Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 39
  • PublicaciónAcceso abierto
    Políticas educativas con TIC en Latinoamérica: un análisis crítico del discurso
    (Universidad de los Andes, 2023-12-04) Rojas Quesada, Luis Gerardo
    El propósito de esta investigación doctoral consistió en analizar cómo la racionalidad contemporánea de las políticas educativas con TIC en educación básica y media ha modulado los procesos de producción discursiva en Colombia, Brasil y México. La investigación se posicionó desde un paradigma crítico-hermenéutico y uno de los métodos de análisis crítico del discurso propuesto por Fairclough desde el cual se analiza la relación entre la dimensión formal, la dimensión interpretativa y la dimensión explicativa del discurso. Se utilizaron el análisis documental y fichas analíticas documentales como instrumentos de análisis de datos. Como resultado de esta investigación, se escribieron tres artículos desde los cuales se genera un mapa de las racionalidades contemporáneas, a la vez que un análisis crítico del discurso comparado y un análisis crítico del discurso desde los regímenes de historicidad que se establecen con la llegada de las tecnologías a los sistemas educativos. Se concluye destacando que la inclusión de las TIC está generando un nuevo tipo de relación entre el tiempo y la historia de los sistemas educativos, al mismo tiempo que se genera un desplazamiento de lo pedagógico y se restringen los posibles horizontes educativos a ideas de solucionismo tecnológico, epocalismo y la percepción de manipulación del tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Qué papel juega el clima escolar en la capacidad de alcanzar altos desempeños en lectura?
    (Universidad de los Andes, 2024-01-15) Rodríguez de Luque, Jesús José
    Los desempeños en pruebas de competencia lectora son importantes porque se asocian positivamente con resultados educativos y económicos, tales como, la probabilidad de finalizar la educación media, de participar en la educación postsecundaria, de estar empleado y de alcanzar salarios altos en el mercado laboral. Se ha observado sistemáticamente que las brechas en el porcentaje de estudiantes que alcanzan altos desempeños en pruebas de competencia lectora en la educación secundaria y media favorecen a estudiantes de niveles socioeconómicos (NSE) altos. Lo anterior ha motivado el estudio de los factores que explican los altos desempeños académicos de estudiantes vulnerables socioeconómicamente (resiliencia académica). Estos estudios tienen el potencial de ofrecer ideas para diseñar programas que aumenten la probabilidad de estudiantes de NSE bajo de alcanzar altos desempeños en lectura, y así ayudar a cerrar las brechas entre estudiantes vulnerables y privilegiados socioeconómicamente. Sin embargo, este potencial se ha visto limitado porque se ha investigado muy poco las asociaciones entre la resiliencia académica en lectura y el clima escolar. Asimismo, la mayoría de estos estudios sólo han analizado a estudiantes vulnerables socioeconómicamente; por lo tanto, no hay claridad sobre el papel moderador del NSE en las asociaciones entre el alto desempeño en lectura y el clima escolar. Esta investigación contribuye a llenar estos vacíos. Para ello, se estiman las asociaciones entre el alto desempeño en lectura y 21 características del clima escolar, y se evalúa si el NSE modera dichas asociaciones Para alcanzar estos objetivos, se estimaron modelos logit, modelos de elección heterogénea y modelos logísticos multinivel a partir de muestras representativas de estudiantes de las ciudades de Bogotá y Medellín y de los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. Los resultados mostraron que el alto desempeño en lectura se asoció con variables de clima escolar tales como: la seguridad física; el bajo uso de alcohol y drogas; las normas y reglas escolares; la pertenencia y oportunidades institucionales; las relaciones entre estudiantes; las relaciones entre estudiantes y docentes; las relaciones entre adultos en el colegio, la comunicación escolar; la retroalimentación del maestro; la instrucción dirigida; el entusiasmo del maestro; la adaptación de la instrucción, y la escasez de materiales educativos y la baja calidad de estos. Adicionalmente, no se encontró evidencia de que el NSE del estudiantado moderara dichas asociaciones. Estos resultados indican que los programas que mejoren estas características del clima escolar pueden ser un medio para promover los altos desempeños en lectura, independientemente del NSE del estudiantado. Asimismo, dado que no se encontró evidencia de que el NSE modere estas asociaciones, dichos programas podrían ayudar a reducir las brechas en la probabilidad de tener altos desempeño en lectura si ellos se focalizan en colegios donde asistan principalmente estudiantes vulnerables socioeconómicamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Transformative experiences in engineering practice: A basic qualitative study of the experiences of practitioners for nurturing engineering education
    (Universidad de los Andes, 2023-07-11) Sánchez Gómez, Carlos Augusto
    Research in engineering practice since 1984 indicates that doing engineering is a sociotechnical activity mediated by cultural, material, and political arrangements, geographical locations, business norms and rules, and unwritten, informal, and tacit knowledge. In Colombia, there is a paucity of research on engineering practice. Therefore, this study analyzes the experiences of thirteen engineering practitioners in Bogota and surrounding areas to learn from their perspectives about engineering practice to nurture engineering education. Using a basic qualitative study design, with both interviews and observations, I interpret the transformations they undergo in their transition to practice and once as practitioners. In the plethora of interpretations, I reveal five states, each serving to reflect on what it means to do engineering for this small group of practitioners. From their narratives, I propose learning experiences to supplement our current understanding of engineering education and practice and suggest a design for engineering education.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La formación de docentes situada en zonas rurales colombianas: un estudio de caso en perspectiva crítica
