Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • PublicaciónRestringido
    Entre lo doméstico y lo público: un lugar para el televisor: Una historia sobre cómo se hizo "normal" la televisión en Colombia 1954-1978
    (Universidad de los Andes, 2023-12-14) Zapata Cortés, Diana Catalina
    Esta investigación examina el desarrollo de la televisión en Colombia como una tecnología cultural y medio de comunicación desde sus primeras transmisiones en 1954 hasta la introducción de la televisión en color a finales de la década de los setenta. Durante este periodo, lo local y particular empezaron a crear cada vez más espacios comerciales y simbólicos de hibridez con lo global y lo transnacional, como resultado, en gran medida, del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La televisión, como parte de este entorno tecnológico que a mitad del siglo XX se hizo más denso y omnipresente, fue tanto reflejo como motor de los cambios culturales y sociales que experimento la sociedad colombiana durante estas décadas. Su proceso de cotidianización y normalización impactó de formas inciertas, indeterminadas y desiguales en prácticas, rutinas, gustos, consumos e identidades culturales en diferentes escalas y contextos de apropiación. En este marco, este trabajo se pregunta por cómo la televisión se normalizó y cuáles fueron los sentidos de domesticidad y cotidianidad a través de los cuales se articuló como medio de comunicación, en el marco de las dinámicas modernizantes heterogéneas, asimétricas y conflictivas que experimentó la sociedad colombiana durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX. Este problema se aborda, particularmente, desde los enfoques de la historia cultural, la historia oral y la arqueología de los medios, profundizando en las diferentes dimensiones del dispositivo televisivo que hacen posible su funcionamiento como tecnología cultural y forma de comunicación. Esto implica la exploración de la político-tecnológica, institucional, discursiva e ideológica de la televisión, junto con un análisis de las prácticas de apropiación y uso en diferentes contextos regionales y sociales, enfocándose también en la singular materialidad que constituye el televisor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mestizas. Ciencia y tecnología desde la América Española del siglo XVI
    (Universidad de los Andes, 2023-12-13) Gutiérrez Salamanca, Mariano Arturo
    Una forma de pensar la Historia es la de ir descubriendo y analizando la transformación, en el tiempo y lugar, de la manera en que el ser humano conoce y hace uso de su entorno natural, es decir, de la forma como agrega o ajusta artefactos, procesos, saberes, conceptos e instituciones al mundo artificial que acumula para intentar vivir “cada vez mejor”. Esta historia no estaría entonces centrada en momentos mágicos de genios que, como aún hoy muchos siguen pensando, surgieron particularmente a partir del siglo XVIII en la Europa protestante del centro y el norte. Por el contrario, esta historia estaría centrada más bien en procesos más o menos continuos que van haciendo pequeñas innovaciones, pequeños agregados a ese mundo artificial, pero desde una interesante y dinámica configuración de múltiples actores humanos, naturales y artificiales que resulta específica de cada momento. La hipótesis es pues que este proceso de innovación tecnológica tuvo una transformación particular e interesante durante el primer medio siglo del “descubrimiento y conquista” español de América, y que esta transformación se encuentra íntimamente relacionada con lo que hoy llamamos Ciencia y Tecnología Modernas. La innovación, en efecto, se hace particularmente dinámica precisamente cuando el naciente imperio español se ve obligado a dejar el poderoso barco, y debe subir a pie a las alturas donde estaban las grandes civilizaciones de un nuevo Nuevo Mundo que impone sus propias reglas. Allí, cuando mi agregado tecnológico pierde potencia, o desisto de mi empresa o me obligo a integrarme con las formas de conocimiento y los mundos artificiales de “el otro”. No avasalló entonces y se transformó solo el mundo artificial europeo, fue tan poderoso el trigo como el maíz, sino que surge en realidad una nueva forma de entender y utilizar la naturaleza, que hunde ahora sus raíces en los conocimientos y las tecnologías de ambos lados del Atlántico. Como la senda de Madrid a Cusco surcaba igual el mar que la cordillera de los Andes, con el barco y por el camino inca, así los lazos que tejieron el mundo artificial se hicieron entonces, simplemente, más mestizos.
