Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estéticas "de la china" en la sociedad santafereña de los siglos XVII y XVIII: Producción, consumo, domesticidad y performance de una identidad globalizada
    (Universidad de los Andes, 2023-12-07) Morales Santana, Lucas
    Una tarde cualquiera, en una casa colindante a la plaza central, una señora servía chocolate caliente americano en pocillos de porcelana importada de China. Este mismo chocolate fue preparado en una olla de barro indígena, por una mujer que acababa de salir de la misa celebrada en una iglesia ricamente decorada con sedas de Asia. El mismo cura jesuita que celebró esta misa se retiró a sus aposentos en donde esas mismas peonias chinas adornan uno de sus baúles hechos con la técnica de barniz de Pasto. Por la ventana observa a una mujer abanicarse con un abanico francés decorado con personajes de oriente mientras se dirigía a una tienda para comprar unos jarrones azul y blanco de loza poblana para guardar cacao. En la Santafé de Bogotá de los siglos XVII y XVIII, a pesar de la difícil ubicación geográfica, se consumía y se convivía con objetos, estéticas e ideas que salían de todas las esquinas del mundo. Loza española, vasijas indígenas, muebles con mopa-mopa, papel tapiz francés, algodón estampado indio, relojes ingleses, alfombras persas y esteras locales convivían en una misma casa habitada por indígenas, peninsulares y mulatos. Objetos locales y extranjeros eran manipulados, vistos, comprados y vendidos, permeando la realidad y la conciencia de la población general para crear una versión y visión propia de una identidad globalizada en un mundo que había sido “conectado” a partir del violento proceso colonial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La inteligencia artificial generativa ante la descorporeización posthumana en las artes visuales: Los casos de DALL-E, Stable Diffusion y Midjourney
    (Universidad de los Andes, 2023-12-11) Añez Held, Pablo
    Las imágenes creadas con programas de inteligencia artificial generativa (IAG) plantean un giro paradigmático en las artes visuales al poner la producción y exhibición de imágenes por fuera de la institucionalidad tradicional del arte. Este trabajo busca empezar a transitar este paradigma a partir del cuestionamiento de los conceptos de imagen, cuerpo, medio y palabra en el arte contemporáneo tecnológicamente mediado. A través de los aportes teóricos sugeridos por la historiografía del arte posthistórico, la antropología de la imagen y el posthumanismo, se explora cómo el surgimiento de programas como DALL-E, Stable Diffusion y Midjourney plantea la posibilidad de un cambio epistemológico en la noción de arte, fenomenológico en el consumo y creación de imágenes, y ontológico en la definición del humano frente a su potencia artística. El ensayo defiende que los programas de inteligencia artificial generativa, aquí ejemplificados en DALL-E, Stable Diffusion y Midjourney, aceleran un proceso de descorporeización en las artes visuales que se concreta con el afianzamiento de una nueva conciencia posthistórica y posthumana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Maravillas gemológicas de la dinastía Habsburgo: Lujo, diplomacia y biomorfismos en los Clusters de esmeraldas colombianas de la Casa de Austria del siglo XVI
    (Universidad de los Andes, 2023-01-06) Jaramillo Arciniégas, Gabriella
    Dentro de la Casa de Austria en el siglo XVI, en las cortes de Viena y Madrid, se evidencia la circulación de 'clusters' de esmeraldas neogranadinas (de Colombia actual). Estos son grupos de minerales, imitando formaciones naturales, que destacan por su estilo único y exclusivo en regalos diplomáticos entre ambas cortes de la Casa de Austria. Esta monografía busca comprender el origen, uso y función de los clusters. Así, inicia contextualizando las dinámicas diplomáticas y relaciones políticas de figuras clave como Felipe II, Rodolfo II, Fernando II y Hans Khevenhüller, quienes fueron fundamentales en la creación y distribución de los clusters. Además, presenta estos objetos como piezas artísticas, analizando su denominación, etimología y justificando el proyecto monográfico. También, ahonda en el contexto histórico y social de la circulación de los clusters, los receptores y el valor de materiales como las esmeraldas, describiendo los hábitos de consumo artístico y el contexto de exhibición de las cortes. El segundo capítulo explora los aspectos estéticos y estilísticos de los clusters, relacionándolos con las formaciones naturales de esmeraldas, objetos de lujo y contextos similares para ubicarlos en la Historia del Arte. Se concluye que su estilo es único en la Corte de Viena, reflejando el gusto 'austriaco'. El tercer capítulo se enfoca en los gustos y usos individuales de los clusters en cada corte, investigando su papel en las colecciones políticas y en el coleccionismo contemporáneo. La monografía destaca la relevancia de estudiar las Artes Decorativas en la Historia del Arte, brindando valiosa información sobre rutas comerciales, prácticas de coleccionismo, dinámicas políticas, gustos regionales, creencias culturales y transformaciones semánticas. Enfatiza la importancia de analizar desde Colombia y América Latina, ampliando la perspectiva académica frente a estudios previos de centros intelectuales (Europa y Estados Unidos).