    (Universidad de los Andes, 2022-08-18) Espitia Cruz, Martha Isabel
    Este documento aborda la política de formación situada de docentes en el marco del Programa Todos a Aprender (PTA), en una institución educativa rural. El estudio considera dos objetivos de investigación: 1) atender la necesidad de describir cómo los documentos oficiales de política educativa posicionan la docencia rural en relación con su práctica y, 2), comprender cómo los docentes de una institución educativa rural implementan la política educativa. Para esto, el estudio entiende la política educativa como una práctica social generada desde múltiples interpretaciones que los individuos dan al mundo y que contiene el significado que estos les asignan a las personas y a sus prácticas. Así se reconoce que las formas de apropiación de los individuos con respecto a la política educativa permean a la misma en un ejercicio de poder circular, que se debe explorar. Para lograr los objetivos de investigación, se propone un estudio de caso cualitativo, cuyo diseño recoge datos de fuentes como los documentos de política educativa, entrevistas y observaciones de campo, datos que fueron analizados por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados se presentan en coherencia con los objetivos de investigación. Se concluye que el educador se ubica en una perspectiva de déficit que enmarca las acciones de la política de formación de docentes situada, posición presente desde una perspectiva crítica que sugiere reflexión sobre estas formas que perpetúan hegemonías y amplían brechas sociales y educativas. Asimismo, que hay amplia diferencia entre las prácticas de los docentes rurales y la propuesta de la política educativa de formación situada, diferencia que se relaciona con aspectos de las propuestas metodológicas, el currículo, las consideraciones del contexto escolar, así como el trabajo de docentes en comunidades de aprendizaje.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Learning how to make room to gendered practices in contexts of teaching english as a foreign language : a multiple case study
    (Universidad de los Andes, 2017) Mojica, Claudia Patricia
    "This study describes a learning experience carried out with English teachers who took an optional course aimed at raising gender awareness and understanding the relationship this has with the English teacher?s contexts and practices. This course was offered in a Masters Program of Applied Linguistics to Teaching English as a Foreign Language (TEFL) taught at a state university in Bogotá. As part of the course, students/teachers (STs) were engaged in research activities in their actual teaching scenarios. Consequently, three STs accepted to do their small-scale research projects in collaboration with one of the Teacher of Teachers (ToTs) of the course." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Posibilidades y resistencias para la formación de profesionales socialmente responsables a través del currículo en universidades colombianas
    (Universidad de los Andes, 2017) García Suárez, Daniel Eduardo
    "The social responsibility training through curriculum depends of various social actors and agencies in the social spaces of the universities. This dissertation try to show the posibilities and resistanses inside social space to introduce this training in the curriculum in the universities. For this reason, this research looked into social space dwelling, building and living for social actors through quialitative methodology called educative carthography and interviews. This methodology use the intersubjetive knowledge about own world social. Based on this study, it proposed seven categories with the posibilities an resistanses. The conclusions help to analize the social responsibility training in colombian universities which is an important element because contribute to sustainable development, academic innovation, and institutional coherence." -- Tomado del Formato de Documento de Grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de un programa de formación de profesores de matemáticas de secundaria y media : prácticas de planificación e implementación
    (Universidad de los Andes, 2020) Pinzón Ricaurte, Alvaro Andrés
    Evaluating teacher training programs is important because it allows, among other things, to appreciate the relevance of the design and implementation of the programs to the training needs and to assess whether the expected changes in the curricular practices of the participants have been achieved. The focus of this doctoral thesis is the evaluation of a training program for high school mathematics teachers that participated in the public policy of teacher training in Colombia: Master's in Mathematics Education, of Universidad de los Andes. For this purpose, the thesis was organized into five articles. In these articles I characterize the teachers participating in the training program from their practices of planning and implementation of the mathematics curriculum, I compare their curricular practices of planning, implementation and evaluation before and after participating in the program, I formulate a decision-making model of the professor and presented evidence of the operation of the decision-making model...