  • PublicaciónEmbargo
    Los orfelinatos como estrategia civilizatoria: misiones católicas en Putumayo y La Guajira (1887-1946)
    (Universidad de los Andes, 2023-01-18) Kuan Bahamón, Misael
    A principios del siglo XX el Estado colombiano modificó el acuerdo que tenía con la Iglesia Católica para que desarrollara formas particulares de incorporación de los territorios nacionales. El nuevo convenio se articulaba al proceso de configuración del Estado-nación que buscaba ejercer soberanía sobre estas regiones, consideradas por el gobierno central como ingobernables y habitadas por salvajes. Además, políticos y misioneros veían en estos territorios abundancia de materias primas para la industria como de caucho y de tintes, y de mano de obra barata para trabajos agropecuarios. Con el nuevo acuerdo la Iglesia recibió el encargo de la educación y de la fundación de poblaciones que agruparan a las comunidades indígenas, lo que supuso la creación de orfelinatos como estrategia misionera para lograr estos dos propósitos. Esta tesis doctoral propone analizar los orfelinatos, un tipo de escuelas con internado dirigido a niños y niñas que habitaban las regiones más lejanas que, además de buscar la escolarización de los niños indígenas, tuvo como objetivo el establecimiento de poblados alrededor de sus instalaciones, logrando de esta manera su civilización. Este estudio se fija en los orfelinatos de San Antonio y de Nazaret en La Guajira entre indígenas wayúu, fundados en 1912 y 1914, respectivamente; y en el de Puerto Asís en Putumayo, instalado en 1916 con indígenas de diversas etnias como cofanes, sionas e ingas en su mayoría.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cultura impresa y cultura política en Colombia, 1920-1946
    (Universidad de los Andes, 2022-06-01) Caro Peralta, Edgar Andrés
    The research explores the relationship between political culture and print culture in Colombia between 1920 and 1946. In this period liberals, conservatives, socialists and communists found in the production, circulation and consumption of print a scenario that defined their ways of doing and acting in public life. Following the approach of material history of the political, the materiality, sociability and spatiality of the communication circuit of the printed matter in which typographers, editors, announcers, booksellers and readers intervene are reconstructed. From this perspective, the materiality of the production of the graphic arts industry and the participation of different traditions of the national political culture in its modernization process are reconstructed. In light of the definition of the contexture of the typographic industry and the development of capitalism of the printed matter in Colombia, the different printed supports that were used are explored: books, newspapers, magazines and a wide range of ephemeral items such as almanacs, brochures, billboards and advertising posters that have not been considered with sufficient attention by local historiography. Likewise, some print trade spaces are reconstructed, such as bookstores and a varied set of reading practices that are defined by the material characteristics of printed matter and the multiplication of sociability spaces that range from town houses, public squares, streets and modern public transport systems. All these elements warn new ways to think about the configuration of political modernity and the ways of participating in the public sphere in which literate and non-literate interact and define the meaning of politics in the study period.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La invención del Museo del Oro y el Museo Arqueológico Nacional (1935-1955): geografías del conocimiento, imágenes cartográficas y formas de exhibición
    (Universidad de los Andes, 2019) García Roldán, Daniel
    Este trabajo reconstruye la creación y la historia temprana del Museo del Oro y el Museo Arqueológico Nacional, desde tres perspectivas. La primera aborda los procesos de circulación y apropiación del conocimiento, es decir los contactos que estas instituciones tuvieron con actores y organizaciones de otras latitudes. La segunda indaga en el uso que ambos museos le dieron a la geografía y la cartografía para darle orden y significado a sus colecciones. Y la tercera, rastrea y analiza la museografía y la museología de cada uno de ellos.
