Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • PublicaciónAcceso abierto
    El tipo ideal de víctima: la participación de víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz
    (Universidad de los Andes, 2023-12-11) Valencia Cortés, Paula Andrea
    Una de las principales críticas dirigidas contra las instituciones estatales es la percepción de despersonalización, el exceso de tecnicismos y procedimientos que dificultan el acceso de los ciudadanos a los servicios institucionales. La Jurisdicción Especial Para La Paz (JEP) intenta cambiar este paradigma y afirma que las víctimas son el centro del proceso. Usando como fundamento la literatura sobre burocracias, específicamente sobre los favoritismos que se crean en las relaciones entre funcionarios y clientes, sostengo cómo, a pesar de haber creado una institución que parece estar más enfocada en sus clientes, se generó un desafío importante: cómo determinar quiénes participan. En este proceso, los funcionarios de alto rango han creado un "tipo ideal de víctima", prefiriendo que las víctimas que cumplen con ciertas características sean las participantes. Mientras tanto, aquellas que no encajan en este perfil intentan de diversas maneras adaptarse a ese ideal o recurren a otros medios para hacerse escuchar.
  • PublicaciónEmbargo
    Social support and cooperation in dynamic networks: An experimental approach
    (Universidad de los Andes, 2023-12-07) Buitrago Rubiano, Hernán Felipe
    Social capital theorists have emphasized the influence of network closure in fostering cooperative behavior. Using a novel Prisoner's Dilemma game embedded in an endogenous dynamic network, I study the effect of social support — a very specific form of network closure — on cooperative behavior through the emergence of strategies associated with the behavioral trait of triad sanctioning. In a series of laboratory experiments, I compare two initial setups of this game with distinct network structures: a network in which every relationship was supported by a friend in common versus a network in which no relationships were supported at all. I find that subjects in the treatment condition cooperated more, on average, that subjects in the control condition. Moreover, I find that subjects whose relationships were supported exhibited a higher probability of cooperating than subjects who lacked supported relationships, even when controlling for subjects and network characteristics. Finally, I demonstrate that individuals with highly supported relationships exhibit the behavioral trait of triad sanctioning predicted by game-theoretical models. Taken together, these results provide the first experimental evidence of the influence of social support on cooperative behavior in social networks.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Obreros de la conservación? Procesos de territorialización para la conservación natural en Tierralta (Córdoba)
    (Universidad de los Andes, 2023-06-23) Correa Sánchez, Natalia
    En este artículo examino la estrategia de los Contratos de Conservación Natural que actualmente se implementa en Colombia como mecanismo para regularizar la tenencia de la tierra de las comunidades campesinas asentadas en Zonas de Reserva Forestal. Argumento que esta estrategia reafirma la propiedad del Estado sobre la tierra y los recursos naturales asociados al definir nuevas formas de control sobre estos y las personas que dependen de ellos. Por medio de un estudio de caso extendido, que explora la implementación de estos contratos en el corregimiento de Batata, municipio de Tierralta (Córdoba) en Colombia, amplío la comprensión del concepto de territorialización al analizarlo a partir de las reformas en la tenencia de la tierra en zonas de bosque y los efectos sociales de las iniciativas de conservación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entre la política y la burocracia: los asesores legislativos en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-06-02) Molano Ayala, Paola Fernanda
    El Congreso es el órgano político del Estado por excelencia, sin embargo, no ha sido ajeno a los procesos de racionalización de este. Como resultado, hay otros órganos que no han escapado de esa lógica, pero que están atravesados por la naturaleza política de la institución: las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL). Estas son el apoyo con el que cuenta cada congresista para desempeñar sus funciones y son conformadas por cada congresista teniendo en cuenta unos límites normativos muy generales. Este trabajo explora a las UTL desde una mirada de sus tendencias a la burocratización que está en constante tensión con la política. Afirmo que en las UTL tiene lugar la racionalización del ejercicio de la política y al adoptar formas burocráticas busca construir legitimidad para el Congreso y para los congresistas, a través de procesos de isomorfismo institucional. Para llevar a cabo este trabajo me basé en 31 entrevistas semiestructuradas a miembros de UTL de los periodos 2028-2022 y 2022-2026 y en mi experiencia como parte de uno de estos equipos entre 2018-2020.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construyendo legitimidad al margen de la jurisprudencia: hacia una tipología de los mecanismos de construcción y mantenimiento de la legitimidad de la Corte Constitucional colombiana