  • PublicaciónAcceso abierto
    La política en las prácticas : análisis de las prácticas pedagógicas en la modalidad institucional de educación inicial en Colombia y su relación con la política pública "De Cero a Siempre"
    (Universidad de los Andes, 2020) Vargas González, Angela Patricia
    This investigation is about the relationship between the pedagogical practices in the institutional modality of initial education in Colombia and the Colombian guidelines of the policy public education named "De Cero a Siempre" from the establishment of the link between the dimension of daily life and the normative dimension of educational policy of early childhood in Colombia. For this, it is recognized that pedagogical practice is a fundamental component in the realization of educational policies, and that children and teachers are agents who do politics by redefining their problems and proposing solutions to these in the daily life of the CDI and H.I. The central theoretical reference of the research is the Analysis of Pedagogical Practices proposed by Kemmis, Edward-Groves and Col. (2014; 2018), derived from the Theory of Architectures of the Practice, which makes it possible to understand pedagogical practices in its relational dimension, based on what done, said in these and the ways of relating. Methodologically, a case studies were comparative, observed 90 pedagogical practices in the institutional modality of initial education in Colombia, located in different municipalities of the country: Bogotá (3), Chía (1), Cogua (1), Guateque (1), Santa Marta (1), Ayapel (1) and Medellín (1), and 36 were selected to be analyzed in depth with the Grounded Theory constant comparison method (open, axial and selective coding). The findings derived from the research process reveal that the pedagogical practices in the institutional modality of initial education observed are related to pedagogical practices in the institutional modality of initial education prescribed in the policy educational through synergies, complementarities, contradictions and absences, which means that the dimension of everyday life and normative dimension of educational policy are linked from the interpretations that teachers and Educational Institutions for Early Childhood make the norm...
  • PublicaciónAcceso abierto
    One size for all? : understanding the importance of contexts in public policy on sexuality education in Colombia
    (Universidad de los Andes, 2019) Ibarra Avila, Marta Carolina
    The current Colombian policy of sexuality education presents general guidelines of what to consider were developing Comprehensive Sexuality Education (CSE) programs within the schools. Eventhood the policy indicates that a key component in this process is to recognize context features of the school community in the framework of a decentralized education system, there is no quantitative evidence of what features are important in relation to CSE in school settings. With the aim of identify the features of social settings related to the CSE competences of in school adolescents in Colombia, this thesis identified 1) The mixed level of Comprehensive Sexuality Education (CSE) competencies of in-school teenagers on a national sample, 2) The statistically significant relationship of CSE knowledges, CSE attitudes, not being sexually active, age at first sexual intercourse, use of condom at first sexual relationship, and current use of modern contraceptive methods with cultural contextual features at the municipality level: living conditions, social norm of gender equality, social norm of sexual debut and knowledges on Sexual Transmitted Infections (STI). 3) The variation of the social contextual variables across the country. The method used was a quantitative, transversal, exploratory-descriptive and multistage study, using mainly the 2015 Demographic and Health Survey (DHS). With this evidence it can be conclude that general guidelines on the public policy of sexuality education are limited for the country's social context. The findings can be used as resource to guide policy monitoring and technical decision at the local, subnational and national level to support and enrich the quality of Colombian sexuality education policy in a decentralized education system.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de un currículo bilingèue colaborativo enfocado hacia la competencia comunicativa intercultural
    (Universidad de los Andes, 2017) Pabón Suárez, Silvia Rocío