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contra Mimesis Pugilística: Aproximaciones a la transmisión televisiva de boxeo desde la pintura de Francis Bacon y el performance de Joseph Beuys
    (Universidad de los Andes, 2023-06-01) Benavides Medina, Lorenzo
    Este trabajo es un análisis teórico que explora la relación entre el boxeo y el arte. Partiendo la teoría de la "contra mimesis" del escritor romántico Oscar Wilde en la que "la vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita la vida", la investigación traza los paralelos entre la transmisión por televisión de la pelea entre Muhammad Ali y George Foreman el 30 de octubre de 1971 y la obra pictórica de Francis Bacon, y el performance de Joseph Beuys. Se explora la imagen televisiva como un medio expresivo y abstracto, y el combate como un ritual, un performance y un ejercicio estético de la violencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modernismo y poscolonialismo: Nuevas perspectivas sobre la historiografía de Marta Traba en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-06-01) Villar González, Andrés
    El propósito del presente escrito será analizar las propuestas historiográficas sobre el modernismo colombiano desarrolladas por Marta Traba a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. De esto resultará que, en un primer momento, reprodujo la interpretación formalista del modernismo promulgada por el crítico estadounidense Clement Greenberg y, con ello, la hegemonía colonialista, jerarquizadora y dualista de Estados Unidos y Europa; y que, en un segundo periodo, consolidó una perspectiva resistente a sus influencias de aquel modernismo para desligarse de las cadenas ya establecidas del imperialismo cultural. Sin embargo, lo que resulta de especial interés, será descartar y retomar algunos de sus planteamientos para formular un nuevo modelo historiográfico que sea, en lo posible, incluyente y decolonial, y que, además, responda a las necesidades y exigencias de nuestra actualidad
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los niveles del (auto)retrato en la obra textil de Julieth Morales
    (Universidad de los Andes, 2023-06-01) Aguilar Rojas, Sofía
    En esta investigación se estudia el valor del textil como medio de arte disruptivo, desde perspectivas feministas y conscientes de los procesos de colonización. A partir de la obra de la obra de Julieth Morales, una artista Misak, se abordan temas como la identidad femenina, la riqueza semántica del material y la exploración del individuo a través de un arte en el que se encuentra la tradición con los nuevos medios. Asimismo, se problematiza el género del retrato, y se exploran nuevas perspectivas sobre este, ampliando la visión más allá del rostro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El vínculo con la muerte en los manuscritos medievales de "los tres vivos y los tres muertos" en la cultura franco-flamenca
    (Universidad de los Andes, 2022-12-12) Yory Duarte, Pablo Antonio
    El vínculo con la muerte en los manuscritos medievales de los tres vivos y los tres muertos en la cultura franco-flamenca es un proyecto que analiza el tratamiento literario y visual del tema de los tres vivos y los tres muertos, con el fin de establecer la incidencia del arte mortuorio en las prácticas de lectura y de devoción privada de un determinado ambiente cortesano. El estudio del motivo iconográfico en los manuscritos iluminados permite cuestionar la identidad de la muerte forjada en la Edad Media, examinar la noción de la mortalidad en el advenimiento del propio fin y explorar la recurrencia de una sensibilidad macabra empleada para convivir con la espera trágica de la muerte. Tomando como casos de estudio, tres variantes excepcionales de la iconografía que incluyen retratos de mecenas, en la investigación se estudia de qué manera la creencia en el tópico del memento mori influyó en la transición que tiene el tema dentro de la tradición manuscrita tardomedieval. Mediante este recorrido histórico y material del tema de los tres vivos y los tres muertos, se busca tratar la pregunta por la inevitabilidad de la muerte y sobre todo cuestionar el enigmático fin que tiene el ser humano y como este se encuentra preparado para afrontarlo. 
