Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 490
  • PublicaciónAcceso abierto
    Saliencia incentiva en consumidores y no consumidores de marihuana
    (Universidad de los Andes, 2024-01-23) Salazar Santacruz, Mariana; Angarita Angulo, María José
    El entendimiento de los procesos que conllevan a un aumento en la sensación de craving en las personas por consumir marihuana puede permitir la regulación de la misma y potenciar un uso responsable entre sus consumidores. El presente estudio examinó el fenómeno de craving que se presenta a través de la saliencia incentiva, proceso neuropsicológico por el cual los estímulos asociados a la sustancia captan la atención y generan motivación o conductas de búsqueda en los consumidores de la misma. Para ello, se analizaron las señales de la variabilidad del a frecuencia cardiaca (HRV) de 34 personas de un promedio de 22.8 años de edad, 20 mujeres y 14 hombres clasificados entre consumidores frecuentes y no consumidores, mediante un ANOVA 2x3. Se analizó el efecto que tuvo la interacción de los dos grupos y las tres condiciones (reposo, estímulos neutrales y estímulos asociados a la sustancia) en la HRV. En el grupo de consumidores de marihuana, los puntajes de la HRV fueron mayores para las tres condiciones en comparación con el grupo control. Lo anterior indica que el aumento de la HRV en consumidores de la marihuana no es exclusiva ante señales asociados a la misma y soporta la hipótesis de que el consumo crónico de la sustancia tiene como resultado un aumento en la variabilidad de la frecuencia cardiaca por un aparente cambio en el equilibrio cardiovascular.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Del libro "El mundo de los sombras" al aula de clase: una evaluación formativa
    (Universidad de los Andes, 2024-01-22) Shattah Montoya, Isabella
    Las competencias socio-emocionales son fundamentales para el bienestar y la vida en sociedad. Estas habilidades se pueden descomponer en elementos como la autoconciencia, la autorregulación emocional, la empatía, y las respuestas funcionales y adaptativas al contexto social. Con respecto a su desarrollo, existe evidencia de que las habilidades socioemocionales pueden ser enseñadas dentro del contexto educativo, y que el uso de literatura infantil puede fomentar la maduración de dichas habilidades. Por lo anterior, toma relevancia estudiar el alcance de los libros de literatura infantil diseñados para el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños en contexto educativo. Para ello, esta investigación seleccionó como grupo de estudio a 12 estudiantes de 4 a 5 años de edad en un jardín infantil de estrato socioeconómico 3 a 4 en la ciudad de Bogotá. El método de investigación fue de corte cualitativa donde se realizaron filmaciones de intervenciones en aula, notas de campo y entrevista semi-estructurada a maestra de la institución educativa. Inicialmente se diseñaron los cuentos (literatura infantil) y se crearon las secuencias didácticas, y se revisaron las consideraciones éticas del estudio. Posteriormente se llevaron a cabo las intervenciones, las cuales se dieron durante tres días consecutivos con una duración de aproximadamente 2 a 3 horas por día. Después de la intervención se realizó la entrevista a la maestra, se transcribieron las filmaciones y digitalizaron las notas de campo. Para el análisis de datos se codificó la información en categorías teóricas y se triangularon las fuentes de información para construir los resultados. Dentro de los resultados de la intervención se concluyó que el uso de los cuentos y la ejecución de la secuencia didáctica sí favorecen el desarrollo de habilidades socioemocionales. Adicionalmente, se resalta que en tres aspectos analizados: la identificación de emociones, la empatía y la regulación emocional, los mediadores introducidos en la secuencia didáctica parecen favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales. Ahora bien, específicamente dentro de la identificación de emociones, el cuento y la secuencia didáctica trabajada en la intervención parecen fomentar la comprensión emocional a partir de situaciones, respuestas corporales y gestos faciales, y el uso de mediadores para el reconocimiento emocional en otros. Con respecto a la empatía, se resalta que los cuentos y secuencia didáctica ayudan a la aparición de conductas prosociales en tres niveles, desde las respuestas con objetos, las respuestas afectivas y las respuestas socio-cognitivas. En cuanto a regulación emocional la secuencia didáctica ayudó al uso de estrategias de regulación emocional en los niños participantes. Finalmente, en relación a la evaluación formativa se encontró que el material y sus respectivas estrategias pedagógicas se adaptaron al contexto, permitieron