Tesis/Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Incluye documentos como: monografías, reportes, proyectos, prácticas, informes, entre otros; elaborados como requisito de grado para programas de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 655
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis multilocus para asignación de especie en Pseudomonas
    (Universidad de los Andes, 2024-02-01) Gutiérrez Herrera, Valeria
    El documento describe el trabajo de práctica universitaria realizado en Corpogen, enfocado en estandarizar el protocolo MLSA en Pseudomonas, usando gyrB, rpoD y rpoB, con la intención de incorporar este análisis a los servicios de la corporación. Se menciona la eficacia de genes sugeridos por Mulet et al. (2010) y se enfatiza la confidencialidad de otras actividades realizadas durante la práctica.
  • PublicaciónEmbargo
    Explorando la etnobotánica en la Amazonía noroccidental: usos tradicionales de las plantas en comunidades indígenas
    (Universidad de los Andes, 2024-02-01) Gumbiner Pérez, Nicole Andrea
    La etnobotánica representa un puente esencial entre el conocimiento científico y la riqueza cultural enraizada en la histórica relación entre las sociedades humanas y la flora. Este trabajo se enfocó en la revisión de información secundaria sobre la etnobotánica en Colombia, analizando las interacciones entre plantas y culturas en comunidades como los Pueblos Cofán, Siona, Kichwa y Secoya, en la Amazonía noroccidental. A través de la revisión y sistematización de datos de 108 especies, se catalogaron diversos usos, desde medicinales hasta rituales, artesanales y alimenticios, destacando la profunda conexión entre la flora y la vida cotidiana de estas comunidades. Asimismo, se subraya la importancia de evaluar el estado de conservación de estas especies para preservar este conocimiento etnobotánico y la diversidad cultural de la región amazónica.
  • PublicaciónEmbargo
    Prediction of cross-reactivity between human IgA and manatee (Trichechus manatus) IgA: A computational biology study
    (Universidad de los Andes, 2024-01-31) Diaz Yayguaje, Mariapaula
    The Caribbean manatee (Trichechus manatus), as an aquatic mammal, has experienced a critical population decline due to various anthropogenic factors. Although conservation programs have been implemented to protect the current population and mitigate the damage caused, these have not focused on the study of the immune system of this animal, particularly the effects of the lack of breastfeeding in orphaned manatees in captivity. In order to conduct these studies, an immune component of great importance is immunoglobulin A (IgA), which is found in greater quantities in secretions such as milk. This Ig plays an important role in establishing protection in mucous membranes and a healthy microbiota due to its interactions with microorganisms. However, there are currently no specific reagents for this species. In this study, computational biology tools were applied to predict cross-reactivity between available anti-IgA reagents and manatee IgA by identifying species that share high homology at sequence, three-dimensional structure, and B-Cell epitope identity levels with manatee IgA. Human IgA was selected due to its high degree of homology, the quality of the sequence found and the quantity of available polyclonal anti-IgA conjugates. Based on the results obtained, there is a high possibility that polyclonal reagents for the detection of human IgA can cross-react with manatee IgA. This allows for future serological studies to identify IgA in manatee milk and thus enhance immune system research in these animals, including these data in conservation efforts.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Filogeografía del mono araña café (Ateles hybridus): influencia del aislamiento geográfico sobre la estructura genética de poblaciones en Colombia y Venezuela
    (Universidad de los Andes, 2024-01-29) Rincón Blanco, Julieth Zamara
    El mono araña café (Ateles hybridus) es un primate endémico de Colombia y Venezuela, que se encuentra en peligro crítico de extinción debido principalmente a la pérdida y fragmentación de su hábitat. Actualmente, existe un debate en torno al reconocimiento de sus dos subespecies distribuidas en bancos opuestos del río Magdalena: A. h. brunneus, que tiene un pelaje café oscuro, y A. h. hybridus, con un pelaje café oscuro más intenso. Análisis genéticos con marcadores mitocondriales indican que ha existido flujo genético entre las poblaciones de cada orilla del río. En este contexto, el presente estudio evaluó la influencia de las barreras geográficas y el aislamiento por distancia sobre la estructura genética de A. hybridus en Colombia y Venezuela, mediante el análisis de secuencias del gen citocromo c oxidasa subunidad II y la región hipervariable 1 de la sección mitocondrial D-loop. Por medio de este enfoque, se encontró que no existe una estructura genética fuerte entre las poblaciones estudiadas. Esto implica que el río Magdalena, las Cordilleras Oriental y de Mérida, y el aislamiento por distancia, no han actuado como barreras completas para el flujo genético en esta especie. Asimismo, de acuerdo con los análisis realizados en este estudio, no existe monofila reciproca entre las secuencias de las regiones geográficas estudiadas, como tampoco entre las subespecies definidas. Por lo tanto, se destaca la pertinencia de realizar una revisión de la clasificación subespecífica de este primate.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entre bosques fragmentados y dilemas económicos, estrategias de conservación del Mono Araña del Magdalena Medio en un contexto de postconflicto y diversidad cultural