    (Universidad de los Andes, 2023-06-15) Durán Crane, Helena
    Esta investigación busca ahondar en la relación entre la Corte Constitucional colombiana y la ciudadanía, y la importancia que ésta tiene de cara al proceso de construcción de legitimidad de la corporación. Para ello, la investigación indaga en las diferentes formas y mecanismos mediante los cuales la Corte interactúa con la ciudadanía, y la relación que tienen con la legitimidad de la corporación. Así, tras exponer las diferentes discusiones y aproximaciones que se han dado desde la literatura académica al concepto de legitimidad, y en particular, a la legitimidad de los tribunales constitucionales, se pasa a analizar, a partir de una tipología, esas prácticas más cotidianas y menos visibles, que componen el grueso de trabajo que se hace adentro de la institución y que marcan su estilo como organización. En concreto, la investigación concluye que la Corte Constitucional colombiana ha dado prioridad a una interacción indirecta con la ciudadanía, a través de la cual logra divulgar y dar visibilidad a su trabajo, y exponer a la ciudadanía general a símbolos legitimantes que pueden ayudarle a construir legitimidad. No obstante, las herramientas de interacción más directa, en donde la Corte debe reaccionar a la ciudadanía, no se les ha dado el mismo desarrollo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad estatal subnacional y violencia en Colombia: Un análisis de la reconfiguración del conflicto a nivel municipal, 2018-2022
    (Universidad de los Andes, 2022-12-16) Hernández Muñoz, Nicolás
    El conflicto armado en Colombia se reconfiguró tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, al pasar de una dinámica de conflicto nacional a una de focalización regional. Esta investigación busca entender cómo se relacionan los agravios como la pobreza, la desigualdad y la concentración de la propiedad de la tierra con la captura de rentas de recursos naturales en la perpetuación del conflicto colombiano entre 2018 y 2022. Para esto hago un análisis cuantitativo con una base de datos original sobre eventos de violencia, capacidad estatal subnacional y condiciones socioeconómicas municipales en Colombia. Se sugiere que la presencia de violencia municipal entre 2018 y 2022 se debe a una baja capacidad estatal subnacional que ha redundado en un anémico desempeño económico, en una precaria provisión de seguridad y servicios básicos y en una alta ilegitimidad del estado y la democracia. Estas condiciones han incentivado la presencia de grupos armados donde, además, existen rentas asociadas al narcotráfico que pueden ser capturadas y no dónde la concentración de la tierra es mayor, lo que muestra que las condiciones que dieron origen al conflicto pueden no explicar su prolongación. La confluencia entre una baja capacidad estatal, ilegitimidad de la democracia y narcotráfico está asociado a la presencia de violencia, lo que impide una construcción de paz efectiva. Se concluye sugiriendo que para construir paz territorial en Colombia se requiere incrementar la capacidad estatal municipal para disminuir agravios y mejorar la provisión de servicios básicos. Esto probablemente incrementará la legitimidad del estado, eliminará incentivos para cooptar rentas del narcotráfico y desactivará las condiciones que han permitido la persistencia del conflicto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los beneficiarios de Ser Pilo Paga en el mercado laboral: Experiencias de movilidad social, incertidumbre y recursividad
    (Universidad de los Andes, 2023-01-12) Pinzón Flechas, Paula Camila