  • PublicaciónAcceso abierto
    Del interior al universo: Grafito e hilo en Léna Bergner
    (Universidad de los Andes, 2020-12-10) Osorio Sañudo, Daniela
    Revisar los caminos de ida y vuelta de las vibrantes artistas, que con sus obras han demostrado una alta dosis de complejidad y coherencia, es fundamental para reconocer la forma en la que hoy en día nos acercamos a ellas. Si bien es ideal que estas figuras no estén mitificadas, tenemos la inmensa tarea de reconstruir y abrir la multiplicidad programática que tiene la producción artística de estas mujeres. Una de ellas es Léna Bergner. De origen eslavo-alemán, esta artista textil nació en Coburgo, Alemania en 1906 y falleció en Basilea, Suiza en 1981. Esta investigación parte de una empatía y conexión personal con la vida y obra de esta artista, en la que es posible encontrar una gran complejidad en sus piezas. Así pues, la razón esencial de este proyecto es observar, analizar y rememorar la fuerza, la conciencia histórica y la pertinencia de su producción desde algu- nos de los fragmentos artísticos, como textos, dibujos, piezas textiles y gráficas que Bergner realizó en su paso por Ciudad de México en la década de 1940.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Coleccionar, observar y curar arte en el videojuego Animal Crossing: New Horizons
    (Universidad de los Andes, 2022-12-07) Pereira Roa, Estefanía
    El boom de los videojuegos en la sociedad actual es un tema reciente para muchas de las áreas del conocimiento académico. Uno de los grandes e innovadores aportes de los videojuegos a la cultura contemporánea es aquellos que incorporan temáticas pedagógicas, históricas o especializadas en diferentes áreas. En este texto, se describe la forma en que el videojuego Animal Crossing: New Horizons introduce el mundo del arte a sus jugadores a partir de mecanismos que simulan la compra y el coleccionismo de arte, el análisis visual de las obras, y su curaduría y organización. Se sostiene que el juego Animal Crossing construye una simulación de aspectos que hacen parte del sistema del mundo del arte y que enriquecen culturalmente a jugadores que previamente no tendrían ningún conocimiento sobre el arte. El primer capítulo se centra en el aspecto del coleccionismo y las estrategias del juego para fomentarlo, el segundo capítulo se trata de cómo el juego utiliza ¿slow looking¿ para enriquecer mecanismos de juego, y el último capítulo es un estudio a profundidad de los aspectos curatoriales que presenta el juego, estudiando la colección oficial al igual que las libertades para los jugadores de crear sus propias exposiciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cerámica artística en Colombia : la segunda mitad del s. XX
    (Universidad de los Andes, 2017) Salgado Rodríguez, Jorge Alberto
    This text proposes a tour of the history of artistic ceramics in Colombia since 1950, a time when pottery is still considered a "minor art" until the last decade of the twentieth century. Prior to this tour there is a chapter dedicated to the polysemic character of the word ceramics and another to the relationship between crafts and art.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fragmentos de lo doméstico : hacia una re-figuración del sujeto femenino en la obra temprana de Karen Lamassonne
    (Universidad de los Andes, 2017) Rozo Sánchez, Juliana
    "The following work proposes, from a selection of works made by the artist Karen Lamassonne from 1976 to 1982 in Colombia, to rethink the relation between space and subject. More specifically, the way in which the artist as a woman is inscribed in her "habitual places": domestic, intimate and private spaces. The visual proposal of these works resounds in a political dimension because it generates in these contexts of the habitual and domestic, a reformulation of concepts conceived traditionally as opposites, such as identity and anonymity, private and public. The same case occurs with terms that have usually been seen as synonyms, such as common and the public, or intimate and the private. In this way, artistic practices allow reconfiguration and reconstruction of social imaginaries, proposing other figures and images - which may eventually be reappropriated - and new ways of conceiving the future, the present and the past." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tecnología y género : la inmersión del ser humano en las video-esculturas de Ana Claudia Múnera (1995-2000)
    (Universidad de los Andes, 2017) Fagua Arias, Juliana
    "The historiographical void that currently exists regarding the work of colombian videoartist Ana Claudia Múnera (Medellín, 1966) is shocking, since during the '90s it was celebrated and situated alongside the work of famous artists such as Fernando Arias, María Fernanda Cardoso, Doris Salcedo and Elias Heim... This thesis seeks to reinstate Munera's artwork back into colombian art history, examining the role of technology in her video-sculptures. To that end, based on the theoretical framework of cyberfeminism, laid out by philosophers such as Donna Haraway and Sadie Plant, I propose a new reading of three of her most representative artworks, "Máquina" (1996), "Vestido de novia" (1997), and "Matriz" (1998), implying that these pieces do not necessarily pay tribute to the "female roles", but actually call this very notion into question." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Beatriz González, el segundo original