que la instrucción fuese flexible, se adaptaron a la etapa de desarrollo de la población objetivo y fomentaron la motivación de los participantes. El estudio tiene varias limitaciones como por ejemplo el desconocimiento de los saberes previos de los niños, el tiempo de la intervención, los múltiples roles de la investigadora en el proceso de investigación, la potencial deseabilidad social de la maestra, y el grupo de estudio elegido. Los resultados evidenciaron que la literatura infantil y en particular el uso de cuentos, mediadores y la ejecución de la secuencia didáctica permitieron la apropiación de habilidades socioemocionales en los niños dentro del contexto educativo. Para futuras investigaciones se sugiere realizar evaluaciones pre y post intervención con el fin de examinar factores adicionales asociados al desarrollo y apropiación de las habilidades socioemocionales, así como el impacto a largo plazo de la intervención.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre fortalezas de carácter y afecto en niños de quinto y sexto en un colegio distrital de Bogotá
    (Universidad de los Andes, 2024-01-13) González Meneses, Daniel
    La Psicología Positiva es el estudio científico del lado bueno de la vida y está enfocada en los factores que contribuyen a vivir de forma satisfactoria y con felicidad. Las 24 Fortalezas de Carácter son de estos factores que se estudian y en niños se han relacionado con resiliencia, comportamientos prosociales, respuestas asertivas, etc. pero que la expresión de las Fortalezas de Carácter depende del contexto. Por otro lado, el Afecto Positivo está relacionado con mayor reporte de eventos placenteros, actividad y satisfacción mientras que el Afecto Negativo está relacionado con reportes de estrés e incapacidad de afrontar situaciones efectivamente. De acuerdo con esto y otras investigaciones, se planteó la necesidad de estudiar la relación entre estas variables en el contexto escolar colombiano. Se estableció contacto con un colegio distrital de Bogotá y se le realizaron los cuestionarios VIA-Youth96 y PANAS a estudiantes de quinto grado (n=43) y a estudiantes de sexto (n=16). Se observa que hay diferencias significativas entre los dos grupos y se hayan correlaciones positivas entre todas las virtudes excepto temperancia y Afecto Positivo en grado sexto, mientras que en grado quinto se observa una correlación negativa. Se propone que estas diferencias pudieran estar relacionadas tanto a factores de desarrollo, subuso, uso o sobreuso de las Fortalezas de Carácter, diferencias en el método de aplicación de las pruebas y otras limitaciones del estudio. Se concluye que se deberían tener en cuenta las críticas de evaluar las Fortalezas de Carácter de manera global en próximas investigaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variabilidad cardiaca como indicador del sistema autónomo en cravers y no cravers de chocolate
    (Universidad de los Andes, 2024-01-21) Ríos Ríos, Catalina; Villamizar Mercado, Valeria
    El craving de chocolate está altamente asociado con diabetes, enfermedades arteriales, sintomatología de trastornos de la conducta alimenticia y obesidad. (Barr et al., 2018). Por otro lado, la variabilidad cardiaca es considerada como un índice confiable de regulación autonómica, relacionándose con habituación o la falta de la misma a diferentes estímulos, impulsividad e hipervigilancia. Tomando esto en consideración, el objetivo del presente estudio fue evaluar las diferencias en la variabilidad cardiaca ante estímulos de chocolate en personas cravers y no cravers del mismo. En éste participaron 44 estudiantes de una universidad de Bogotá, de los cuales 24 eran cravers y 20 no cravers (catalogados de tal forma tomando en consideración la prueba FCQ-T). Tras el análisis de su variabilidad cardiaca ante imágenes neutras, apetitivas y de chocolate, se pudo observar lo siguiente: Los cravers contaron con una menor variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) en todos los estímulos presentados (lo cual permite sugerir que éstas son personas más reactivas y más impulsivas), y tanto los cravers como los no cravers tuvieron una mayor HRV ante los estímulos de chocolate en comparación a los estímulos apetitivos. Este último resultado fue contrario a lo hipotetizado inicialmente, sin embargo, es consecuente con la literatura preexistente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la dosis de un probiótico sobre la respuesta de ansiedad de ratas Wistar en el campo abierto (estudio piloto)
    (Universidad de los Andes, 2023-12-12) Galindo González, Santiago