    (Universidad de los Andes, 2024-01-29) Cifuentes Bonilla, Esteban
    El texto describe la interacción de los trabajadores de fincas en el Magdalena Medio, Colombia, con la fauna local, y las amenazas a la biodiversidad que representan los proyectos económicos de la región. Se destaca la importancia de la conservación y la necesidad de fortalecer la educación ambiental en la región. Se menciona la colaboración con instituciones y el apoyo financiero estatal para empoderar a las comunidades con alternativas económicas sostenibles. Además, se resalta la importancia de adquirir habilidades prácticas y actualizar bases de datos para la toma de decisiones en la conservación de ecosistemas vulnerables. Se detalla la práctica de conservación realizada con la Fundación Proyecto Primates, incluyendo la obtención de financiamiento a través de los CLP Awards y la actualización de la base de datos de monos araña en la región, así como el fortalecimiento de la red de reservas privadas. Se busca establecer acuerdos de conservación con comunidades locales y organizaciones para financiar proyectos de conservación en la región, a pesar de desafíos como la fragmentación del hábitat, la falta de áreas protegidas estatales y la presencia de grupos armados. La región del Magdalena Medio en Colombia es única, con una gran biodiversidad y un valor ecológico, pero enfrenta amenazas significativas que requieren estrategias de conservación urgentes, como acuerdos de conservación, para proteger especies en peligro crítico de extinción y ecosistemas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la expresión de la proteína asociada a los microtúbulos 2 (map2) en el desarrollo neural del pez cebra (Danio rerio)
    (Universidad de los Andes, 2024-01-29) López Sanmiguel, Alejandra
    Las enfermedades del neurodesarrollo causan alteraciones en el sistema nervioso de los individuos que las padecen. El pez cebra (Danio rerio) como modelo animal es útil para el estudio de la patología y sus tratamientos, dado su rápido desarrollo y su homología genética con los seres humanos (Vaz, Hofmeister, & Lindstrand, 2019). Durante el desarrollo del sistema nervioso los microtúbulos cumplen roles importantes al actuar en la proliferación, diferenciación y migración de las neuronas, así como la orientación y formación de axones, ramificación de dendritas y sinapsis (Lasser, Tiber, & Lowery, 2018). Unas de las proteínas que conforman estos microtúbulos son las proteínas asociadas a microtúbulos (MAP). Estas son esenciales para el ensamblaje, dinamicidad, fragmentación, estabilización y el transporte intracelular de la tubulina (Lasser, Tiber, & Lowery, 2018); de estas la más caracterizada y prominente en las neuronas es la proteína MAP2. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue estandarizar el uso del anticuerpo MAP2 (Cell Signaling Technology #8707), diseñado con reactividad contra ratón y rata, para inmunofluorescencia en embriones de pez cebra, y determinar su patrón de expresión normal en el desarrollo del sistema nervioso entre las 24 y 60 horas postfertilización (hpf). Con este fin, se realizó un alineamiento entre la proteína del pez y la proteína de la rata y ratón y se hicieron pruebas de inmunofluorescencia, en los que se encontró la aplicabilidad de este anticuerpo en el pez. Finalmente, se determinó un protocolo con resultados óptimos, el cual se aplicó en diferentes estadios del desarrollo del pez para caracterizar la expresión normal de la proteína en embrión completo y en secciones histológicas. Se observó que la expresión de la proteína coincide con los procesos de neurogénesis primaria en pez cebra para los estadios menores a 60 hpf y secundaria para 60 hpf. Sin embargo, el anticuerpo parece no tener reactividad contra las neuronas sensoriales primarias en comparación con el marcaje que se obtiene con el anticuerpo para tubulina acetilada, el cual se ha utilizado para el estudio de la neurogenesis (Zebrafish UCL, s.f).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de una dosis oral de SalmoFREE® sobre parámetros cuantitativos y cualitativos en huevos de gallinas Babcock Brown
    (Universidad de los Andes, 2024-01-26) Ripoll Angarita, Antonio
