Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • PublicaciónEmbargo
    Cibernarcotráfico: transformación del sistema de drogas ilícitas en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-06-02) Rodrígue Samora, Diego Stetid
    Este trabajo doctoral aborda el Sistema de Drogas Ilegales (SDI) y su migración al ciberespacio entre el año 2009 y el 2022 en Colombia, situación caracterizada como cibernarcotráfico. Lo anterior implica una mirada ampliada del problema, que en la actualidad de manera subestimada se registra como drogas en linea, y que registra modalidades, tendencias y aspectos particulares y específicos que permiten afirmar como esta situación debe abordarse de manera independiente al narcotráfico y al microtráfico para poder entenderlo y formular estrategias y políticas publicas asertivas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trayectorias de la violencia criminal transicional en Colombia (2007-2018)
    (Universidad de los Andes, 2022-12-05) Norza Céspedes, Ervyn Hermilzon
    Esta investigación se analizan las trayectorias de la violencia criminal transicional en Colombia durante 12 años (2007 al 2018) como variable dependiente y coloca a prueba tres variables independientes definidas como capacidad estatal para el monopolio de la violencia, economías de guerra y competencia armada, para responder al cuestionamiento sobre ¿qué explica los cambios de la violencia criminal a nivel subnacional en escenarios de transición negociada del conflicto armado hacia la paz? Entre sus principales hallazgos, plantea el concepto de violencia criminal transicional híbrida entendido como todas las formas de violencia criminal que coexisten en un territorio en el marco de un período de transición en una negociación hacia la paz, que cambia y se transforma resultado de la interacción de actores armados no estatales y estatales, quienes varían sus repertorios de interacción, y dependiendo de los componentes de la disuasión (coerción y legitimidad) estatal en el territorio, moldean la intensidad y forma de la violencia criminal condicionados por los cambios institucionales contextuales en el conflicto y posacuerdo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variaciones de clientelismo individual y colectivo en Colombia: Liderazgos divergentes y comunitarismo en dos municipios del Pacífico.
    (Universidad de los Andes, 2022-10-16) Palacios Luna, Juan Manuel De Jesús
    En Colombia se ha experimentado un proceso de modernización económica y política que se evidencia en mayores niveles de ingresos agregados, crecimiento de la clase media, un proceso progresivo de urbanización, una ampliación de la democracia a nivel local y un proceso de reformas político-electorales que han contribuido a debilitar la predominancia del clientelismo en algunas regiones, pero es un fenómeno que persiste en otras. Esta persistencia del fenómeno deja ver diferentes tipologías del mismo que se manifiestan en el nivel subnacional y varían de acuerdo con factores que superan lo económico. ¿Qué explica la variación en la incidencia y en la predominancia de intercambios clientelares individuales y colectivos a nivel subnacional en Colombia? En este trabajo se pretende encontrar respuestas al por qué de la variación en la incidencia y preferencias por el clientelismo a nivel subnacional, a partir de un análisis que otorga gran importancia a los factores de demanda, teniendo en cuenta el lado de la oferta. Esto es, una teoría centrada en la forma como los votantes definen sus preferencias a la hora de tomar decisiones políticas, influenciados por un contexto económico dependiente de lo público, y la participación en organizaciones de la sociedad civil con capacidad para incidir en el comportamiento político de sus integrantes a través de líderes que desarrollan diferentes formas de intermediación con la clase política. Para poner a prueba la teoría que se propone como explicación a la persistencia y variaciones de clientelismo a nivel subnacional se desarrolló una estrategia metodológica mixta. Por un lado, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se compararon dos casos divergentes, Quibdó, Chocó, e Ipiales, Nariño, para identificar los tipos de particularismo prevalente en cada caso, a la luz de las elecciones de mandatarios locales de octubre de 2019, e interpretar el mecanismo que relaciona estas prácticas con el tipo de liderazgos que se perciben en entornos de alta dependencia de recursos estatales y de control de lo público por parte de partidos políticos tradicionales. Por el otro lado, se hizo un análisis cuantitativo en el que se estimaron modelos de regresión logística con el fin de medir la asociación entre las variables de interés y probar el alcance y fortaleza de la hipótesis de investigación a la luz de datos recolectados mediante encuestas. Con esta estrategia se logró identificar que, como se presumía, el clientelismo individual y aquel que se circunscribe a ser consumado en la época electoral es típico de ambos municipios, anclado a la dominancia e imposición de intereses que ejercen los partidos políticos tradicionales; pero, las manifestaciones de clientelismo colectivo son percibidas con mayor frecuencia en Ipiales, donde la naturaleza del liderazgo que ejercen quienes representan los intereses de las comunidades indígenas logran acuerdos clientelares duraderos con la clase política.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mecanismos de estabilidad de políticas públicas fallidas : el caso de la política de lucha contra las drogas en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2017) Santander Abril, Jairo Enrique