    Las respuestas emocionales de los roedores pueden verse afectadas por la ecología microbiana de su intestino. Se ha visto que la manipulación de la microbiota intestinal por medio de trasplantes fecales, antibióticos y probióticos puede generar tanto cambios en la ecología microbiana como en las respuestas emocionales de los animales. No obstante, la microbiota intestinal de los roedores es compleja y variaciones en la manipulación de esta podrían diferir en su efecto sobre las respuestas emocionales. Por esto, en esta investigación se busca evaluar el efecto de dos dosis de un mismo probiótico sobre la respuesta de ansiedad al campo abierto de ratas Wistar. Para esto se usaron 12 animales (6 machos y 6 hembras) los cuales se dividieron en tres grupos de 4 animales (2 machos y 2 hembras) a los cuales se les administró una dosis alta o baja de un probiótico comercial, o el vehículo sin el probiótico y se evaluó el comportamiento en el campo abierto. No se encontraron diferencias entre tratamientos y se discute que esto puede deberse o bien a las limitaciones identificadas en el método del experimento, o bien en que no hubo una condición de disbiosis que alterara el comportamiento antes del probiótico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El poder social de los videojuegos y su relación con el escapismo: interacción y creación de experiencias
    (Universidad de los Andes, 2023-06-21) Rios Aparicio, Juan Pablo
    Este estudio se propuso entender las motivaciones detrás de jugar videojuegos, explorando factores como la competencia y el prestigio, así como las experiencias emocionales y sociales asociadas con esta actividad. Se examinaron las implicaciones en la vida social de los videojugadores, considerando el tiempo dedicado a la familia, amigos y responsabilidades. Además, se indagaron los mecanismos por los cuales se da el escapismo a los videojuegos y los factores sociales o individuales que influyen. La metodología empleada fue cualitativa, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis temático con seis participantes colombianos mayores de edad cercanos a la edad promedio universitaria, que dedicaban más de 10 horas semanales a los videojuegos. Se abordaron preguntas específicas sobre aprendizajes, influencia del escapismo, importancia de las interacciones en línea, dinámicas sociales y el papel del prestigio en los videojuegos. Los resultados confirmaron patrones de comportamiento relacionados con la competencia y evidenciaron una evolución del ‘escapismo’ hacia un tiempo de calidad y relajación consigo mismos y con otros. Se identificaron diversas razones que destacan la importancia del Gaming en la vida de los participantes, subrayando su carácter recreativo y el acceso y realización de la actividad desde la infancia. El estudio contribuye al entendimiento del concepto de Flow o inmersión, mediante la comprensión de la experiencia emocional y cognitiva que facilita y mantiene este estado. También se confirman algunas características presentes en la interrelación entre las emociones y la experiencia de juego. Se resaltan aprendizajes específicos adquiridos a través de los videojuegos funcionales en la vida cotidiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desregulación emocional y fatiga como posibles predictores de consumo de cigarrillo electrónico
    (Universidad de los Andes, 2023) Ramírez Estrada, María José; Romero Garay, Gabriela
    El cigarrillo electrónico es un dispositivo para fumar que funciona con baterías. El uso de este se conoce con el término de "vapear". A diferencia de los cigarrillos tradicionales, los usuarios del cigarrillo electrónico inhalan desde la boquilla del dispositivo, lo que causa que el vaporizador caliente el líquido que se encuentra dentro del cartucho, dicho líquido contiene nicotina, aromas y otros productos químicos que posteriormente se convierten en el vapor que el usuario inhala (MedlinePlus, 2022). Los peligros conocidos del uso del cigarrillo electrónico son: la nicotina, la cual es una sustancia altamente adictiva, la relación entre el uso de cigarrillo electrónico (es decir, las percepciones positivas e impactos negativos que tiene el uso de los cigarrillos electrónicos), el consumo de tabaco en adolescentes y las sustancias químicas potencialmente dañinas (MedlinePlus, 2022). Adicionalmente, los jóvenes que consumen nicotina pueden sufrir efectos de salud a largo plazo ya que esta sustancia "afecta el desarrollo del sistema de recompensa del cerebro y los circuitos cerebrales que controlan la atención y el aprendizaje". (National Institute of Health, 2018). Por otra parte, el consumo de dichos cigarrillos puede llevar a graves consecuencias físicas y mentales. En términos físicos, el aerosol del cigarrillo electrónico puede causar enfermedades pulmonares, enfermedades cardíacas y cáncer por el contenido de nicotina y u otras sustancias altamente adictivas (American Cancer Society, 2023). Los datos de prevalencia para el uso del cigarrillo electrónico son bastante significativos. De acuerdo con el estudio hecho por Tehrani et al. (2022) en Corea del Sur, la prevalencia actual para el uso del cigarrillo electrónico es de 2% para los hombres y 0.4% para las mujeres. En Alemania, la prevalencia es de 2.6% para los hombres y de 1.3% para las mujeres. Adicionalmente, Zvolensky (2020) reporta que la prevalencia estimada para la población adulta estadounidense es de 3.2% y que dicho estimado se duplica aproximadamente cada año. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (2020), alrededor de 5.0% de las personas entre 12 y 65 años alguna vez en su vida han hecho uso de cigarrillos electrónicos. De acuerdo con los rangos de edad, la prevalencia más alta para el consumo de estos cigarrillos está en la población de 18 a 24 años, con el 11.9%.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El puzzle del compromiso amoroso: descifrando las claves de las distorsiones cognitivas, el apego y las prácticas de cuidado
    (Universidad de los Andes, 2024-01-16) Alarcón López, Daniela
    La investigación se centra en la relación entre distorsiones cognitivas, apego y prácticas de cuidado en el compromiso de relaciones de pareja en adultos jóvenes universitarios. Por medio de proponer un modelo para incrementar la comprensión acerca de la asociación entre estas variables y el compromiso en las relaciones de pareja, para establecer intervenciones más efectivas. La justificación del presente trabajo investigativo resalta no solo por la falta de atención en la literatura sobre el compromiso en este grupo demográfico, sino también por la evidencia científica que destaca la influencia del apego en patrones inseguros en la adultez y cómo las distorsiones cognitivas impactan negativamente el cuidado, elemento que inciden en la satisfacción y por consiguiente en el involucramiento.. Al abordar la asociación entre distorsiones cognitivas, apego, cuidado y compromiso, se observa una influencia de la ansiedad en el apego en prácticas de cuidado inadecuadas. Así como también, la relación positiva entre distorsiones cognitivas y el género masculino sobre el compromiso negativo. Finalmente, a pesar de limitaciones, la investigación avanza en la comprensión de la influencia de las distorsiones cognitivas en el compromiso, sugiriendo futuras investigaciones con muestras más amplias y considerando ambos miembros de la pareja.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de mecanismos de monitoreo y control coercitivo en redes sociales: WhatsApp e Instagram
    (Universidad de los Andes, 2023) Velandia Sierra, Juana Carolina
    Esta investigación buscó dar respuesta a la pregunta ¿Cómo viven y perciben las jóvenes colombianas las conductas (dinámicas) de monitoreo y control coercitivo en el noviazgo ejercidas por medio de redes sociales? Para esto se empleó un enfoque cualitativo, que permite explorar las experiencias y puntos de vista de las mujeres que han encontrado comportamientos de control en sus relaciones de noviazgo a través de las redes sociales. Por tanto, esta investigación cualitativa constructivista proporciona una comprensión más completa al tener en cuenta el conocimiento, las ideas, las interpretaciones y las perspectivas de las personas. Ahora bien, en el estudio participaron 6 mujeres con edades entre 20 y 22 años. Cinco de las participantes eran estudiantes de pregrado de la Universidad de los Andes y una era egresada de la misma universidad. Particularmente, este estudio se centró en las relaciones heterosexuales debido a las dinámicas de poder y alto índice de violencia y control coercitivo que reportan las jóvenes colombianas. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales. En cuanto a la interpretación de datos, se realizó Análisis Temático Inductivo. Como resultado se encuentra que las conductas de control por medio de redes sociales son percibidas en principio como parte normal de la relación pero luego son entendidas como conductas de vigilancia. Los hallazgos exponen 7 percepciones sobre las redes sociales y de control: (1) WhatsApp e Instagram generan relación a distancia por medio de una comunicación frecuente, (2) Instagram brinda legitimidad a la relación, (3) Instagram como fuente de inseguridad sobre la fidelidad, ( 4) El desarrollo gradual de las conductas de control a distancia y a tiempo real en redes sociales, (5), Alejarse de su círculo social: Las solicitudes de aislamiento en redes sociales, (6) Presión, amenazas y vigilancia: WhatsApp como medio de control coercitivo y (7) Vigilancia y acoso después de que termina la relación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Atención visual en jóvenes a etiquetas de advertencia de bebidas alcohólicas: un estudio con eye-tracker