  • PublicaciónRestringido
    Gobierno delegativo: Tutelaje y concesión en la incorporación de los motilones a la nación colombiana (1863-1983)
    (Universidad de los Andes, 2022) Grisales Hernández, Marisol
    Objetivo: Esta tesis tuvo como objetivo la reconstrucción histórica de los múltiples encuentros, intereses y conflictos entre misioneros, compañías petroleras y antropólogos en la incorporación de los motilones y su participación en el proceso de formación del estado en la frontera nororiental de Colombia entre 1863 y 1983. Zona y población de estudio: la investigación se aborda la incorporación de la población denominada de forma genérica como motilones (yukpas y barís) que habitaban desde finales del siglo XVIII, la Serranía de los Motilones o del Perijá y el departamento del Norte de Santander en Colombia. Problema: Los territorios indígenas referidos se alude como espacios donde hay una ausencia del estado. Más que un estado ausente o centralizado, con esta investigación sustentamos que las fronteras son espacios necesarios y articulados a la formación del estado. En ellas se evidencia la existencia de múltiples actores híbridos y privados ejerciendo funciones propias de las instituciones estatales a través de un gobierno delegativo. Durante el periodo de estudio de esta investigación doctoral (1863-1983), en la Serranía del Perijá y el Catatumbo existieron múltiples actores que coexistieron y ejercieron las funciones de las instituciones oficiales. En concreto, esta investigación se concentra en el tutelaje y la concesión cedida por el gobierno colombiano a los misioneros católicos en 1887, a la compañía petrolera norteamericana Colombian Petroleum Company (COLPET) en 1931 y a los antropólogos de la División de Asuntos Indígenas en 1960. Desde una larga duración este estudio permitió evidenciar las continuidades y los cambios asociados al proceso de formación del estado en la frontera. Igualmente, este estudio demuestra que una consecuencia directa de este tipo de gobernanza fue la legalización del despojo de las tierras indígenas en la Serranía del Perijá y el Catatumbo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desde el Mediterráneo oriental y Europa del Este al Caribe colombiano: una historia global de la inmigración judía sefardí, mizrahí y askenazí a Barranquilla, 1908-1939
    (Universidad de los Andes, 2021-12-13) Alba Cuéllar, Angélica Johanna
    Esta tesis analiza las características del proceso migratorio que llevó a judíos sefardíes, mizrahíes y askenazíes a establecerse en Barranquilla en el periodo entre 1908 y 1939 desde la perspectiva de la Historia Global. Con este propósito, se realiza un estudio que considera los niveles global, nacional y local a fin de examinar las fuerzas de expulsión y de atracción que influyeron en los procesos decisorios de los migrantes judíos del Mediterráneo oriental y Europa del Este; de identificar las características de los viajes, los mecanismos que los migrantes utilizaron para emigrar y los modos en los que tenía lugar el proceso en el contexto de las grandes migraciones globales; de caracterizar a la sociedad receptora, tanto la colombiana como la barranquillera, en términos económicos, políticos, sociales y culturales, así como sus percepciones y actitudes frente a la inmigración y los inmigrantes en general, y aquellos judíos en particular; de aproximarnos a las estrategias de ajuste y adaptación de estos inmigrantes en Barranquilla; y de plantear las características de la dimensión familiar de los inmigrantes al llegar y durante los primeros años de su asentamiento en Barranquilla, así como el tipo de instituciones formales e informales que desarrollaron en el periodo de estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El lejano oriente neogranadino: la provincia de Guayana, 1498-1599
    (Universidad de los Andes, 2021) Montoya Durana, María José
    Bajo del gobierno imperial español la provincia de Guayana comprendió casi 1.500.000 km2 entre los ríos Orinoco y Amazonas, con inclusión de la isla de Trinidad. Aunque por más 200 años (ca.1550-1777) Guayana hizo parte de la Audiencia de Santafé y (desde 1739) del virreinato del Nuevo Reino de Granada, en Colombia son raras las investigaciones a propósito de tal articulación. Así, esta porción significativa de la jurisdicción suroriental de la Audiencia y frontera atlántica del Reino se ha eliminado de la historia y la cultura nacionales, y aparece hoy como un "lejano oriente" neogranadino, muchas veces exótico y ciertamente anacrónico, en la historiografía sobre el llamado "período colonial" de Colombia. No obstante su omisión en los análisis sobre el pasado colombiano, Guayana fue profusamente estudiada en el marco de las pugnas limítrofes en que se disputó su soberanía durante los siglos XVIII y XIX. Con ello, para la historiografía local, la provincia acarrea la paradoja de estar ampliamente documentada y de ser, sin embargo, mayormente desconocida. Como aporte hacia la reconstrucción de la ignota "Guayana neogranadina", la tesis explora primero la paulatina conexión del territorio de la futura provincia con el norte de la América Meridional (sus lazos con las Antillas, con el Caribe más occidental y con la jurisdicción del distrito de la Audiencia de Santafé) entre 1498 y 1530. En adelante repasa su formación como provincia y su adscripción política al Nuevo Reino de Granada, revisando sus antecedentes (1531-1550) y su definitiva fijación y toma de posesión (1580-1599) como parte del distrito de la Audiencia de Santafé de Bogotá.
