Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • PublicaciónAcceso abierto
    Interpretación de repertorio de compositores latinoamericanos escrito para percusión solista y electroacústica
    (Universidad de los Andes, 2023-12-12) Alfonso Acero, Germán Rodrigo
    La formación universitaria de instrumentistas con énfasis en percusión en Colombia se ha venido desarrollando con un muy buen nivel desde mediados de la década de los 80s, en especial en Bogotá, gracias a maestros que venían de estudiar en países como Suiza, Francia y Estados Unidos. Fueron ellos quienes trajeron e implementaron métodos y repertorios que estudiarían las nuevas generaciones de percusionistas. Sin embargo, a la vez que son relativamente frecuentes las obras contemporáneas para percusión sólo (con acompañamiento de piano o conciertos para percusión y orquesta o banda sinfónica), no es común trabajar obras mixtas que incluyan elementos electrónicos, pistas electroacústicas e improvisación. Es posible que la razón sea el difícil acceso que hay a este tipo de música y de repertorios en nuestro país, o que su estudio y difusión se limita a ámbitos académicos exclusivamente. El objetivo de este proyecto es triple. En primer lugar, profundizar sobre el lenguaje de interpretación de obras escritas por compositores latinoamericanos para percusión solista y electroacústica, con cinta, pistas o manipulación del sonido de los instrumentos por medio de pedales de efectos y micrófonos. En segundo lugar, encontrar y concluir qué caracteriza este tipo de música, qué elementos en común pueden llegar a tener las diferentes obras y sus compositores al escribir para este formato en cuanto a estilo, sonoridad, instrumentación, y la interacción entre el instrumento y los sonidos electrónicos. Y por último, definir, estructurar y aplicar los rudimentos de acuerdo a las exigencias técnicas que cada obra sugiere para su ejecución. En muchos casos estas obras incluyen partes de improvisación ya sea libre o basada en los elementos de composición presentados por el compositor a través de la obra, lo cual exige el estudio de la improvisación y exploración sonora de los diferentes instrumentos para enriquecerla. La idea de este proyecto, además de interpretar varias de estas obras, es divulgar este tipo de obras que tienen poca difusión y exposición, procurando además poder trabajar de cerca con compositores y ofrecer a percusionistas en formación el desarrollo de recursos técnicos y de análisis para abordar obras con estas características.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de los conciertos en el metaverso y análisis de la experiencia e impacto en la industria musical durante la pandemia covid-19
    (Universidad de los Andes, 2023-12-12) Ochoa Lozano, Yeshica Shirlay
    Desde el año 2021 los conciertos en el metaverso se han convertido en un fenómeno importante que se desarrolló principalmente durante la pandemia COVID-19, creando un campo de investigación amplio que aún no ha sido profundamente explorado. Esta tesis aborda la emergente y fascinante colaboración entre la música y la tecnología del metaverso, ya que gracias a esta se ha producido una revolución en la forma en que la audiencia puede experimentar y participar en eventos musicales. Esta investigación se centra en analizar cinco casos de estudio: 1. Suzanne Vega y Second Life, 2. BTS en Minecraft, 3. Rift Tour: Ariana Grande y Fortnite, 4. Blackpink X PUBG Mobile y 5. J. Balvin en Horizon Worlds de Meta. Adicionalmente proponemos evaluar qué tipo de eventos musicales constituyen los conciertos en el metaverso según Thomas Turino. A través de encuestas recopilamos información con el fin de entender el tipo de experiencia que ofrecen los conciertos en el metaverso versus los conciertos presenciales. Por último, ofrecemos un análisis general del impacto de estos eventos en la industria musical. Los hallazgos de esta investigación proporcionan una comprensión integral de la dinámica de los conciertos en el metaverso, desde su impacto cultural hasta su viabilidad como plataforma de presentación artística. Se espera que esta investigación contribuya a la evolución de la industria musical, proporcionando conocimientos valiosos para artistas, organizadores de eventos y desarrolladores de plataformas virtuales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La guía definitiva de Gaspard de la nuit de Maurice Ravel