    (Universidad de los Andes, 2023-12-21) Vásquez Llinás, Camila; Martínez Triana, Isabella
    Este artículo retoma la importancia del consumo de sustancias psicoactivas, especialmente el alcohol, dentro de diferentes enfermedades físicas y mentales discapacitantes y mortales. Asimismo, se resalta el impacto positivo de las etiquetas de advertencia en diferentes empaques como cigarrillo convencional y electrónico. Ante esto, se han realizado diferentes estudios en varios países sobre la atención visual en las etiquetas, aunque ninguno se registra en Colombia hasta la fecha en relación con las etiquetas de las bebidas alcohólicas. El objetivo de este estudio es demostrar la capacidad que tiene el incluir etiquetas de advertencia dentro de los envases de bebidas alcohólicas para modificar la intención de consumo de adultos jóvenes colombianos. Lo anterior mediante el registro de la atención visual de los participantes mediante el uso de eye-tracker ante diferentes estímulos haciendo variaciones de las etiquetas (etiquetas control con solo texto; etiquetas con texto+pictograma; etiquetas con texto+imagen). Se encontró que las marcas de las diferentes bebidas alcohólicas siempre capturaron mayor atención que las etiquetas de advertencia, aún cuando estas incluían pictograma o imagen. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en los componentes de la atención visual medidos por el eye-tracker que demuestran mayores niveles de atención en las etiquetas que tienen imagen y pictograma en comparación con las que tienen solo texto. Así mismo, se demostró que las modificaciones dentro de las advertencias resultan ser igualmente eficaces para tipos de consumidores tanto moderados como de riesgo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Moralización e internalización del estigma de peso en relación con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adultos jóvenes colombianos
    (Universidad de los Andes, 2023-12-06) Velasco Vivas, Ana María
    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías caracterizadas por la alteración en el patrón de alimentación dada por pensamientos y emociones (Asociación Americana de Psiquiatría, 2022). Los TCA se asocian con una variedad de factores que aumentan la probabilidad de su desarrollo, dentro de los cuales se incluyen las creencias negativas acerca del peso corporal. Las creencias negativas acerca del sobrepeso y la obesidad se denominan estigma de peso. El estigma de peso es consecuencia de la moralización del peso, que se refiere a la asignación de características morales al sobrepeso y la obesidad. Este estigma puede presentarse hacia otros—es decir, el rechazo a otro por su peso—y hacia sí mismo—es decir, el rechazo hacia sí mismo por el propio peso. La internalización del estigma de peso es la adopción del estigma de peso hacia sí mismo y ha sido relacionada con un riesgo elevado de TCA. El presente estudio busca esclarecer la relación entre la moralización del peso, la internalización del estigma de peso y el riesgo de padecer TCA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escuchar desde la fe: experiencias emocionales de religiosos católicos frente a relatos de las víctimas del conflicto en el Pacífico colombiano
    (Universidad de los Andes, 2023-12-13) Lafaurie Armengol, Sofía
    La presente investigación tuvo como objetivo explorar la experiencia de escucha de los miembros de comunidades religiosas católicas que acompañan a las víctimas del conflicto armado en la región del Pacífico colombiano. Este estudio surge a raíz del reconocimiento del importante papel que los miembros de la Iglesia Católica desempeñan en los procesos de acompañamiento a las comunidades golpeadas por el conflicto armado. Desde la segunda mitad del siglo pasado, el conflicto armado se intensificó en la Región Pacífica y si bien la población sufrió de muchos daños, fueron pocas las medidas de atención y promoción del bienestar psicológico tomadas por parte del Estado hasta la creación de la Unidad para las Víctimas en el año 2012. Sin embargo, la Iglesia había estado presente en esta región desde inicios del siglo XX y ante la llegada de la violencia armada, las comunidades religiosas de base adaptaron su labor para convertirse en promotoras de apoyo a las luchas y escucha a las víctimas. Por otro lado, la labor de los miembros de la Iglesia se ha visto relacionada con altos niveles de agotamiento, y la exposición a los relatos de violencia se ha asociado con fenómenos como el trauma vicario, estrés traumático secundario o fatiga por compasión. Este trabajo pone el foco en la experiencia de los sacerdotes, religiosos y religiosas que se dedican a acompañar y escuchar a las víctimas con el objetivo de explorar sus motivos individuales para tomar esta labor, los efectos que la escucha ha tenido en ellos, las respuestas que han tenido ante estos y sus recursos para afrontar la carga emocional que viene de esta, específicamente en la dimensión espiritual. Al profundizar en estas experiencias, se podrán visibilizar la labor y la experiencia de los religiosos y religiosas por fuera de una narrativa institucional y comprenderlas a profundidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manejo del clima emocional y roles de género en relaciones de noviazgo de adultos emergentes