  • PublicaciónRestringido
    Elecciones, democracia y cultura electoral en Colombia, 1886-1916
    (Universidad de los Andes, 2021) Rodriguez Franco, Adriana
    Esta investigación tiene como objetivo analizar históricamente el régimen electoral instaurado en Colombia con la Constitución de 1886 y su desarrollo hasta 1916, momento en que se concretaron una serie de reformas políticas que favorecieron una progresiva ampliación democrática en el país. Para ese periodo la cuestión electoral tenía una posición central en el debate público colombiano, y alrededor de ella se gestaron controversias y disputas que, incluso, terminaron por desatar conflictos civiles entre los dos partidos tradicionales: el Partido Liberal y el Conservador. El trabajo buscará demostrar que durante la transición entre los siglos XIX y XX, Colombia experimentó avances en el proceso de democratización de su sistema político, los cuales no se sentaron necesariamente sobre las bases que tradicionalmente se vinculan con dicho proceso, como lo son la instauración del sufragio universal o la consolidación de una sociedad civil; de hecho, esta fórmula se había puesto en práctica en el pasado, durante el periodo de las reformas liberales, y terminó siendo prontamente descartada por iniciativa de sus mismos promotores. De igual manera, en el desarrollo de la tesis se intentará dar cuenta de que la ampliación democrática que se pudo haber experimentado en ese periodo, especialmente después de la Guerra de los Mil Días, no fue impulsada exclusivamente por un solo sector, partido o actor político: realmente, lo que se identificó es que en esa transición política cumplieron un papel fundamental la conflictividad que caracterizó la relación entre las élites bipartidistas, así como la posibilidad de plantear vías de diálogo y acuerdos entre sus integrantes, los que terminaban por configurar reformas como el reconocimiento de las minorías políticas o el desmonte de obstáculos para que la población pudiera acceder al sufragio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pies en el cielo, ojos en la tierra : modos de ordenar, tiempos y fronteras en la circulación de saberes astronómicos (1865-1902)
    (Uniandes, 2020) Benavides Gómez, Paola Andrea
    La tesis busca interrogar de qué manera se caminó el cielo de Bogotá, que debía conectarse con las mediciones de los cielos de París, de Londres y de Washington, para observar algunas particularidades de territorios fronterizos y espacios domésticos. Con el gesto de caminar se hace alusión al ejercicio propuesto por Tim Ingold, para quien dicha práctica -la de caminar- se relacionaría con el viaje, el mapeo y el trazado de senderos como resultado de una acción de deambular y apropiarse de un espacio que deviene familiar . Además de pensar en la posibilidad de proyectar los pies en el cielo, la tesis también se pregunta por las formas en que diversas miradas astronómicas se usaron como un gesto de ordenamiento territorial, en virtud del cual se podrían trazar algunas líneas fronterizas necesarias en la legitimización y la delimitación de la autoridad soberana del país que, tras el desarrollo de procesos independentistas, fue interpelado por la emergencia de un proyecto nacional que convocó nuevas experiencias y formas de vida . Pareciera que la paradoja le otorga un sentido particular a la tesis, pues los pies en el cielo y los ojos en la tierra se convertirán en la posibilidad de emprender una historia de la astronomía en Colombia que integre la agencia de los instrumentos de medición, los saberes artesanales, las instituciones, las prácticas religiosas, la comunicación científica, los umbrales cotidianos, el tiempo y el espacio geográfico
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las políticas de la basura en Bogotá : Estado, ciudadanía y derecho a la ciudad en la segunda mitad del siglo XX
    (Uniandes, 2019) Molano Camargo, Frank
    "En esta investigación analizo la historia de la basura y su gestión en la segunda mitad del siglo XX en Bogotá, un periodo de intenso y conflictivo crecimiento demográfico y urbanístico. La basura resulta ser un artefacto político que contribuye a interrogar la construcción del Estado (a escala local), la ciudadanía y las luchas por el derecho a la ciudad, un tipo de demandas para garantizar y exigir que las ciudades se construyan sin excluir a los ciudadanos y sus derechos. Para este análisis utilizo la categoría de regímenes de basura, patrones de gestión, representación y disputa por la basura, situados en contextos locales, relacionados globalmente. Y, establezco que en el periodo