    In spite of the high economic and social costs of the fight against drugs in Latin America, the constant calls for a deep reform of the strategy have not succeeded in generating major changes in politics. The same happens with many policies, which have become true slot machines in the countries and, as with the fight against drug trafficking, do not reflect great advances in the solution of the problem. But how do governments manage to maintain public policies that are ineffective? To fulfill the purpose of solving the question, in the document, public policy is not going to be analyzed as a product of the governmental organization, nor through the description of the policy cycle. Rather, under the assumptions of causal mechanisms and a relational ontological framework (Tilly, 2001), public policy is understood as a political process, which is the result of the development of the forces of cooperation and conflict materialized in a set of differentiated relations of power that occur within the space of public policy. In order to do so, a historical institutional framework is used, from which it is argued that the mechanisms of self-reinforcement are those that allow the subsystem actors to have the necessary resources to maintain the policy, even though it is not functional, and it allows to the policies initiate sequential dynamics of conditioning of decisive government behavior. To verify this, a case study is carried out through Process Tracing, which demonstrates the different periods and mechanisms used to reinforce the trajectory of the policy. The work shows that there have been different types of reinforcement mechanisms that have allowed, according to the type of threat of change and the scenario of the policy, to counteract the transformation pressures.--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trayectoria de la institucionalización del derecho de acceso a la información en dos casos latinoamericanos: Colombia y México
    (Universidad de los Andes, 2022-06-22) Fernández de Lara Gaitán, Alfredo Edmundo
    En la actualidad, en la mayoría de países de América Latina y el Caribe se ha garantizado en términos jurídicos, ya sea mediante reformas constitucionales y/o legislaciones en la materia, el derecho de toda persona para acceder a información pública. Sin embargo, esto no necesariamente se cumple satisfactoriamente en la práctica cotidiana de quienes solicitan información a las instituciones públicas. En la región se presentan similitudes y diferencias en los modelos institucionales de acceso a la información, lo cual, a su vez, se traduce en la variación de los resultados de la aplicación y, sobre todo, en el cumplimiento de este derecho. En la presente tesis se analizan a profundidad y en perspectiva comparada los procesos de institucionalización que ha seguido el derecho de acceso a la información pública en dos casos latinoamericanos, Colombia y México.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Militares y procesos de paz: El caso de Colombia desde la experiencia de las negociaciones con las FARC en La Habana, Cuba
    (Universidad de los Andes, 2021) Mezu Mina, Rodrigo
    En esta investigación cualitativa se estudió el aporte de los actores armados estatales, comúnmente involucrados en las confrontaciones contra la guerrilla "pero, en esta ocasión, alejados de la estrategia bélica" quienes complementaron el equipo de negociación política del Gobierno nacional de Colombia. En este trabajo se analizan las interacciones entre civiles y militares, el posible papel de los spoilers y la contribución de un grupo de uniformados quienes participaron en una mesa de conversaciones con la guerrilla de las FARC. Por ser actores centrales en los enfrentamientos bélicos, los militares tienden a ser considerados como spoilers que, según Stedman (1997), son "líderes y partidos quienes creen que un proceso de paz que emerge de las negociaciones amenaza su poder, visión e intereses, por lo que usan la violencia para atentar contra este logro" (p. 5). Sin embargo, estos jugaron un papel central en el logro de un cese al fuego y un Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC en el 2016. En este documento de investigación se describe y analiza cómo se gestó y cómo fue la participación de los MyPA en los diálogos de paz con las FARC, entre el 2012 y el 2016. A partir de una base de datos, representada en más de 1800 códigos extraídos de las 85 entrevistas realizadas, junto con la revisión de documentos oficiales y la experiencia personal del autor, este trabajo se enfoca en la relación entre los tomadores de decisión y los militares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    The role of political engagement in the reincorporation outcomes of ex-combatants within an intractable conflict environment: A case study of the FARC in Colombia (2016-2020)
    (Universidad de los Andes, 2021) Johansson , Sandra Lillian