    ¿Logra la educación superior de alta calidad nivelar las desigualdades de base que existen entre estudiantes de distintos orígenes socio-económicos? En este artículo, comparamos la inserción al mercado laboral de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga y sus compañeros de clase alta que se graduaron de Derecho e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes en el año 2020. Basándonos en la Encuesta de Egresados de la Universidad y en 20 entrevistas a profundidad realizadas a los graduandos, encontramos que la mayoría de los pilos están trabajando en sus respectivos campos y han ascendido considerablemente en la escala socio-económica, pero en promedio obtienen salarios más bajos que sus colegas de clase alta pese a que el desempeño académico de los dos grupos es similar. De igual manera, hallamos que, al enfrentarse al mercado laboral, los becarios experimentan incertidumbre e inseguridad mientras que los egresados de ingresos altos sienten confianza y tranquilidad. Estas emociones explican que los pilos sean más recursivos que sus pares, pues los impulsan a buscar activamente fuentes de ingresos adicionales, un fenómeno atípico entre los graduandos de clase alta. Por otra parte, observamos que los pilos egresados de Derecho experimentan más episodios de discriminación y perciben más barreras de acceso que sus pares de Ingeniería, lo cual parece explicarse por la calidad del mercado laboral y la importancia que tienen el capital social y cultural en cada una de ellas. Finalmente, encontramos que, a diferencia de lo establecido por otros estudios, la movilidad social no ha afectado las relaciones familiares de los becarios e inclusive ha contribuido a fortalecerlas en muchos casos. Estos hallazgos dan cuenta de los efectos de mediano plazo de uno de los programas educativos más ambiciosos e importantes de las últimas décadas y arrojan luces sobre las experiencias subjetivas de los profesionales de clase baja en el mercado laboral, una arista que ha sido poco explorada por la literatura sobre educación y movilidad social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¡Eso me encanta! Análisis social de las narrativas de sí en el enamoramiento
    (Universidad de los Andes, 2022-11-15) Díaz Jerez, Luis Esteban
    ¿Por qué es importante estudiar el enamoramiento hoy?, ¿por qué estudiar el momento previo a la formalización de las relaciones amorosas?, ¿cuál es la relación entre el individuo, el romance, el enamoramiento y el capitalismo?, ¿qué elementos sociales y culturales componen la situación emocional del enamoramiento y la elección de una pareja en la experiencia de algunos adultos en Bogotá?, ¿existen algunas particularidades en las realidades latinoamericanas? Estas preguntas sirvieron para definir un objeto y unos sujetos de estudio en una investigación en la que me interesé por analizar el momento emocional del enamoramiento y los elementos que influyen en la elección de una pareja amorosa en las narrativas de algunos adultos en la ciudad de Bogotá. La tesis que pretendo defender en este trabajo es que la elección de la pareja, en el enamoramiento, al salir con alguien, si bien es una situación emocional, es un momento profundamente racional y calculado en el que las personas tienen en cuenta elementos referentes a su identidad, a sus gustos, a la apariencia, la negociación de su sexualidad y sus expectativas en el futuro. Esto puede resultar en situaciones afectivas o amorosas, pero en el enamoramiento se hace un cálculo en el que se controla la emoción.
  • PublicaciónRestringido
    "Mío, nuestro, de todos": sentido de lugar y movilización ambiental local alrededor de un humedal urbano en Neiva, Colombia
    (Universidad de los Andes, 2022) Medina Carreño, Jesús David
    Este artículo explora cómo el sentido de lugar alrededor de un ecosistema urbano enmarca la manera en que los activistas ambientales leen los problemas que lo afectan y la forma de enfrentarlos. Con base en una serie de observaciones directas y entrevistas a defensores y visitantes de un humedal ubicado en el oriente de Neiva, Colombia, argumento que a medida que las marcas simbólicas, afectivas y materiales que alimentan el sentido de lugar son más extensas y dinámicas, la movilización ambiental a nivel local se transforma, pues se establecen problemas y soluciones ambientales más complejas y relacionales. Los resultados concretos de esta investigación muestran que quienes construyen un sentido de lugar limitado al perímetro del humedal tienden a ver problemas y soluciones focalizadas y superficiales; quienes construyen un sentido de lugar amplio ligado a la comuna y a la idea de territorio tienden, por su parte, a ver problemas y soluciones estructurales; y quienes construyen un sentido de lugar dinámico, en donde el humedal hace parte de un escenario de crisis ambiental planetaria, tienden, por su lado, a ver problemas y soluciones a través de un hilo que une lo local con lo global. Al explorar la asociación entre sentido de lugar y movilización ambiental urbana a nivel local este texto pretende propiciar un acercamiento diverso, tanto en lo teórico como en lo metodológico, a la sociología ambiental.