    (Universidad de los Andes, 2017) Ruiz Díaz, José Luis
    Beatriz González el segundo original fue una exposición realizada en 2015 y 2016 en la Universidad de los Andes y el Museo La Tertulia, Cali sobre el archivo de la artista colombiana Beatriz González. Este texto aborda los ejes principales de la exposición a partir del concepto de copia que está ligado a la práctica artística de González.--Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Distendidos
    (Universidad de los Andes, 2013) Hernández Daza, Myriam Ximena
  • PublicaciónAcceso abierto
    La ninfa de Aby Warburg : la mujer pájaro desde una posición deconstruccionista
    (Universidad de los Andes, 2019) Eslava-Bejarano, Juanita
    "The psychohistorian of art, Aby Warburg (1866-1929), studied culture through its discomforts that are revealed in the repetitive gestures of different characters. Among them is the Nymph, who in every one of the scenes interrupts with her explosive entrances. The Nymphs that Warburg collected in his project Atlas Mnemosyne from the series on John the Baptist's life by Domenico Ghirlandaio are the harbinger of the beheading of John by a woman. With it, the voice of God the Father was incarnated in his throat. The Nymphs in Ghirlandaio's series are discomforts of a "disease": the end of patriarchy. In this essay, I will speak of a symbolic and recurring character that Warburg called the Nymph, who, like a bird woman, disordered and turned the work of the psychohistorian upside down with her flight. In this character, I see the harbinger of the moment of crisis of the patriarchy in the 21st century." -- Tomado del formato de documento de grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La Basílica de Lourdes: Acercamientos al origen neogótico de Chapinero
    (Universidad de los Andes, 2022-06-02) Apolinar Romero, Juan José
    La Basílica Menor de Nuestra Señora de Lourdes en Chapinero, proyectada en 1875, constituye el primer ejemplo de arquitectura neogótica en Bogotá y permanece como hito urbano de la ciudad. Esta investigación busca enmarcar la construcción de la basílica en el movimiento neogótico global del siglo XIX, cuyos efectos en Colombia y Latinoamérica son un enfoque reciente y hasta ahora menos explorado en la historia de la arquitectura, además de determinar el modo en que diferentes factores como la expansión urbana, la devoción mariana y la noción de modernización influyeron en la creación del templo y en la idea de estilo que expresa. Este estudio de caso se vale tanto de la revisión de fuentes primarias y secundarias como de un análisis formal y comparativo para esclarecer las circunstancias que dieron origen a la iglesia, sus posibles influencias y, sobre todo, la significancia del proyecto tanto a nivel local como dentro del panorama más amplio del neogótico global. Los hallazgos de esta investigación, examinados a la luz del concepto de Kunstwollen acuñado por Riegl y desarrollado Panofsky para hacer frente a problemas de voluntad y determinismo en el estudio del arte, permiten afirmar que la Basílica de Lourdes en Chapinero no solamente encaja en el desarrollo del neogótico global al reflejar tendencias de la época, sino que se trata de un aporte original al movimiento y a la arquitectura local en su particular conjugación de tradición y modernidad a nivel artístico, cultural y religioso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca
    (Universidad de los Andes, 2022-07-18) Patiño Sánchez, Ana María
    Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia. Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La alteridad a través del espacio: un estudio sobre la video-instalación "Cualquier salida puede ser un encierro" de Graciela Sacco
    (Universidad de los Andes, 2018) Echeverri González, Andrea Carolina
    La monografía es un estudio detallado de la video-instalación "Cualquier salida puede ser un encierro" de Graciela Sacco, en su versión para el Museo del Banco de la República de Bogotá en el año 2015. El texto se propone hacer un análisis completo a la obra, primero, desde sus elementos formales y simbólicos, los materiales que le componen, su lugar en la tradición artística y como parte de la trayectoria de Graciela Sacco. Segundo, desde la relación forjada entre el espectador y la obra, la forma como los materiales son percibidos visual y físicamente. Tercero, desde el nexo que forjan los objetos que componen la pieza con relación al contenido simbólico que ostentan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carlos Caicedo: entre el arte y la reportería
    (Universidad de los Andes, 2017-06) Gutiérrez Montes, Natalia
    El trabajo realiza un estudio monográfico de la producción de Carlos Caicedo, su difusión y valoración. Además, analiza la relación entre el lenguaje escrito y la fotografía presentes en su columna Cámara y Letras.