    El compromiso político de los excombatientes es esencial para el proceso de reintegración (la reincorporación), especialmente si formaron parte de un grupo armado político. Esta disertación estudia el proceso de reincorporación político (parte del Desarme, Desmovilización y Reintegración/Reincorporación o DDR) de un grupo armado de izquierda en Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), desde 2016 hasta 2020. Las FARC, fundadas en 1964, firmaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en 2016 e iniciaron el proceso de DDR que hasta hoy continúa. Para el análisis se usa la metodología estudio profundo de caso cualitativo y process-tracing, a partir de 44 entrevistas y más de dos meses de observación participante en siete Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCRs) y dos Nuevas Áreas de Reincorporación (NARs). Los resultados destacan que mayor participación política, y no menos, motiva a excombatientes individuales a continuar en el proceso de paz y sus procesos personales de reincorporación. El compromiso de los excombatientes en actividades políticas durante su proceso de reincorporación les da significado en sus vidas personales y les permite mantener y evolucionar sus identidades políticas que se formaron durante su tiempo en el grupo armado político. La movilización pacífica como grupo político en el proceso de reincorporación puede fortalecer y solidificar su compromiso con el proceso de paz, en vez de debilitarlo, además de ofrecer a los miembros identidad, apoyo de grupo, liderazgo y dirección. Esto aumenta la probabilidad de compromiso con el proceso de paz y su reconciliación con las instituciones y actividades civiles, a pesar de la intratabilidad constante del conflicto armado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    The determinants of chinese aid to Latin America and the Caribbean
    (Universidad de los Andes, 2019) Maggiorelli, Lorenzo
    The US-led global order, in the last two decades, has been characterized by China's emergence, sparking an intense debate about its potential impact over the different aspects of the international system. While in the international trade, financial and monetary system China is being gradually socialized within the status quo, in the development system the Asian giant has resisted any attempt of cooptation by the OECD-DAC to the point that it has created a parallel system to deliver its foreign aid according to its own values and following its own interests, which has led several authors to talk about a "silent revolution" in the international cooperation system. While extensive research has been conducted on the impact of Chinese aid to Africa, this paper will focus instead on Chinese aid to Latin America and the Caribbean. Through the use of multilevel regressions, this PhD thesis will empirically test several claims about the underlying Chinese aid, such as its preference for authoritarian and corrupt countries, the use of aid to achieve access natural resources and hydrocarbons or to favor the implementation of the One-China policy, among others. The results of the analysis suggest that most of the most worrying claims are unsubstantiated and that China's aid flows to LAC respond to motivations that resemble those of traditional donors (such as the US, Germany and Spain). Consequently, the region has everything to gain from the US-China competition for influence, with the condition of being able to avoid a replication of the center-periphery model and instead adopting an assertive stance to determine its own priorities and policies.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La diplomacia desde abajo : una cartografía de la esperanza
    (Universidad de los Andes, 2019) Ghilarducci, Dario
    "La investigación introduce la 'diplomacia desde abajo' como una herramienta conceptual invocada y desarrollada en las prácticas y en el discurso de un actor de los movimientos políticos de la post-autonomía italiana. La diplomacia desde abajo, en tanto forma de paradiplomacia, tiene un potencia explicativo que permite leer otras experiencias de actores políticos no estatales en la arena internacional."--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Haciendo filosofía política con 'anomalías' : Maquiavelo y la construcción de un proyecto común en El príncipe y los Discursos
    (Universidad de los Andes, 2020) Cárdenas Díaz, Javier Alonso
    Existe una reciente literatura que ha considerado los textos de Maquiavelo como "anómalos", al considerar que en ellos el pensador florentino utiliza conceptos ambiguos, porque comete imprecisiones, por su uso inverosímil y problemático de sus fuentes, o por su uso irregular de pronombres. Además, se ha juzgado como irreconciliable la relación entre sus dos obras maestras, El Príncipe, y los Discursos. Estos hallazgos dejan abierta la discusión acerca de si estas ligerezas, brechas, saltos o "anomalías" corresponden a un plan elaborado, o simplemente obedecen a circunstancias puramente accidentales. Al encontrar estas irregularidades, los expertos han negado cualquier pretensión de filosofía política en sus obras, al considerarlas como no sistemáticas o inconsistentes, y se han acercado a una caracterización del florentino ya sea como historiador, artista, retórico y hasta redentor. Frente a la reciente literatura que ha negado toda posibilidad de filosofía política en Maquiavelo, esta tesis pretende defender la presencia de una filosofía política en las dos principales obras de Maquiavelo...