    (Universidad de los Andes, 2023-01-16) Duplat Torres, Daniel
    En este documento se realiza un análisis detallado de la obra para piano solo de Maurice Ravel: Gaspard de la Nuit. En la primera parte se discute acerca del contexto histórico, artístico y estético que rodeó la creación de esta obra. Una segunda sección se dedica a hacer un análisis armónico, estructural e interpretativo. Se discute a fondo las minucias de cada pasaje. Este documento también pretende ser una guía comprehensiva para aquel que desee aventurarse en esta pieza ya sea como intérprete, compositor o aficionado a la obra de Ravel.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis musical y reflexiones alrededor de la interpretación de las obras para piano solo: Transiciones (J. Nova), Sonata No. 1 (N. Rorem) y Masques Op. 34 (K. Szymanowski)
    (Universidad de los Andes, 2021-12-22) Velásquez Vélez, Santiago
    El autor propone realizar un análisis musical y unas reflexiones personales de tres obras para piano solo del siglo XX (Transiciones para piano (1964-1965), Jacqueline Nova (Colombia); Masques, Op. 34 (1915-1916), Karol Szymanowski (Polonia); Sonata no. 1 para piano (1947), Ned Rorem (Estados Unidos)), las cuales interpretará en un concierto final de estudios de maestría.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Construyendo nación: análisis musical y cultural de la música publicada en el Papel Periódico Ilustrado
    (Universidad de los Andes, 2021) Reyes Ríos, Nikky Andres de los
    El objetivo de esta investigación es analizar el rol que tuvo la música en la consolidación del imaginario de nación que propone Alberto Urdaneta con la publicación del Papel Periódico Ilustrado. En ese sentido, dialogaron fuentes documentales primarias como el mismo Papel Periódico Ilustrado, cuadros de costumbres y artículos de prensa del siglo XIX y fuentes documentales secundarias como investigaciones que analizan los temas abordados en el estudio como la identidad y la memoria nacional. De esa forma, el resultado de la investigación se estructuró en tres capítulos: el primero es una caracterización y contextualización del contenido del periódico; el segundo, un análisis musical y cultural de las partituras publicadas en el periódico, y el tercero, un análisis musicológico en el que se cristaliza el objetivo de la investigación. Así, la música que se publicó en el Papel Periódico Ilustrado tenía un fin fundar desde lo sonoro los pilares identitarios de la nación para lograr la unidad nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ciclo de piezas para Piano
    (Universidad de los Andes, 2021) Caro Gómez, Aurelio
    El músico se encuentra frente al papel pautado como el pintor ante un nuevo lienzo. El presente texto cuenta el proceso compositivo, de las transformaciones ocurridas. La creación se desarrolló de una forma suficientemente intuitiva. No hay separación entre intelecto y emociones. El punto de inicio es una técnica, una sucesión de acordes, una escala, una mezcla sonora, reverberaciones, sensaciones. Cuando la obra llega a su fin, el análisis revela formas inesperadas. Debajo de todo proceso creativo subyace una armonía natural. El resultado, Ciclo de piezas para piano, constituye un aporte más a la literatura colombiana para piano, un reflejo de estos tiempos en el espejo que soy.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Un encuentro entre dos mundos: improvisación en la música antigua y el jazz desde la escena bogotana
    (Universidad de los Andes, 2021) Gómez Sánchez, Tatiana