    This current research is a qualitative study focuses on critical participatory paradigm. The main goal is to design a bilingual curriculum based on intercultural communicative competence for elementary students of a public school. The research questions that emerged in this study: what are the characteristics of a participatory bilingual curriculum focuses on intercultural communicative competence based on freirian pedagogy: humanism and dialogicity? and what kind of evidence does the bilingual curriculum demonstrate as a participatory design process? The document includes the description of the problem. It explores and analyzes the intercultural conceptions from European and Latinoamerican perspectives, the definition of bilingualism, and the English Language environment seen from the critical perspective. The theoretical and legal frameworks analyze the intercultural communicative competence understood as a dialogic, flexible, humanistic and inclusive perceptions in a bilingual environment. The research instruments used in the study were a questionnaire, audio-recordings, interviews and field notes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación comprensiva de un programa de formación de profesores
    (Universidad de los Andes, 2022-07-13) Urrego Reyes, Luz Adriana
    En el marco de la apuesta por el mejoramiento de la calidad en los sistemas educativos del mundo, el fortalecimiento de la formación docente ha tenido un papel protagónico dentro de las medidas para alcanzarla. Colombia no ha sido ajena a esta situación. Durante los últimos gobiernos, diferentes programas de formación docente han sido implementados en el país enfocados en el papel del docente en los diferentes niveles como apuesta gubernamental por la calidad educativa. Sin embargo, existen muy pocos estudios que giren en torno al alcance de estas y su relación con la calidad educativa en los sistemas educativos, o en la manera en que el modelo a través del cual se realiza la implementación permite que se logren realmente sus propósitos. En ese marco de ideas y comprendiendo la calidad educativa como una apuesta multidimensional y contextual que implica elementos básicos tales como las características de los estudiantes, los procesos educativos, los currículos y los sistemas en sí mismos, y la manera en que estas dimensiones se conectan con las dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales (Rodríguez, 2010; UNESCO, 2005; UNICEF, 2000), este proyecto exploró y caracterizó el proceso de apropiación del programa Becas para la Excelencia Docente y sus implicaciones en la calidad educativa del Departamento del Tolima, a partir de la perspectiva de las partes interesadas, en el contexto de la maestría en Educación de una institución de educación superior IES.
  • PublicaciónAcceso abierto
    A knowledge base of language assessment literacy for Colombian teachers of English
    (Universidad de los Andes, 2022-05-24) Hernández Ocampo, Sonia Patricia
    The need to train language teachers in assessment has been identified worldwide. Besides, scholars have stated the importance of identifying teacher cognition so that learning of new content can be more effective. Considering these two aspects, this research proposes a knowledge base of language assessment literacy (LAL) for language teacher education programs in Colombia. To do so, I first determined what LAL should mean to the language teachers in the context for their practice, the classroom. Second, I analyzed how pre-service teachers were being trained in assessment in their programs, how they were being assessed in their English classes, as well as both pre- and in-service teachers' cognition about assessment. I used a variety of instruments to collect information in three cases that this qualitative multiple-case study was based on. These instruments-interviews, class observations, think-aloud protocols, questionnaires, and focus groups-were administered to both in-service and pre-service teachers in each of the cases; I also analyzed the assessment and English courses syllabi. Findings from the empirical study show that although there has been some progress in the training in assessment in Colombian language teaching programs, this is not enough. In addition, despite the acknowledgement of the importance of formative assessment and the need for summative assessment in the classroom, there seems to be a disregard for the latter and a non-coexistence of them both. This might imply low levels of LAL. Finally, the proposed model of a knowledge base of LAL for pre-service language teachers in Colombia emphasizes the commitment of in-service teachers to explicitly model assessment practices in their language lessons as a complement to the training offered in the language assessment courses included in the curricula.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Presencia de la modalidad técnica y tecnológica en los programas y estrategias de orientación socio - ocupacional ofrecidos a los estudiantes de educación media de Bogotá
    (Universidad de los Andes) Gualteros Trujillo, José Nicolás