    (Universidad de los Andes, 2023-05-31) García Morales, Lina María
    En las últimas décadas, debido a cambios sociales y culturales, las relaciones de pareja han experimentado diversas transformaciones en sus manifestaciones y expectativas. Por esta razón, los roles de género tradicionales están sometidos a transformaciones donde pierden su carácter de referente único. A pesar de esto, las relaciones románticas continúan siendo moldeadas por roles tradicionales de género, creando diferentes experiencias y expectativas para hombres y mujeres frente al rol que esperan realizar dentro de una relación. Esta investigación tuvo como objetivo comprender la forma en que los adultos emergentes asumen roles de género dentro de sus relaciones románticas en el mantenimiento del clima emocional, y cómo la interacción en la pareja mantiene o cuestiona estos roles. Para esto, se realizó una serie de entrevistas semiestructuradas a 12 adultos emergentes, 6 hombres y 6 mujeres entre 18 y 25 años, que se encontraban en una relación de noviazgo, y se empleó un análisis temático para identificar temas relevantes. Los resultados de este estudio muestran que las prácticas de roles de género en el mantenimiento del clima emocional de relaciones de noviazgo se encuentran entre discursos tradicionales y discursos nuevos. Por lo tanto, se mantienen ciertos roles tradicionales, mientras que se busca construir nuevos roles más igualitarios. La crianza y los modelos en la relación de padres, las experiencias en las relaciones y en relaciones previas, las presiones autoimpuestas para cumplir con expectativas de género, y la búsqueda de tener relaciones igualitarias fueron algunas razones encontradas para mantener o cuestionar estos roles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Role of (self-efficacy and other) cognitive mechanisms in achieving valuable tasks: an approach to perpetuating poverty traps
    (Universidad de los Andes, 2023-06) Cifuentes Troncoso, Juan Sebastián
    El presente escrito busca determinar el rol de distintos mecanismos cognitivos sobre la perpetuación de trampas de pobreza utilizando una muestra de estudiantes universitarios. Para esto, se realiza una revisión sobre 4 mecanismos cognitivos (desregulación emocional, carga cognitiva, autocontrol y autoeficacia [nuevo]), y se evalúa el efecto de estos mecanismos cognitivos, tanto en sus rasgos como en sus fluctuaciones de estado, sobre el logro de una tarea de valor específica: un examen parcial de los estudiantes participantes. Se encuentra que los cambios de estado en autoeficacia, autocontrol, carga cognitiva y desregulación emocional tienden a estar relacionados entre sí. También, los datos arrojan que la carga cognitiva rasgo tiene un rol importante en la explicación del nivel de logro en tareas de valor, así como el logro pasado en tareas similares y el estatus socioeconómico de los participantes. Si bien el objetivo es arrojar luces sobre las relaciones presentadas con respecto a la trampa de la pobreza, se reconoce que la aproximación aún es limitada dada la población escogida, y las técnicas de medición y análisis de datos utilizadas. Se recomienda para próximos estudios fortalecer el diseño de investigación utilizado para seguir estudiando, cada vez de manera más adecuada, el rol de los mecanismos cognitivos en la perpetuación o salida de trampas de pobreza.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Feasibility of a deliberate practice training program for therapists: supporting the development of empathy, consensus, and collaboration competences
    (Universidad de los Andes, 2023-08-03) Córdoba Salgado, Oscar Alejandro