    La música antigua y el jazz se pueden ver como dos mundos distantes por siglos, estilos, sonidos y costumbres. Sin embargo, en el performance de ambas prácticas musicales la improvisación ha jugado un rol muy importante. Este punto de encuentro es el tema general de esta investigación que se delimita a la escena musical bogotana a través de dos casos de estudio: los Ministriles de la Nueva Granada y Adrian Herrera Jazz Quintet. Así, el objetivo general es estudiar la relación entre la música antigua y el jazz a partir del análisis de la práctica de la improvisación musical en los casos mencionados. Para ello, primero se expone la improvisación musical como un aspecto fundamental de la práctica renacentista enfocada en la disminución por medio del caso de los Ministriles de la Nueva Granada. Luego, se estudia el caso de Adrian Herrera Jazz Quintet para dar cuenta de la improvisación como un elemento fundamental del jazz y para situar esa práctica en la escena musical colombiana. Por último, se ponen en relación ambas prácticas a la luz de la improvisación musical, cuestión que invita a trazar otras similitudes sobre las motivaciones de los músicos, los elementos pedagógicos y la industria discográfica en ambas prácticas. Este estudio con enfoque etnográfico permite abarcar temas comunes de musicología a la vez que analiza otras formas en las que los actores de ambos mundos interactúan e iluminan los significados de la música al considerar varios elementos del quehacer musical, como la interpretación del repertorio, los escenarios, la recepción de la audiencia y la interacción entre los músicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    De lo inevitable y lo inminente: tres expresiones musicales sobre la muerte
    (Universidad de los Andes, 2021) Molina Campo, Juan Sebastián
    El presente trabajo surge del interés por integrar la composición musical con el arte teniendo como temática principal la muerte. En las composiciones realizadas se hace referencia a obras de arte particulares, escogidas especialmente para la creación musical. Asimismo, cada una de ellas tiene un componente teórico que es extrapolado y traducido al lenguaje musical. A través de la espacialización musical, las piezas invitan al público a realizar una escucha atenta y detallada, apoyada por el desplazamiento en el recinto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Del sonido al homenaje: investigación creación de tres obras contemporáneas en diferentes formatos
    (Universidad de los Andes, 2020) Morales Valdés, Juan Felipe
    This research describes the creative process, technical resources and aesthetic reflections around the composition of three contemporary works for different media and formats (i- solo instrument, ii- electroacoustic iii- and mixed). The concept that motivates the referential axis of all the pieces is that of homage. Each chapter focuses on describing the way in which the honored subjects are represented symbolically and referentially, thus showing the relationship with the instrumental media and sounds chosen for each piece in this portfolio.--Taken from the Degree Document Format.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Del barroco a lo folclórico
    (Universidad de los Andes, 2019) Cardozo Castro, Faber Enrique
    "El repertorio de este recital de grado es un recorrido por diferentes épocas, estilos y estéticas musicales contrastantes que oscilan entre la música académica y la popular. Si bien la mayoría de las obras escogidas son del siglo XX, pertenecen a estilos abiertamente contrastantes que permiten apreciar al instrumento en diferentes facetas, sonoridades y desafíos técnicos e interpretativos. Todas estas características son el resultado del desarrollo del fagot como instrumento solista, evolución que está muy bien representada en el repertorio de este siglo. La escogencia de este recital tiene una particularidad especial y es que incluye dos obras que están influenciadas por las corrientes populares del jazz estadounidense y la música tradicional colombiana. Cabe resaltar que el repertorio y la historia del fagot ha estado primordialmente ligada a la música de tradición académica -específicamente la música occidental europea- y, hasta la actualidad, el rol del fagot como instrumento solista en lenguajes populares o folclóricos latinoamericanos es prácticamente inexplorado." -- Tomado del formato de documento de grado
  • PublicaciónAcceso abierto
    Notas al programa : música y literatura : el connubio circular
    (Uniandes, 2019) Castillo Serrano, Diego Fernando