estudiado se sucedieron dos regímenes de basura, el régimen desarrollista (1950-1988) y el régimen neoliberal- ambientalista (1989-2003). En el régimen desarrollista de basuras la relación Estado, ciudadanía y basura estuvo marcada por el crecimiento institucional del Estado, cuya expresión en la gestión de basuras fue la creación la empresa pública de aseo que operó sobre dos supuestos: la utilización y aprovechamiento de los desechos, principalmente de origen orgánico, en función de los propósitos del desarrollo y la implementación de un ?contrato sanitario?, entre el Estado y los ciudadanos, cuyo supuesto era la habilitación de prácticas ciudadanas ligadas a la modernización política y al desarrollo de la ciudad y con ello la ampliación de derechos sociales y económicos de ciudadanía, imbricados en relaciones políticas clientelistas, que matizaron las luchas por el derecho a la ciudad. El régimen neoliberal-ambientalista apareció como respuesta a las deficiencias de la operación estatal del sistema de aseo, así que la privatización de este servicio fue el criterio administrativo establecido. Simultáneamente las políticas neoliberales se relacionaron con las preocupaciones ambientales locales y globales y de manera particular con las tecnologías de disposición de basuras."--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónRestringido
    Americanismo y republicanismo en la acción gubernamental y opinión pública : la crisis del Pacífico sudamericano (1860-1866)
    (Uniandes, 2019) Cifuentes Rojas, Carlos Felipe
    Esta tesis analizará la manifestación de la crisis global de la década de 1860 en el Pacífico sudamericano y la manera en la que la afrontaron los países de la región. Para realizar este análisis se tomarán en cuenta las trayectorias de dos factores que convergieron en esa crisis: la disputa por el balance de poder en América y la idea de unión americana, desde la independencia hasta la década de 1860. Ambos factores influyeron en la política del sistema de Estados del Pacífico sudamericano, alterando sus dinámicas, tanto de la política interna de cada país, como de las relaciones entre ellos.
  • PublicaciónRestringido
    Masificación de la cultura escrita y la economía política del libro de enseñanza en Colombia durante el siglo XX
    (Uniandes, 2019) Méndez Vizcaya, Sergio Alejandro
    "Esta investigación presenta la evolución del libro de enseñanza en Colombia durante el siglo XX. Para ello, estudia este objeto desde la perspectiva de la historia del libro, lo que le permite relacionarlo con un contexto más amplio, que va más allá de un mero análisis de sus contenidos escritos. El trabajo se divide en tres partes, que corresponden a tres periodos claves de esta evolución. La primera va de 1886 a 1941, y está marcada por el dominio del Estado en la economía política del libro de enseñanza, y los primeros indicios de un capitalismo editorial en el país. La segunda va de 1942 a 1965, y marca la aparición de la industria editorial capitalista moderna y masiva, y la creación de las primeras campañas de alfabetización a nivel nacional. La tercera va de 1966 a 1994, y se caracteriza por la consolidación de esta industria y la expansión masiva de la cultura escita en el país."--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Semillas de cambio : prácticas científicas y agrícolas en la historia del arroz en Colombia (1950-2013)
    (Uniandes, 2019) Rodríguez Prieto, Fabio
    El trabajo tiene por objeto mostrar cómo las prácticas agrícolas y científicas participaron en el cambio tecnológico de la producción de arroz en Colombia desde la segunda mitad del siglo XX. El análisis del desarrollo de estas prácticas constituye un recurso importante para la comprensión histórica de los procesos de constitución de conocimientos científicos y ejercicios de poder en torno a los sectores agrícolas nacionales. En ese sentido, se describen las acciones realizadas por distintos actores que condujeron a la construcción gradual de relaciones y materialidades asociadas con los intereses productivos de los agricultores, las circunstancias geográficas locales, y las distintas estrategias institucionales encaminadas a dirigir la investigación, desarrollo y extensión agrícola. El estudio se dirige a abordar históricamente los problemas surgidos en los procesos de elaboración, circulación e implementación de las prácticas agrícolas y científicas, y su intervención en las transformaciones productivas agrarias, describiendo e interpretando para ello el proceso de cambio tecnológico de la producción de arroz en Colombia ocurrido entre 1950 y 2013. La