    There is limited evidence on the best strategies for training skills to establish a positive therapeutic relationship. Deliberate practice (DP) is a promising strategy for training therapeutic skills. This study aimed to develop and evaluate the feasibility of a web-based DP training program to improve empathy, consensus, and collaboration skills. A pilot-controlled trial was conducted, with participants randomly assigned to a control group (n=8) and an experimental group (n=11). Participants' performance was measured by rating videos of their performance in empathy, consensus, and collaboration. Additionally, qualitative interviews were conducted with the participants. The results show that the training program has good acceptability for most of its components and promising evidence regarding its effectiveness in developing these skills. However, some challenges were identified, such as a low recruitment success rate and difficulties with inter-rater reliability, particularly for consensus measures. The successes, such as the training design and components, and opportunities for improvement, such as enhancing recruitment strategies, are discussed.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El papel de las monoaminas en la inhibición prepulso como biomarcador de la enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática PRISMA
    (Universidad de los Andes, 2023-06-25) Mendoza Silva, Valeria
    El propósito de esta revisión sistemática es explorar el papel de las monoaminas en la inhibición prepulso (IPP) como un posible biomarcador para el diagnóstico, la progresión y la respuesta al tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP). El método empleado se basa en seis criterios de inclusión para recopilar datos pertinentes, que comprenden la evaluación de las monoaminas clave: dopamina, serotonina y norepinefrina, junto con la inclusión de información sobre el reflejo de sobresalto sensoriomotor. Se dió prioridad a los modelos de evaluación más comunes para los signos de la EP y considerado artículos escritos en inglés y español. Los criterios de exclusión descartaron los artículos que no implicaban la evaluación directa de sujetos humanos o animales con EP diagnosticada clínicamente o inducida experimentalmente. Se adoptaron varias estrategias para minimizar el sesgo en esta revisión sistemática, que incluyen la selección independiente de registros, el apoyo de la inteligencia artificial para la recopilación de datos y la evaluación de la calidad metodológica realizada por tres investigadores adicionales, basada en las escalas ARRIVE y STROBE. Se utilizaron múltiples bases de datos, como Pubmed, Science Direct, Scopus, Medline, APA PsycNet, PubPsych, SciELO y Dialnet, para la recopilación de artículos pertinentes. Hasta el momento, se han extraído y analizado 7 artículos que investigan el papel de las monoaminas en la IPP como posible biomarcador para la EP. Los hallazgos preliminares sugieren una correlación entre la IPP y las interacciones con las monoaminas investigadas. Sin embargo, la literatura revisada hasta la fecha ofrece hallazgos mixtos sobre cómo y en qué condiciones esta relación puede materializarse. Los estudios revisados proponen la IPP como un posible biomarcador en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la EP. No obstante, los resultados conflictivos y la complejidad de las relaciones entre los índices de IPP, las diferencias individuales y las interacciones monoaminérgicas subrayan la necesidad de una mayor investigación. A pesar de que la IPP es un indicador prometedor, es imperativo destacar la necesidad de intensificar las investigaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La rabia como instrumento de cartografía: el entramado social y político que acompaña a las mujeres feministas universitarias
    (Universidad de los Andes, 2023-07-28) Vega Plazas, Laura Sofía
    Este trabajo de grado pretende rastrear la experiencia de las mujeres feministas con su rabia e indagar en la manera en que esas vivencias están configuradas por fuerzas culturales, sociales e históricas. Concretamente, el interrogante que guía este proyecto es: ¿Cómo la vivencia de la rabia de las mujeres feministas universitarias se entreteje con su contexto social y político? Para abordar la pregunta de investigación postulada, implementé una aproximación metodológica desde el Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA) basándome en Smith y Fieldsend (2021). A través de seis entrevistas semi-estructuradas, logré capturar cómo emerge, se experimenta, comunica e impacta la rabia en diversos ámbitos relacionales (familia, amigxs, universidad y movimiento feminista). Además, después de analizar críticamente esa vivencia, llegué a la comprensión de que la experiencia que tienen las mujeres feministas universitarias con su rabia es la manifestación de la disputa entre los feminismos y el patriarcado en su cotidianidad. Este hallazgo, abre la posibilidad de investigar sobre el entramado detrás de otras emociones en relación con los feminismos, al igual que las transformaciones subjetivas y emocionales que subyacen a este movimiento social u otros en las mujeres de América Latina.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento como variable moderadora del impacto de las condiciones laborales en la salud