    "El presente trabajo comprende las notas al programa del recital de grado de maestría, describiendo las obras y la motivación estética y personal que determinó su elección. Observando la gran influencia literaria como fuente simbólica y estructural en la narrativa musical, mostramos ciertos aspectos interpretativos y expresivos que exige cada obra en su realización sonora. Estudiando el concepto motívico y el tratamiento del fragmento que cada compositor utiliza en su respectiva obra, buscamos un hilo conductor que le dé unidad y contraste al recital. Las obras del repertorio son la Kreisleriana op. 16, de Robert Schumann; el Vallée de Obermann y Les jeux d'eau à la Villa d'Este, de Franz Liszt; y El Simurg, de Mario Lavista."--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Usos y discursos del villancico catedralicio en Santafé durante el siglo XVIII
    (Uniandes, 2019) Mendoza Castro, María Camila
    "Este trabajo indaga acerca de los usos y discursos del villancico, un género devocional no litúrgico, dentro del espacio de la Catedral de Santafé durante el siglo XVIII. De esta manera las preguntas que guían esta investigación serán: ¿quién o quiénes producen la música?, ¿para qué está destinada?, ¿en qué contextos se utiliza? y ¿qué discursos elabora y difunde? Por medio de la investigación de fuentes primarias en archivo (partituras y actas capitulares), el proyecto busca reconstruir un poco de la historia sonora de la Catedral de Santafé y analiza cuál es el lugar de la música dentro de su espacio."--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    "Introspección sonora" : composición de tres piezas musicales: Introspección no. 1, para flauta y clarinete en si, : Colorem, para soprano, flauta, clarinete en si, / clarinete bajo, guitarra y violoncello, inner voices, para flauta, guitarra eléctrica, violoncello y percusión
    (Uniandes, 2018) Molano Rojas, Germán David
    En la creación musical los compositores usan diferentes métodos con un rasgo en común: los sketches. En el presente trabajo indago sobre el uso de éstos bocetos en la escritura del ciclo de obras "INTROSPECCIÓN SONORA". Primero, abordo el concepto de sketches como recurso compositivo. Luego, describo algunos sketches de las piezas del ciclo y cómo estos se relacionan con la versión definitiva de la obra. En este punto se puede observar que el proceso compositivo tuvo su origen en una idea melódico-armónica alrededor del intervalo de segunda (mayor y menor), sonoridad que se mantiene a lo largo del ciclo. Así mismo, se evidencia cómo la exploración tímbrica en la obra "Introspección No. 1" me permitió trabajar esta cualidad del sonido con mayor profundidad y convertirla en elemento estructurador de las obras "Colorem" e "Inner voices". Finalmente, presento un análisis descriptivo en el que sobresalen los aspectos ya mencionados (lo interválico y lo tímbrico) y su desarrollo en las piezas. Esta doble mirada al proceso creativo permite concluir que no hubo planteamientos pre-compositivos detallados, sino más bien, que desde los sketches, se dio una búsqueda intuitiva de los materiales y de su organización a lo largo del discurso musical.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Univers in musica : composición musical electroacústica
    (Uniandes, 2018) Santos Cano, Ernesto
    Este texto describe el proceso de creación de la obra electroacústica "Univers In Musica", compuesta como proyecto final de mis estudios de Maestría en Composición.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Poética intuitiva : procesos creativos en la composición del ciclo Akustronique
    (Uniandes, 2018) Solano Cobos, Camilo Andrés
    Este trabajo busca explorar las relaciones, estrategias, preferencias y decisiones que guían el establecimiento de una poética a través de la intuición. Para ello, el autor toma como base el resultado de un proceso creativo propio enmarcado dentro de la forma musical ciclo realizando una indagación reflexiva partiendo de la obra terminada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Francisco Torres Rada : un compositor de tradición payanesa
    (Uniandes, 2018) Rojas Leal, Ana María
