el cambio climático y la desigualdad departamental en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-04-28) Vargas Aponte, Luisa Fernanda
    Los desastres causados por el cambio climático no impactan a todas las personas por igual, ya que las personas más vulnerables se ven más afectadas y requieren mayor tiempo para recuperarse. En Colombia no se ha realizado un estudio empírico que ilustre las relaciones entre cambio climático y desigualdad desagregado a nivel departamental. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar, a través de una metodología econométrica, si el aumento de la temperatura ambiente y el cambio en las precipitaciones pueden afectar la desigualdad relacionada con los ingresos de los hogares, en la mayoría de los departamentos de Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mujeres venezolanas e integración en áreas urbanas como Bogotá en tiempos de pandemia: (Auto)protección desde un enfoque feminista
    (Universidad de los Andes, 2023-05-24) Da Silva Santos, Rafaela Maria
    Este artículo analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en la capacidad de autoprotección de mujeres migrantes en Bogotá, Colombia. A través de entrevistas a migrantes venezolanas y un análisis de la protección institucional en Colombia, se observa que la pandemia ha generado un impacto directo en la capacidad de (auto)protección de estas mujeres. La estigmatización de las migrantes se ha incrementado, y las medidas de contención han limitado su capacidad de movilidad y acceso a herramientas de protección institucional. Además, la pérdida de capital económico, social y simbólico ha afectado directamente la capacidad de autoprotección de estas mujeres. El estudio muestra cómo la intersección de la perspectiva de género y la nacionalidad genera un rechazo social y simbólico hacia estas mujeres, lo que aumenta riesgos. El artículo destaca la importancia de considerar las dinámicas de género y migratorias en la respuesta a crisis como la pandemia de COVID-19, y enfatiza la necesidad de políticas y herramientas de protección específicas para las mujeres migrantes en Bogotá y en otras ciudades de Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de memorias LGBTQ+ en la Comisión de la Verdad en Colombia: Una evaluación generativa desde Caribe Afirmativo
    (Universidad de los Andes, 2023-05-24) García Gómez, Leandro Carlo
    El presente artículo indaga por el proceso de construcción de memorias colectivas sobre las disidencias sexuales y de género realizado por la Corporación Caribe Afirmativo, una organización que defiende los derechos LGBTQ+, en el contexto de implementación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia (CEV). La investigación utiliza un método de evaluación cualitativa que se apoya en la investigación-acción participativa (Fals Borda 1982, Diaz-Arévalo 2022) y en la perspectiva dialógico-generativa (Fried Schnitman 2017). El estudio muestra cómo las prácticas de memorialización significaron un proceso de negociación con el Estado, bajo la óptica de las verdades plurales y abiertas, que dan cuenta de modelos colaborativos de relacionamiento con instituciones de justicia transicional y la revitalización del trabajo en red e intercambio de saberes con otras organizaciones y liderazgos locales. El proceso de construcción de memoria permite identificar algunas posibilidades de acción para la agenda política de la organización en el futuro, tales como impulsar nuevos procesos de reparación colectiva para los sujetos LGTBQ+, realizar veeduría para la implementación de las recomendaciones de la CEV, incidir en las políticas públicas derivadas del Acuerdo de Paz de 2016 y desarrollar nuevos procesos de construcción de memoria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Profesionalización precaria, movilidad social y barreras institucionales de género en el fútbol profesional femenino colombiano
    (Universidad de los Andes, 2023-03-13) Hernández Yori, Gabriela
    La problemática de género en el deporte, particularmente en el fútbol, es un tema que se ha abordado principalmente desde reclamos por la igualdad en materia de derechos y garantías de su actividad profesional. Sin embargo, la experiencia narrada de las jugadoras como herramienta para comprender la desigualdad de género no ha tenido mayor relevancia en los estudios académicos. Así, el presente artículo analiza cómo el proceso de profesionalización del fútbol femenino ha incidido en la movilidad social de las jugadoras profesionales en Colombia desde una perspectiva del institucionalismo feminista. Lo anterior, con el fin de comprender las dinámicas de género embebidas en el deporte y cómo estas determinan la trayectoria de las jugadoras desde su formación hasta sus condiciones de profesionalización que hasta el momento pueden considerarse precarias y, en consecuencia, una problemática de desarrollo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El fortalecimiento de la presencia de la Fiscalía General de la Nación en el territorio nacional como un potencial aporte a la Construcción de Paz en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2022-05-10) Villamizar Londoño, María Paola
    La Fiscalía General de la Nación, como entidad de la justicia penal ordinaria, podría tener un rol fundamental en la construcción de paz (CP) en Colombia. Una de sus posibles contribuciones consiste en el fortalecimiento de la acción penal en el territorio, de manera conducente a la garantía de acceso a la justicia para toda la ciudadanía. Con el fin de formular recomendaciones de política, este policy paper analiza las políticas y prácticas de la Fiscalía en materia de presencia territorial y posconflicto entre agosto de 2016 y febrero de 2020; especialmente respecto del Plan 500 municipios. Aunque se encontraron características que permiten hablar de la debilidad institucional de la política, como el hecho de que carece de ambición de cambio de cara a los retos de la CP, la FGN logró resultados importantes en materia de expansión territorial que parecen estar asociados a mejores resultados en los municipios a los que llegó en virtud de la política 500 municipios. Esta ampliación en la oferta de acceso a la justicia y los positivos resultados misionales podrían incrementar la confianza institucional y contribuir a la CP del país, aunque sería necesario evaluar su sostenibilidad en el tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Vendedores ambulantes y administraciones de Bogotá: Aproximación al cambio institucional
    (Universidad de los Andes, 2022-12-01) Gómez Vélez, Paola Andrea
    En Bogotá las ventas informales han sido un fenómeno histórico e incremental. Su abordaje gubernamental ha estado mediado por intereses políticos y discursos modernizadores que sacrifican la eficacia y equidad de sus políticas. Revisar el proceso de cambio institucional dado en la relación de los vendedores ambulantes y las administraciones de Bogotá, permite la comprensión dialéctica de los factores exógenos y endógenos que han incidido en esta trayectoria, evidenciando las barreras de las políticas para abordar una situación socialmente relevante.