    (Universidad de los Andes, 2023-07-19) Cabrera García, Sofía Beatriz
    Esta tesis tuvo como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento como variable moderadora del impacto de las condiciones laborales en la salud de un grupo multiocupacional de trabajadores colombianos. Se han identificado ciertas condiciones de trabajo que impactan la salud de los trabajadores. Sin embargo, las variables individuales, como las estrategias de afrontamiento, también pueden influir en la salud. La hipótesis del estudio fue que las estrategias de afrontamiento no moderan significativamente el impacto de las condiciones de trabajo en los indicadores de salud. Los resultados sugieren que la hipótesis es parcialmente correcta, ya que solo unas pocas estrategias de afrontamiento moderaron el efecto de las condiciones laborales; la moderación del impacto no fue lo suficientemente grande como para compensar el impacto de la tensión laboral y el desequilibrio esfuerzo recompensa en las reacciones de estrés, la salud general y la salud mental de los trabajadores. Si bien las estrategias de afrontamiento disminuyen el malestar en algunos casos específicos, no pueden disminuir completamente el riesgo para la salud. Los hallazgos del estudio sugieren que buscar apoyo social fuera del trabajo puede no ser suficiente y promover una reevaluación positiva puede ser una estrategia de afrontamiento más efectiva para situaciones en las que los esfuerzos no son suficientemente recompensados. De acuerdo con esta investigación, disminuir las fuentes de tensión laboral y desequilibrio esfuerzo recompensa en el trabajo sigue siendo la mejor opción para proteger la salud de los trabajadores.
  • PublicaciónEmbargo
    Structural correlates of moral emotions in patients with schizophrenia
    (Universidad de los Andes, 2023-06-28) Moreno Arrieta, Daniela
    Patients with schizophrenia exhibit deficits in multiple domains of social cognition. However, no research has focused on examining moral emotions and their structural correlates in this clinical population. Therefore, the objective of this study was to investigate the neural correlates of envy and Schadenfreude (pleasure derived from the misfortune of others) in patients with schizophrenia and healthy controls. We recruited 27 patients diagnosed with schizophrenia and 38 healthy controls to complete a task designed to evoke Schadenfreude and envy. Additionally, we administered clinical and cognitive assessments to both groups. Age, sex, and premorbid intellectual level were paired between the groups. We obtained structural magnetic resonance imaging (MRI) measures from a subsample of 21 patients with schizophrenia and 27 healthy controls. Voxel-Based Morphometry was employed to explore the correlations between gray matter volumes and scores on the moral emotion test. The results revealed that patients reported significantly higher levels of envy compared to the control group. However, there were no significant differences in the experience of Schadenfreude. In patients, we observed that higher levels of envy were correlated with less gray matter volume in the middle temporal gyrus. Higher Schadenfreude scores were correlated with less grey matter volume in the postcentral gyrus, the inferior temporal gyrus and the cerebellum. These brain areas have been previously associated with social cognition, particularly mentalizing abilities. Overall, our findings contribute to a better understanding of alterations in social cognition in individuals with schizophrenia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Padres que se quedan en casa: estudio de caso exploratorio
    (Universidad de los Andes, 2016-01-14) Choner Camacho, Anamaria
    En el presente estudio se indagó sobre las percepciones de los roles paterno y materno en la familia, dentro de una familia con hijos, donde en el padre es quien se queda en casa al cuidado de los hijos y la madre trabaja fuera del hogar. Específicamente, se indagó sobre las razones, retos y dificultades que enfrenta una pareja de padres colombianos frente a la decisión de asumir una nueva estructura familiar. En primera medida, en este estudio se analizó información sobre el contexto de origen de cada padre, con el fin de establecer si existe o no una relación entre este y la dinámica familiar que la pareja asumió tanto al momento de constituir su hogar, como al momento de modificar la estructura familiar. Asimismo, se exploró el rol del padre y de la madre en la dinámica familiar actual antes y después de tomar la decisión de cambiar lo roles. Finalmente, se exploró el impacto de la decisión en diferentes dimensiones del funcionamiento familiar.