  • PublicaciónAcceso abierto
    A la sombra de la revolución : grupos contrarrevolucionarios en América Latina : los casos de Colombia, Perú y El Salvador (década de 1980)
    (Universidad de los Andes, 2018) Torres Preciado, Javier Fernando
    Los grupos contrarrevolucionarios emergieron, al igual que los grupos revolucionarios, en diversos países de América Latina durante la Guerra Fría, que tuvieron guerras civiles entre fuerzas del Estado y grupos revolucionarios. Al igual que los grupos revolucionarios, los grupos contrarrevolucionarios surgidos en América Latina guardaron ostensibles diferencias entre ellos; a pesar de coincidir en el objetivo de contener a las guerrillas, de evitar el triunfo de la revolución, la toma del Estado y el cambio de régimen político. Estos grupos no tuvieron la misma estructura, ni presencia territorial, ni formas de operar, ni similares relaciones con la institucionalidad estatal. En Colombia, Perú y El Salvador, en el marco de las guerras civiles de la década del ochenta, estos grupos surgieron como respuesta a la amenaza que significó la guerrilla; no obstante, en cada uno de los tres casos desarrollaron marcadas diferencias en sus tipologías y estructuras. Esta investigación propone comparar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evangélicos y política. Formación y viabilidad de los partidos políticos evangélicos en Colombia (1990-2018)
    (Universidad de los Andes, 2018) Ortega Gómez, Bibiana Astrid
    En América Latina 41 partidos políticos evangélicos (PPE) surgieron desde la tercera ola de democratización. Sin embargo, poco se conoce de ellos y de las condiciones que explican su viabilidad. ¿En qué condiciones se formaron los PPE? ¿Qué condiciones explican que unos partidos hayan sido viables y otros no? Esta disertación a partir del estudio de caso de los PPE en Colombia sostiene que la formación de partidos de orientación evangélica es resultado de un proceso de largo plazo que supone tres momentos. Primero, el cambio de las ideas y discursos frente a la participación en política por parte de algunas iglesias y denominaciones evangélicas. Segundo, la movilización social religiosa en torno a la defensa de intereses corporativos transversales a estos grupos religiosos, y, por último, la politización de algunas demandas religiosas por parte de los activistas religiosos que lideraron la movilización social quienes, al ver el éxito electoral de la primera incursión electoral
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trayectorias de la democracia subnacional en Colombia. Enlaces nacionales y contratistas :competencia y alternancia política en los municipios (1988-2015)
    (Universidad de los Andes, 2018) Pino Uribe, Juan Federico
    En esta tesis estudia la interacción entre la variación de la democracia subnacional. Las reformas administrativas pueden modificar el control y el acceso de los políticos al presupuesto local, específicamente, cuando la descentralización delega la provisión de bienes y servicios que las burocracias locales proporcionaban previamente a actores privados, como contratistas, que ejecutan el presupuesto para proporcionar estos servicios Los políticos, entonces, necesitan estos contratistas, que están a cargo de llevar a cabo proyectos con fondos públicos y pueden afectar la capacidad de los políticos para financiar sus actividades políticas. Como resultado, los contratistas pueden ayudar a los políticos a nivel local a competir en las elecciones tanto de concejales como de alcalde, al concentrar su inversión en un político en particular, al reducir la competencia o al diversificar su inversión en varios políticos. Segundo, en países como México y Colombia, las reformas políticas tenían como objetivo permitir que nuevas fuerzas ingresaran al sistema político. -- Tomado del Formato de Documento de Grado
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entendiendo la convergencia de políticas :la política comercial de Chile, Colombia y Perú (1995-2017)
    (Universidad de los Andes, 2018) Jiménez Peña, Gabriel
    La convergencia de políticas es un campo de investigación amplio en las Relaciones Internacionales y en la Política comparada. En las Relaciones internacionales, desde la década del noventa, se han realizado esfuerzos por mostrar las razones de la creciente similitud global de las políticas comerciales, laborales, financieras e incluso ambientales. Al mismo tiempo, la política comparada ha tratado de llevar a cabo estudios comparativos entre países para determinar por qué ocurre la convergencia a pesar de las diferencias en las características nacionales particulares. La investigación sobre la convergencia en estas dos sub-disciplinas académicas se ha centrado en explicar y probar empíricamente las causas de la creciente semejanza en política, con énfasis en los mecanismos que la producen: coerción-persuasión, aprendizaje, emulación y competencia. Una parte de estas investigaciones en la que esto se ha realizado con especial atención se ha centrado en una parte de la política comercial, i. e., liberalización del comercio. Aunque en estos estudios se ha abordado una parte específica de la política de comercio exterior, no obstante, no se ha estudiado la creciente similitud de las políticas comerciales en general, y tampoco cómo la construcción de políticas comerciales en la que participan distintos actores conduce a políticas de comercio exterior similares. Además, la investigación académica se ha centrado demasiado en un tipo particular de análisis: el causal, esto es, por qué ha tenido lugar la convergencia, lo que ha llevado a abandonar el estudio del cambio que conduce a una política comercial similar. Como resultado, la investigación académica ha descuidado el hecho de que la convergencia implica una batalla política que involucra ganadores y perdedores en el proceso de cambio en las políticas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inclusión estatal para poblaciones afrodescendientes en la Región Andina (Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú)