    Diversas iniciativas vienen promoviendo la educación técnica y tecnológica, de tal forma que sea parte de los intereses de los estudiantes que finalizan la media. Sin embargo, la gran mayoría de ellos continúa sin elegirlos pues tienen poca información, desarrollan poco interés por ellos, o desconocen los escenarios laborales que les ofrece el país (Mohamed et al., 2019, Ministerio de Educación, 2013). Entonces, ¿qué lugar tienen los procesos de orientación socio-ocupacional (OSO) en la promoción de estas trayectorias educativas? Considerando la influencia del ámbito escolar en las elecciones de los estudiantes (Georgiady, 1976), esta tesis da cuenta de la manera en que la formación técnica y tecnológica hace parte de los programas y estrategias de OSO desarrolladas en colegios oficiales y privados de Bogotá. Con un diseño cualitativo y un enfoque narrativo (Bruner, 1997), se analizaron los relatos de quince orientadores. A partir de sus voces, fue posible: problematizar el campo de la orientación, comprender la incidencia de los contextos en las estrategias implementadas, identificar sus principales perspectivas y reconocer las distintas valoraciones que en ella se producen sobre la educación superior. Los hallazgos muestran las principales tensiones y retos de la OSO, particularmente en el marco de los recientes cambios en el mundo del trabajo, el sector productivo y en la oferta de educación superior. Los resultados reafirman la importancia que tienen las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y los proyectos educativos en las elecciones de los jóvenes. Se presentan distintos recursos útiles para los gestores de políticas públicas y los tomadores de decisiones. Se destaca la urgencia de crear escenarios educativos para la orientación de orientadores, la necesidad de favorecer procesos de orientación en los que se integren los distintos actores de la comunidad educativa, y la pertinencia de profundizar los puentes entre el trabajo y la escuela.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las herencias de la colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla de San Andrés
    (Universidad de los Andes, 2021) Hernández Morales, Olga Camila
    Esta tesis doctoral tenía presenta como objetivo principal describir y comprender los discursos en relación con raza, saberes, e identidades presentes en dispositivos pedagógicos vivos y no vivos en colegios de la Isla de San Andrés, Colombia. La educación en la isla está regida por las políticas que son determinadas desde los centros de poder "capitales" y que se irradian a estos territorios que tienen particularidades históricas y culturales, desde una mirada externa, de "los otros". Para describir los discursos de la colonialidad se revisaron los conceptos de la colonialidad del poder, ser y saber, así como investigaciones previas en contextos similares. Posteriormente, se condujo una etnografía dialógica que incluyó un trabajo de campo de más de 8 meses y una fuerte interacción con la comunidad, para estudiar los dispositivos mencionados y encontrar que discursos como la fronterización, el disciplinamiento del cuerpo y la racionalidad marcan las dinámicas de generación de políticas educativas para este territorio. Los datos recopilados en esta investigación evidencian que estos discursos y acciones tienen incidencia en la negociación de las identidades en la isla.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones para el éxito de la innovación educativa mediada con tecnologías digitales en educación superior: Aprendizajes del caso de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
    (Universidad de los Andes, 2021) Sabogal Modera, Martha Leonor
    La investigación parte de la pregunta acerca de cuáles pueden ser esas condiciones que favorecen la innovación educativa con tecnologías digitales en la Pontificia Universidad Javeriana, como caso de estudio, que permite la extrapolación hacia otras instituciones de educación superior. Para fundamentar teóricamente el caso se desarrolla un análisis del contexto de la educación superior actual en Colombia a partir de cuatro fuerzas que inciden en el medio así como el panorama que implicó la emergencia generada por el COVID19 en la educación. Posteriormente se aborda el concepto de innovación educativa y su relación con las tecnologías digitales, la importancia de la educación transformadora, los requerimientos de la innovación educativa, entre otros conceptos relacionados con el cambio al que llama la innovación. Se trata de una investigación cualitativa expresada en un estudio de caso que partió de análisis de documentos institucionales, revisión de experiencias, entrevistas con personalidades de la actualidad y del pasado de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, que ayudaron a construir una visión acerca de la institución en relación con la innovación educativa. Los instrumentos de recolección de información fueron entrevistas, matriz de análisis de documentos institucionales, principalmente que luego se sometieron a análisis cualitativo para derivar conclusiones. La narrativa del caso permite conocer la apuesta formativa de la institución así como elementos históricos que configuran la vida actual universitaria. Los resultados presentan tres condiciones derivadas del análisis de la experiencia Javeriana para el desarrollo de la innovación educativa en instituciones de educación superior.