  • PublicaciónRestringido
    Develando la sentencia T-622-16: Derecho, ciencia y medio ambiente en la Corte Constitucional Colombiana
    (Universidad de los Andes, 2022-06-03) Montaño Junco, Diana Carolina
    La investigación sobre judicialización de la política ha documentado ampliamente la presencia y persistencia del lenguaje legal en el devenir colombiano. Una de las aristas que se discute sobre el fenómeno es la judicialización de la política pública. Particularmente, se ha observado que la Corte Constitucional Colombiana se convirtió en un agente creador de derechos y coordinador de políticas. Sin embargo, no se le ha prestado suficiente atención a la manera detallada en cómo esto sucede y concretamente a la forma en la que se socializa y crea conocimiento experto o especializado en la Corte ¿Cómo llegan nuevas ideas al tribunal? ¿Cómo es el proceso cognitivo por el cual se crean nuevos derechos? En este sentido, el propósito de esta investigación fue estudiar el transcurso de la producción de la sentencia T- 622-16, la cual le dio personería jurídica al río Atrato. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de rastreo de procesos/process tracing, con entrevistas a profundidad y un ejercicio de análisis de archivo. A partir de la información obtenida, este artículo argumenta que la introducción de los derechos de los ríos a la Corte Constitucional en Colombia se dio por tres factores principales: una movilización social de larga data, la iniciativa de un asesor del tribunal (law clerk) e igualmente se enriqueció por un nicho de experticia o estructura de sostén que a su vez se mantiene por la cultura legal de la corte. Este hallazgo amplía la discusión sobre la caracterización que se ha hecho de la judicialización de la política pública en Colombia y destaca la utilidad de profundizar en la temática a través de un enfoque relacional a la hora de estudiar la informalidad y la socialización de conocimiento legal o de otras especialidades en el contexto de un proceso jurídico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    What are they tweeting about? The online claim making structure of the 2021 colombian protests
    (Universidad de los Andes, 2021) Giraldo Pinzón, Sergio
    Aims: Using the case of the 2021 Colombian National Stoppage, we show that a key role of Social Networking Services (in this case, Twitter) is to provide a parallel, and relatively autonomous, venue for claim making interactions. Methodology/Approach: We extract terms and mentions from an original corpus of tweets related to the 2021 Colombian National Stoppage, in order to create a series of networks of cooccurrence. Findings: We find that there were three central conversations (over grievances, contentious events, and calls for help); that mentioned actors were intuitively grouped together according to traditional party oppositions; but that they were embedded in particular conversations depending on their position in a simpler prestige hierarchy. Value: While the impact of SNS platforms on mobilization has been mostly studied from a technological and organizational perspective, we propose to center our discussion on what we take to be the crux of contentious politics, namely, claim making interactions.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La desigualdad de género tiene huevo: captura del valor del trabajo de las mujeres en la cadena avícola colombiana
    (Universidad de los Andes, 2021) Gómez Méndez, María Carolina
    La literatura de las cadenas globales de valor ha evidenciado que las mujeres integran una proporción bastante amplia de la fuerza laboral mundial. A partir de este hecho, se han hecho aportes empíricos y teóricos que evidencian que las desigualdades de género en el funcionamiento de la economía se encuentran en diferencias salariales, de ocupación y en el trabajo reproductivo no remunerado. No obstante, poco se ha explorado cómo las construcciones del género en contextos situados separan o entremezclan actividades productivas y reproductivas para sostener el funcionamiento de la economía política global por medio de divisiones sexuales del trabajo particulares. Este artículo argumenta, por medio de la comparación de dos cadenas de valor del huevo, una industrial y otra no industrial, que las empresas separan estratégicamente los espacios productivos y reproductivos para capturar mayor valor del trabajo de las mujeres, mientras que la producción pequeña y no industrial permite a las mujeres capturar mayor valor de su trabajo. Por medio del mapeo de las cadenas y el uso del método de caso ampliado, informo y contribuyo sobre perspectivas concretas y diferenciadas sobre la captura de valor a la literatura de cadenas globales de valor, a través de la observación del flujo de una mercancía frágil que requiere de mano de obra intensiva, como lo es el huevo. Mi contribución amplía la perspectiva alrededor de cómo diferentes articulaciones de la captura de valor pueden ampliar el análisis de las desigualdades de género en la economía política global en mercados situados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La estructura social de Madame Bovary
    (Universidad de los Andes, 2021) Ramón Rodríguez, Mónica
    Esta investigación indaga si realmente es realista el realismo social. Para esto, hace un estudio de caso de la novela Madame Bovary y busca establecer si el universo social construido en esta es un modelo simplificado de la realidad o una construcción arbitraria. A partir de la metodología de redes sociales recrea la estructura social de la novela y la compara con modelos nulos con el fin de encontrar algún patrón estructural. A partir de esta estructura y de la narrativa de la novela se hace un análisis a la luz de la teoría de Bourdieu que muestra en la estructura una tensión entre dos "campos sociales" que no pueden darse en el mismo espacio social. Se concluye que la novela es superficialmente realista y profundamente romántica y es esta tensión la que permite mantener la tensión realista de la novela.