    (Universidad de los Andes, 2017) Echeverri Pineda, Cristina
    Desde los años noventa los cinco países andinos (Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia) escribieron nuevas constituciones que establecieron derechos a la diversidad étnica y cultural. Pero sólo Colombia, Ecuador y Bolivia incluyeron reconocimiento constitucional para afrodescendientes. Aunque no hay dicho reconocimiento en todos los países andinos, en los cinco casos se observan procesos de inclusión estatal para afrodescendientes", es decir, creación de leyes, programas, políticas públicas y oficinas para tramitar en el Estado los temas de estas poblaciones. Esta investigación doctoral propone un marco analítico para entender el tratamiento estatal para afrodescendientes en los países andinos en las últimas décadas. Indagando en la variabilidad en el reconocimiento constitucional y en la interacción entre movilización social, actores estatales y política internacional en la inclusión estatal de afrodescendientes en los países de la región. Se argumenta que los procesos de reconocimiento constitucional y de inclusión estatal para afrodescendientes en la región andina son procesos "políticamente contenciosos" donde interactúan movilización social, actores estatales y política internacional. Los hallazgos de este estudio muestran que el reconocimiento constitucional ocurrió en países donde hubo movilización social afrodescendiente en el momento del cambio constitucional, la cual se desarrolló en medio de cambios constitucionales que fueron abiertos a la participación de diversos actores sociales. Igualmente, se evidenció que, aunque en todos los países andinos están presentes factores sociales, estatales e internacionales en los procesos de inclusión estatal para afrodescendientes, los mismos operan de manera diferenciada en cada país. Así, se observaron tres tipos de inclusión estatal: inclusión mediante reconocimiento constitucional, inclusión mediante articulación entre el movimiento social y el gobierno, e inclusión por presión internacional."--Tomado del Formato de Documento de Grado
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resistencias contra el neoliberalismo - entre lo local y lo global
    (Universidad de los Andes, 2015) Cepeda Másmela, Yamile Carolina
    Este trabajo propone un marco analítico para entender la relación entre lo local y lo global en el ejercicio de la resistencia contra el neoliberalismo. Para ello estudia los vínculos que existen entre el movimiento alterglobalización y el movimiento cocalero boliviano y los movimientos piqueteros y multisectoriales argentinos, definiendo al primero como un proceso de cambio social en el que convergen distintos movimientos, organizaciones y activistas sociales que coinciden en su oposición al neoliberalismo y en la búsqueda de alterativas de cambio social. El movimiento cocalero y los movimientos piqueteros y multisectoriales ?específicamente el Frente Popular Darío Santillán y el Movimiento Popular "La obedecen a trayectorias de movilización diferentes y se organizaron a partir de motivos y necesidades distintas; sin embargo comparten algunos elementos similares tales como ser las primeras formas de resistencia organizada contra el neoliberalismo en sus contextos, el rol como fuente de inspiración para otros movimientos sociales nacionales y sus altos niveles de participación en las movilizaciones de la década de los 90. Adicionalmente, en los años 2000 Argentina y Bolivia fueron escenarios de momentos de crisis orgánica, lo cual abrió oportunidades para visibilizar los diferentes proyectos de cambio social que se habían organizado desde el comienzo de la instauración neoliberal, algo en lo que los movimientos objeto de este trabajo tuvieron un papel muy significativo. El trabajo argumenta que es imposible entender la resistencia contra el neoliberalismo privilegiando el análisis de la dimensión local o de la dimensión global exclusivamente, ya que considera que ambas hacen parte del mismo proceso y que la prevalencia de una de las dos invisibiliza lo que tiene lugar en la otra. En ese sentido, se estudia el movimiento cocalero y los movimientos piqueteros y multisectoriales como formas locales de resistencia contra el neoliberalismo comprometidas con el proceso de cambio social del movimiento alterglobalización, lo cual se materializa en un encuentro permanente entre sus prácticas y dinámicas locales y otras globales. Este encuentro permite que haya un proceso constante de apropiación y resignificación de imaginarlos, blancos aliados, valores, estrategias, solidaridad y símbolos tanto en el plano local como en el global, el cual tiene lugar a partir de dos mecanismos, a saber la localización/vernaculización y el enmarcamiento global
  • PublicaciónAcceso abierto
    Guerras internas y emociones esbozo de una teoría sobre las emociones
    (Universidad de los Andes, 2013) Arias Morales, Fernando Jiovani