  • PublicaciónRestringido
    School building occupation by students in Bogotá: A multimethod approach from three perspectives
    (Universidad de los Andes, 2021) Moreno Franco, Miguel Fernando
    Los movimientos sociales han ganado una importante visibilidad en los últimos años en América Latina y Colombia. Entre ellos, la toma de un colegio por parte de estudiantes en Bogotá (en adelante TCPE) es una forma de protesta realizada por estudiantes de secundaria sobre la cual existe poca investigación en Colombia. En mi investigación doctoral desarrollé tres investigaciones sobre este fenómeno. Esta investigación se circunscribe en los campos de la democracia y la educación. En el estudio de caso comparativo, utilicé dos ejes de análisis: vertical y horizontal (Bartlett & Vavrus, 2017). Por un lado, el vertical reconoce la importancia de los diferentes niveles espaciales y la comparación entre ellos. Para este estudio, abordé tanto el nivel micro (escuela) como el meso (ciudad). Por otro lado, el eje horizontal permite la comparación entre localidades donde ha tenido lugar el caso (Bartlett, 2014). Como ya se mencionó, en mi investigación estudié TCPE en dos escuelas diferentes en Bogotá. Con este estudio, respondí mis preguntas iniciales de investigación: cómo se vive un TCPE en una comunidad educativa, qué aprenden de él y cómo la democracia radical emergente puede dar cuenta de esta experiencia. El estudio sistémico se centró en el surgimiento de TCPE particulares en dos escuelas de Bogotá, en la historia de TCPE en esas escuelas y en la historia de TCPE en la ciudad, para lo cual desarrollamos explicaciones a partir de modelos de diagramas de ciclos causales cualitativos. Finalmente, el estudio cuantitativo es una investigación correlacional donde exploramos la relación entre los TCPE y el rendimiento académico de los estudiantes en la prueba estandarizada nacional -denominada Saber 11-, específicamente en las pruebas de matemáticas y lectura crítica para el 2012-2019, estimando un modelo de regresión y un diseño de datos de panel con efectos fijos de año y escuela.
  • PublicaciónRestringido
    Planes de área de matemáticas en educación media
    (Universidad de los Andes, 2021) Solano Camargo, Silvia Paola
    El Ministerio de Educación Nacional (MEN) estableció la autonomía curricular en la Ley 115 General de Educación (MEN, 1994). Esta ley plantea que cada institución educativa construye su propio proyecto educativo institucional (PEI) y adapta sus planes de estudio a su contexto. Cada institución produce su plan de área y, por consiguiente, existe una gran diversidad en la planificación curricular dentro de las instituciones educativas en el área de matemáticas. Es importante analizar esta diversidad con el fin de valorar qué interpretación se hace de los referentes curriculares nacionales durante su adaptación al contexto de los estudiantes y colegios. Con base en un marco conceptual curricular, definí cinco atributos de caracterización para analizar la diversidad que tienen los documentos de planes de área colombianos. Estos atributos son tratamiento didáctico de los temas, alineación con estándares, nivel de concreción de los temas, cubrimiento de los temas y coherencia. Seleccioné una muestra de 212 planes de área que codifiqué con base en un plan de área de referencia y un sistema de categorías y códigos que surgieron del marco conceptual. Analicé los tres temas de matemáticas más relevantes para educación media: cónicas, derivada, y estadística descriptiva. Construí, para cada atributo, variables y calculé los estadísticos descriptivos; realicé pruebas de hipótesis para hacer inferencias; construí intervalos de confianza para la población; y construí medidas de distancia para comparar. En el capítulo 1, presento la relevancia del estudio; en el 2, el marco conceptual; en el 3, el problema y los objetivos de investigación; y, en el 4, el esquema metodológico. En los capítulos 5 a 8 analizo el tratamiento didáctico de los temas en cada una de las dimensiones del currículo. En el 9 establezco la alineación con los estándares. En el 10 determino el cubrimiento y el nivel de concreción de la información en el 11; en el 12 la coherencia y en el 13 las conclusiones.