  • PublicaciónAcceso abierto
    The co-creation of antagonism : a lexical analysis of legal mobilizations over abortion in Colombia
    (Universidad de los Andes, 2021) Saldarriaga González, Yuri Shirley
    Pro-life and pro-choice movements seemingly pursue drastically different objectives in the debate over abortion. Using the case of the legal mobilization before the Colombian Constitutional Court, I ask what happens when these two movements meet in the same institutional arena. To answer this question, I use an original dataset of legal files and apply to it distant reading techniques. Content and temporal analysis of judicial arguments over abortion reveals several counter-intuitive results. Contrary to a common assumption in the literature on antagonistic social movements, I show that the interaction between the two movements was not simply reactive. Instead, it led to the accidental co-creation of a common set of concepts, which gradually allowed each movement to position itself more clearly with respect to its rival.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El involucramiento parental y el desarrollo de la determinación en los estudiantes colombianos de bajos recursos
    (Universidad de los Andes, 2020) Rubio Jojoa, Oliver Alejandro
    ¿How does the agency influence the processes of transmission of cultural capital? The classical theories on the subject have not given much relevance to this question. Thus,this article investigates what factors explain the agency of a sample of 1,487 low-income Colombian students, outstanding academically, and those who presented the Saber 11 tests in mid-2015. By means of a linear regression analysis it was found that, controlled for several psychological and demographic factors, parental involvement is essential to explain higher levels of student agency behaviors. This demostrates how struggling students can achieve success despite the problems. Likewise, it provides new empirical directions to the studies on social class reproduction, which had focused on the advantages that the upbringing of the upper classes supposes, but not in the virtues of the upbringing of the lower classes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intelectuales e intermediarios: el conflicto entre Fals Borda y la Fundación Caribe
    (Universidad de los Andes, 2021) Urrea Castellanos, Juan Felipe
    This research takes a relatively well-known episode of collaboration and conflict between a prestigious intellectual (Orlando Fals Borda) and a group of local intellectuals (Fundación Caribe), within the framework of the growing radicalization of the Colombian peasant movement in the early 1970s, especially on the Atlantic Coast. From the network analysis applied to interviews carried out in other investigations and the chapters on the episode of the fourth volume of Historia Doble de la Costa, I seek to understand the causes that led to the breakdown of collaboration between these intellectuals. The research reconstructs the weakly institutionalized social environment in which this conflict was inscribed, identifying the structural positions of those involved. A cause of conflict is then observed that is not addressed by the literature of intellectuals who come together and separate: the coexistence between two different types of intermediary intellectuals. The article analyzes the actions of both parties based on these antagonistic positions. These actions refer to the type of mediation carried out and the resources that each one mobilizes in their confrontation. Finally, the potentialities and complementarities of network analysis with respect to the field analysis are discussed in investigations that address disputes between intellectuals or that question themselves about their mediating nature in heterogeneous and unevenly institutionalized social environments.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La responsabilidad social empresarial en la era del pacto global: el desarrollo a través de la empresa privada
    (Universidad de los Andes, 2021) Jiménez Nicholls, María Camila
    The purpose of this research is to analyze the impact that Global Value Chains (GVC) have on the type of Corporate Social Responsibility (CSR) carried out by some Colombian companies and, particularly, the Global Compact. It is a qualitative research that prioritizes experiences, opinions, motivations, and interpretative frameworks of key informants collected through in-depth interviews. It suggests that the ways in which companies adopt CSR are influenced by the international networks in which business leaders belong, by the type of governance and the place that companies occupy in GVCs. CSR transforms the way in which companies relate to society, for example through its operationalization through communities to intervene from CSR programs or business foundations. However, this work proposes that the importance of the Global Compact lies