    "En los últimos años, la investigación musical en Colombia, y en general en Latinoamérica, ha buscado darles importancia a las expresiones de diferentes regiones. Esta necesidad permitió una restauración patrimonial histórica de las tradiciones donde nació un compositor significativo para la sociedad payanesa, aunque desconocido para el resto de Colombia: Francisco Torres (1890 - 1980). Este compositor payanés que adoptó varios estilos musicales y los fusionó con los ritmos tradicionales colombianos: música de salón, música litúrgica y música militar. Torres logró establecer su música en una de las celebraciones más importantes como Semana Santa, Navidad y Reyes. De esta manera Torres aportó a las tradiciones. Dado que la Semana Santa ha sido insignia de Popayán, es importante presentar la música y el compositor. Su música se encuentra vigente en diversas instituciones como la Infantería del ejército y la Junta Pro semana Santa y atravesó todas las fronteras existentes en las clases sociales de Popayán. Dado que fortaleció su cultura y tradición apoyando diversas festividades. Por medio de este documento podemos responder preguntas como ¿Cuál es la importancia del compositor en la estructura cultural de Popayán? Las fuentes primarias que sustentan esta investigación provienen de colecciones o archivos privados, entrevistas y consulta de prensa. Por medio de esta comunicación, se busca aportar nuevos conocimientos sobre la historia musical de Popayán, exponiendo su biografía, presentando su obra y mostrando el contexto social en que se desarrolló y como influyó en este."--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Rumor de sedas y zarzuelas : ópera y zarzuela en Medellín (1864-1958)
    (Uniandes, 2018) Perilla Fuentes, Ronald Andrey
    Esta investigación tiene por objetivo indagar la actividad musical de las compañías de ópera y zarzuela que visitaron Medellín, y como las élites las usaron como instrumento para desarrollar los imaginarios de civilización y progreso, ciudad y cultura. Monopolizando los imaginarios y excluyendo las participaciones negras e indígenas del proyecto estado-nación. El primer capítulo presenta el contexto histórico y musical de Medellín en el cual llegaron primeras compañías de ópera y zarzuela, además de contextualizar el gusto local hacia la zarzuela y el marco en el cual se dieron las primeras composiciones de este género en la ciudad. El segundo capítulo presenta como los procesos de modernización e industrialización de Antioquia, sumado al desarrollo del disco y la radio, factores que incidieron en la ópera y la zarzuela entre 1939 y 1958. El tercer capítulo presenta un primer análisis de la zarzuela Romance esclavo con música Carlos Vieco Ortiz y libreto de Carlos Arturo Sanín Restrepo. Obra de la cual se toma su libreto para contextualizarlo y relacionarlo con imaginarios de raza e identidad en Antioquia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sonando fuera del tiesto : una indagación sonora para desestabilizar roles, espacios e interfaces en la música
    (Uniandes, 2017) Prieto García, Daniel Andrés
    "El límite sobre lo que es o no música es difuso, pero en la práctica existe. El lugar donde se ponga el límite implica una postura frente a las personas, sus cuerpos y capitales culturales (qué hace y qué sabe), cómo se hace la música (qué material sonoro, procedimientos, o herramientas) y los espacios donde ocurre la práctica sonora (en qué entornos sociales o físicos). En esta tesis problematizo el hecho de hacer música desde tres puntos de vista: Quién hace la música, qué es la música y en cómo se puede volver la práctica sonora un reto creativo. Al no existir una respuesta única para las preguntas planteadas, hice una revisión de la bibliografía de autores de varias disciplinas que hayan abordado los problemas y, a manera de intervención, compuse tres obras de naturalezas diferentes que buscan difundir los límites entre roles, espacios e interfaces en la música. En las obras uso estrategias de instrumentación alternativas, en la que un instrumento convencional se usa de una manera que no está relacionada con su técnica canónica, ni con su paleta sonora convencional, y se tienen en cuenta aspectos, como la corporalidad de los intérpretes y el uso y percepción del espacio. Las interfaces con y entre intérpretes incluyen partituras de notación gráfica y textual, desarrollo de habilidades de escucha profunda y empatía. Los intérpretes no necesariamente deben tener formación musical previa. En todas las obras, en mi rol inestable de compositor, busco crear oportunidades para la interpretación abierta y el ejercicio de la agencia creativa del intérprete..."--Tomado del Formato de Documento de Grado.