investigación propone como hipótesis central que el cambio tecnológico de la producción del arroz en Colombia puede ser analizado como un proceso en el que las prácticas científicas y agrícolas consolidaron la construcción gradual de una red de instituciones, personas y objetos, posicionando los intereses de los actores involucrados en los proyectos de investigación que se han desarrollado en torno al cereal. En esa dirección, las transformaciones tecnológicas no son asumidas como dinámicas evolutivas que tienden a concretar una verdad objetiva, un progreso lineal o una perspectiva teleológica, sino como construcciones derivadas de un conjunto de negociaciones, interpretaciones y asociaciones, que se pueden comprender a través de la exploración, presentación y reconstrucción de dichas prácticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Electrificando a Colombia, una historia social y cultural de la tecnología 1800-1950
    (Uniandes, 2019) Herazo Berdugo, Ericka Leonor
    Esta es una tesis cuyo objetivo consiste en describir, estudiar y analizar las primeras etapas de la electrificación en Colombia, a través de la observación de algunos casos particulares, que serán los temas de cada uno de los capítulos que la constituyen:1. Al estudiar a la tecnología eléctrica en un momento anterior a su llegada material a través de algunos textos escritos disponibles se puede demostrar que una tecnología puede tener una flexibilidad interpretativa o pluralidad semántica incluso antes de ser materialmente manipulada por los actores. 2. Estudiar los primeros alumbrados y en particular el caso de la primera compañía de alumbrados públicos de la capital, la Bogotá Electric Light Co., permitió reconstruir una microhistoria desde fuentes inéditas de una empresa considerada como un emprendimiento fallido. 3. El análisis de los detalles de la controversia científica sobre la posible implementación de los trenes eléctricos en Colombia, que pone sobre la mesa diversos aspectos de la sociedad colombiana. 4. La contribución de los ingenieros a los debates políticos sobre la necesidad de una interconexión nacional, demostrando la relación entre la profesión, la política y el desarrollo. 5. Una historia sobre la implementación de las tecnologías eléctricas dentro del hogar basada en los anuncios publicitarios de diferentes revistas, que permitió hacer algunas inferencias sobre el rol de los usuarios y la construcción de los géneros durante los períodos analizados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Avenida Caracas y la modernización de Bogotá desde comienzos del siglo XX hasta 1968
    (Uniandes, 2018) Rojas Parra, Fernando
    Sobre la Avenida Caracas se han propuesto varios proyectos de movilidad para Bogotá desde comienzos del siglo XX. ¿Por qué todos esos proyectos tienen a la Avenida Caracas como eje estructural? ¿Qué puede decir la Avenida Caracas del desarrollo de Bogotá? ¿Existió alguna relación entre esta Avenida y la modernización de Bogotá? En esta investigación se logra establecer que como proceso histórico, la Avenida Caracas evidenció los grandes problemas de la ciudad y continuidades y discontinuidades de la modernización de Bogotá durante buena parte del siglo XX, así como las profundas diferencias que subyacían en los proyectos de modernización. La apuesta central consistió en controlar y orientar el crecimiento urbano y conectarlo a partir de planes viales. Sin embargo, hubo un divorcio entre lo que los políticos y los técnicos plasmaron en los planes y la realidad, que se tradujo en que casi todos los planes fueron reactivos mientras la ciudad crecía empujada por la urbanización formal e informal. Por esta razón, los planes urbanos, en lugar de consolidar un proyecto modernizador para Bogotá, terminaron por convertirse en una colcha de retazos que dejaron en la ciudad diversas huellas pero que no lograron resolver sus problemas estructurales. El estudio se centrará en el tramo inicial de la Avenida Caracas cuando fue creada en 1932, que va por la carrera 14 desde la calle 26 en su prolongación hacia el norte hasta la calle 69. Así mismo, el periodo de tiempo trabajado va desde comienzos del siglo XX hasta 1968, cuando el decreto 1119 permitió los usos residenciales y comerciales sobre la Caracas, con lo cual se transformó por completo la avenida
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado, política cultural y restauración conservadora en Colombia (1946-1957)
    (Uniandes, 2018) Pulido Londoño, Hernando Andrés