in three reasons: (i) because it promotes global discourses that advocate and allow CSR to maintain its voluntary character, (ii) because, as an institution, it has the capacity to negotiate with some state entities, and (iii) because in the promotion of Sustainable Development Objectives places companies and businesspeople in a leading position in development. This means that it establishes guidelines for communitiesþ interventions in which the meanings of poverty, education, and decent work, among others, are dictated. It is concluded that CSR, in its various forms, generates a gray area in which the capacity of the state is limited and the communities receiving such programs are left unprotected and with increasingly restricted possibilities to exercise and protect their rights.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Habitar el socavón?: minería urbana y horizontes de acción política en Soacha
    (Universidad de los Andes, 2020) Medellín Pérez, Iris Alejandra
    This article approaches two cases of urban communities whom are neighbors of open-pit construction materials mining projects in the municipality of Soacha. The literature on environmental problems in marginalized and deprived spaces has shown that there are multiple factors that hinder mobilization in these contexts, but this investigation focuses precisely on the inverse question: How does mobilization arise against mining in urban communities that are neighbors of these projects? For that reason, I compare a case in which was an environmental mobilization with one in which mobilization has not occurred. These cases are similar because they are part of the urban sector of Soacha (communes 4, 5 and 6) that is a neighbor of the mining district, they have a similar socioeconomic composition and origin, and in both cases a similar temporality has been analyzed using the qualitative comparative analysis, using information obtained from documents and interviews.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mediación y resistencia en procesos contratación: el rol bisagra de los seleccionadores de personal
    (Universidad de los Andes, 2020) Camelo Urrego, Paola Andrea
    The literature on inequality in the labor market has extensively documented the existence of discriminatory biases in selection processes. One of the aspects addressed about this phenomenon has been how organizations promote or facilitate the reproduction of these biases. In particular, it has been observed how, through the hiring decisions made by actors involved in personnel selection processes, such reproduction is materialized and doors of employment opportunity are closed. However, the same attention has not been paid to those actors who, in the midst of an organizational context crossed by discriminatory biases, decide not to reproduce them. In this sense, the purpose of this research is to analyze the factors that allow such a decision to be made. To this end, 16 in-depth interviews and a resume evaluation exercise were conducted with managers, chiefs and analysts from the human resources area of different companies in Bogotá. Based on the information obtained, it is argued that the probability that a recruiter will allow access to an applicant, who would otherwise be excluded due to bias, depends on the organizational culture in which he or she is found and his or her perception of freedom of movement in the labor market. This finding broadens the discussion on the characterization that the sociological literature has already made of the hiring processes and the decisions of the actors involved, showing small but important opportunities for agency in the processes of reproduction of inequalities.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño urbano como espacio de resistencia al desplazamiento. El caso del barrio Los Olivos en Bogotá (Colombia)
    (Universidad de los Andes, 2021) Espinel Quintero, Fabián Eduardo
    Los estudios urbanos en América Latina han mostrado un fuerte interés por la relación entre desplazamiento y gentrificación. Esta literatura constantemente plantea la dicotomía entre gentrificación con y sin desplazamiento. Para romper con este escenario entre opuestos, el siguiente artículo busca entender cómo el diseño de la renovación del espacio urbano llevó un caso de gentrificación con desplazamiento a ser un intento por mitigar este último proceso. Para ello, esta investigación usa la experiencia del barrio Los Olivos en Bogotá (Colombia) desde metodologías mixtas mientras propone un puente teórico entre la literatura sobre gentrificación y los estudios críticos del diseño. Así, los hallazgos de este caso sugieren que el diseño urbano de un nuevo proyecto en un contexto en gentrificación, en tanto intento por plasmar en dicho espacio un orden con un significado particular, puede ser un mecanismo para garantizar la estadía de poblaciones vulnerables ante la posibilidad de desplazamiento.