  • PublicaciónRestringido
    La integración cognitiva en un currículo médico híbrido: estudio de caso evaluativo
    (Universidad de los Andes, 2021) Sánchez Godoy, Jesús Armando
    Esta investigación busca evaluar los primeros 5 semestres de un programa de medicina que ha migrado de un currículo tradicional a uno integrado basado en competencias cómo y en qué grado ocurre la integración, cómo este tipo de currículo ha trasformado las prácticas educativas y cómo la integración y la trasformación de las prácticas han incidido en el mérito (calidad) y el valor (respuesta a las necesidades) del programa. Para hacerlo, a partir de un enfoque interpretativo, se desarrolló un estudio de caso instrumental. Se comparó el currículo en estudio con los anteriores y, en especial, con el inmediatamente anterior. Se analizaron las prácticas de acuerdo con sus propósitos, escenario, así como las formas de entendimiento, acción y relacionamiento que pueden prefigurar y configurar las propias prácticas, sus tradiciones y las formas de comprender, actuar y relacionarse de quienes participan en estas, enmarcados la teoría de las arquitectura de las prácticas de Kemmis et al. Igualmente, se analizó el nivel de integración curricular y su relación con otros criterios de innovación curricular mediante la adaptación del modelo SPICES. Por último, se realizó un análisis conjunto de cómo la trasformación de las prácticas y la integración inciden en el mérito y el valor del programa. Se concluye que un cambio de un currículo tradicional a uno integrador híbrido desencadena innovaciones en las prácticas educativas que permiten el desarrollo de las competencias genéricas y específicas previstas para el programa; dichas prácticas pueden persistir en el lugar, el programa, gracias a los nuevos arreglos discursivos, materiales y sociopolíticos que se van integrando a las tradiciones de la práctica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La formación de la subjetividad en las prácticas
    (Universidad de los Andes, 2021) Herrera Pardo, Emilio
    La presente tesis busca explorar cómo se forma la subjetividad en medio de las prácticas. Para lo anterior, se realiza tanto una reflexión filosófica alrededor de la formación de la subjetividad como una investigación fenomenológica hermenéutica aplicada en la cual a partir del diálogo con tres participantes-pacientes se reflexiona acerca del modo en que ellos se han formando en medio de diferentes tipos de prácticas. Por medio de las narraciones de los participantes - pacientes, y la codificación axial de las mismas, se estudia cuáles fueron las prácticas formativas más recurrentes y significativas para estos participantes, así como los elementos constitutivos de las mismas. Es de señalar, que los diálogos con los participantes se realizan en medio de una practica formativa, la terapia. Dentro del gran número de prácticas formativas que aparecieron en la investigación se hace especial énfasis en el caminar. El estudio de la práctica formativa del caminar permite identificar mejor y comprender cuáles son sus elementos. A partir de esta comprensión se puede pasar a una reflexión acerca de los elementos formativos de las prácticas y su importancia en los campos de la pedagogía y la terapia. Por último, la tesis propone que las prácticas son formativas en cuanto median la relación entre el sujeto y el mundo, permitiéndole al sujeto ser y estar en el mundo. A su vez, la tesis reflexiona acerca de cómo el fin último de las prácticas no es solo la formación de la subjetividad, sino ante todo, la formación y renovación del mundo que compartimos y habitamos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos del movimiento pedagógico en la imagen del maestro colombiano contemporáneo
    (Universidad de los Andes, 2021) Casas Nova, Wilber Alejandro
    En el devenir histórico de la educación colombiana, la imagen del maestro(a) ha transitado desde visiones que lo comprenden a partir un marco humanista, religioso o social, hasta miradas más pragmáticas y seculares de la profesión docente. Frente a este panorama, en el que la imagen del maestro(a) se encuentra diluida entre visiones religiosas, humanistas y seculares, emerge en 1982 el Movimiento Pedagógico (MP). Tal acontecimiento, se presenta como una alternativa para consolidar una imagen renovada del maestro(a) colombiano. Desde la realización del XII Congreso de Fecode, la voluntad del MP se orientó a "rescatar y forjar la imagen del maestro en una triple dimensión: como luchador por sus reivindicaciones económicas y profesionales, como trabajador de la cultura y como luchador político por la democracia" (Los maestros que queremos ser -editorial-, 1985, p.2). Sin embargo, los efectos que el Movimiento tuvo en la imagen del maestro(a) y, por consiguiente, en la concepción que tiene de sí mismo y de su quehacer, es un tema que ha sido poco explorado. De allí, la importancia del presente estudio. En esta investigación, se analizó, particularmente, qué ha pasado con la imagen del maestro(a), después de la creación de la Ley General de Educación. Se precisa este momento específico porque, de acuerdo con algunos autores, fue con la consolidación de esta Ley que, no solo se evidencia uno de los mayores logros del MP, sino que también se marca un punto de debilitamiento o bifurcación de las fuerzas que lo promovieron en 1982. Así las cosas, está investigación se centró en indagar, descubrir y analizar si siguen habitando las referencias históricas surgidas desde 1982 en la concepción que el maestro(a) colombiano contemporáneo tiene de sí mismo y de su quehacer. En últimas, interesa ver qué tanto en la imagen que los maestros(as) colombianos contemporáneos tienen de sí mismos y de su quehacer pueden verse rastros, huellas o influencias del MP.