    La presente investigación doctoral explora las relaciones históricas establecidas entre los grupos sociales e instituciones comprometidas con unas acciones estatales en cultura a mediados del siglo XX en Colombia. Mediante la noción analítica de política cultural" indaga por las realizaciones de algunos de los principales programas culturales oficiales. Asimismo, analiza las interacciones y procesos de cambio entre los ciudadanos y las intervenciones estatales y de sectores privados respecto a la gestión y difusión cultural de la época El contexto histórico de mediados de siglo XX en Colombia marcó la transición desde el reformismo social y político de los gobiernos de la República Liberal (1930-45) a las restricciones democráticas y las actitudes autoritarias que caracterizaron a las administraciones conservadoras de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y Gustavo Rojas Pinilla (1946-1957). Sin embargo, esta transición no fue absoluta. Esta investigación resalta los contrastes de un período histórico en el cual la modernización y la complejización sociocultural en Colombia se profundizaron en medio del sectarismo político y la inserción del país en la polarización transnacional de la Guerra Fría. Igualmente, examina los programas y acciones de la política cultural teniendo en cuenta su alcance como herramienta de gobierno, el cual no estuvo circunscrito exclusivamente a la autoridad estatal, sino que fue disputado y debatido por otras fuerzas de la sociedad..."-- Tomado del Formato de Documento de Grado
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencia y visualidad - las imágenes del Orinoco en el pensamiento ilustrado, 1741-1831
    (Uniandes, 2014) Rojas Cocoma, Carlos Alfredo
    Entre 1741 y 1834, las imágenes y los textos Joseph Guimilla, Philippo Salvatore Gilij y Alexander von Humboldt hicieron público un conocimiento hasta entonces inédito sobre la historia natural y civil del Orinoco. La necesidad de garantizar el saber de una zona prácticamente desconocida, involucró a la región dentro de las discusiones intelectuales más destacadas de la Ilustración. En el marco de una historia cruzada, la presente investigación busca comprender cómo la visualidad del Orinoco funcionó como punto de contacto entre la experiencia americana y el pensamiento ilustrado. La presente investigación se concentra en la obra de estos tres autores para comprender la forma en la que se desarrolló la imagen del Orinoco en el pensamiento ilustrado. La razón por la cual los hemos seleccionado se justifica en el carácter público de sus textos, pues la manera en que las publicaciones fueron producidas, recibidas, debatidas, apropiadas e interpretadas nos permite comprender los modos en que se consolidó el conocimiento sobre la región en dicho periodo. Desde la primera obra de Grumilla, hasta la última obra de von Humboldt sobre América, emergió la presencia del Orinoco en el panorama científico de occidente. Más que un periodo histórico o un contexto ideológico, la ilustración fue el intercambio de ideas entre una comunidad que estableció, a través de la discusión y el mundo impreso, las bases metodológicas de las ciencias naturales y sociales modernas. En este sentido la obra de estos tres autores hizo parte de ese intercambio, pues tomó parte activa en el debate sobre América, así como permitió desarrollar un nuevo punto de vista al respecto. Podemos afirmar que sus trabajos contribuyeron a configurar parte de la interpretación del munod americano en el pensamiento ilustrado
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tecnología e historia - las redes colombianas de teléfonos como proceso sociotécnico 1880-1950
    (Uniandes, 2013) Camargo Uribe, Juan Arturo
    Este trabajo constituye un esfuerzo por entender la tecnología como un proceso central para la comprensión histórica de Colombia en la actualidad, cuyo conocimiento amplía nuestra capacidad de imaginar y construir un ordenamiento sociotécnico más equitativo y funcional
  • PublicaciónAcceso abierto
    Geografías del conocimiento - espacios y arqueología en Panamá y Colombia (1750-1940)
    (Uniandes, 2016) Piazzini Suárez, Carlo Emilio
    "Es esta una investigación sobre las geografías del conocimiento arqueológico; sobre la manera en que espacios de diferente índole pueden incidir o propiciar prácticas de conocimiento orientadas a comprender el pasado humano con el concurso de huellas y vestiglos, y cómo, a su vez, ésas mismas prácticas pueden llegar a repercutir en dichos espacios. Relación mutua entre conocimiento y espacio, que está atravesada por un tercer factor que aparece implícito, pero que es en buena medida el que las orienta: el poder..."-- Tomado de la introducción