    La industria avícola ha desempeñado un papel importante en la canasta familiar de la población colombiana; el aumento en el consumo per cápita de huevos refleja la preferencia de las familias colombianas por proteínas de origen animal, lo cual contribuye a la economía nacional. Sin embargo, patógenos bacterianos como Salmonella y el aumento en el abuso y la resistencia a antibióticos en la industria avícola ha hecho necesaria la búsqueda de alternativas terapéuticas. En Colombia, SciPhage S.A.S. ha desarrollado el aditivo de bacteriófagos SalmoFREE® destinado a controlar Salmonella en aves de corral. Aunque se ha demostrado su eficacia y seguridad en pollos de engorde, se desconoce su efecto en gallinas ponedoras de huevos. Para esto se evaluó durante dos semanas el efecto de la aplicación de una dosis de SalmoFREE® via oral a gallinas Babcock Brown sobre la cantidad de huevos producidos y parámetros de calidad como, unidades Haugh, índice de la yema y grosor de la cáscara. Luego del tiempo de evaluación no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental tratado con SalmoFREE® y el grupo control a nivel de la cantidad y la calidad de los huevos producidos. El presente estudio ofrece una perspectiva inicial sobre el uso de SalmoFREE® en gallinas ponedoras destacando la necesidad de investigaciones más exhaustivas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Exploring the hidden diversity among small yellow frogs of the Colombian Llanos
    (Universidad de los Andes, 2024-01-23) Cardona Suárez, Nicolás
    Increased extinction rates and reduction of home ranges present some of the major problems for biodiversity worldwide, especially for cryptic diversity, to which conservation efforts can not be directed. Traditional comparative morphology fails to distinguish cryptic species, leading to the implementation of integrative taxonomy which not only uses morphology, but also genetic and ecological data to delimit new species. The Hylidae family of anurans is a prime candidate for studies in cryptic diversity, especially in the foothills of the Andean mountain range. Given morphological similarities and geographical closeness, cryptic species among Dendropsophus minutus, Dendropsophus stingi and Dendropsophus mathiassoni will be assessed through integrative taxonomy. Molecular data showed that the description of D. stingi did not result in a taxonomic over-split and despite the diagnostic trait being able to differentiate D. stingi from D. minutus, its field implementation may not be very effective at that moment. DNA sequences also indicate a high level of cryptic species among the D. minutus species group.
  • PublicaciónAcceso abierto
    The hidden world of egg coloration: Exploring the drivers of variation in UV reflectance
    (Universidad de los Andes, 2023-08-04) Mendiwelso Moreno, Maria Elisa
    Understanding how selection pressures operate at different evolutionary scales to promote diversity in various species' traits and phenotypes has long intrigued evolutionary biologists. In recent years, efforts have been made to comprehend the function of UV reflectance in avian eggs, leading to the proposal of different hypotheses. Among the most extensively studied are the UV resistance hypothesis and the egg detectability hypothesis, both of which we investigated in this study to determine to which one may explain patterns in UV reflectance and to evaluate the driving forces associated with such variation. This study is the first to take a large-scale macroecological view of eggshell UV coloration in novel data collected for over 500 avian species and analyzed using phylogenetic comparative methods. We identified the importance of brightness and the exposure of the nest in relation to the UV chroma reflected by the egg. Likewise, although we did not observe a statistically significant effect of nest type on UV reflectance, we did find patterns that, taking into account the mean UV reflectance measurements and character mapping, reveal greater support for the UV resistance hypothesis in Passeriformes and Charadriiformes, which could suggest future research. Overall, this research contributes to a deeper understanding of the mechanisms driving UV coloration in avian eggs and sheds light on the complex interplay between selection pressures and the evolution of species' traits.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización y detección de la concentración efectiva de DMOG para la inducción de hipoxia aguda en peces cebra (Danio rerio)
    (Universidad de los Andes, 2023-08-04) Vivas Ruiz, Tania Marcela
    En la actualidad, la morbilidad ocasionada por infartos cardiacos resulta en una importante problemática para la salud pública. La disminución de la presión barométrica conduce a hipoxia hipobárica, como respuesta a la baja disponibilidad de oxígeno en la sangre afectando aquellos pacientes cardíacos. La existencia de un organismo modelo, como lo es el pez cebra (Danio rerio), capaz de regenerar tejido cardiaco abre las puertas a investigaciones traslacionales en el área biomédica. Siendo la hipoxia un factor estimulante de la regeneración en este modelo, no se ha probado la efectividad de esta condición bajo altitudes elevadas. Este trabajo buscó estandarizar y comprobar el rango de concentración específica del inhibidor DMOG para la efectiva inducción de hipoxia aguda bajo una altitud elevada en tejidos endógenos de estadios larvales del pez cebra. Se propusieron grupos controles, positivo (CO2), negativo (O2) y ambiental (hipoxia hipobárica) en comparación con el grupo experimental con 4 concentraciones diferentes de DMOG (150 uM, 100 uM, 50 uM, 25 uM). Para el marcaje de las células hipóxicas se hizo uso del kit de inmunofluorescencia Hypoxyprobe - Green y se cuantificó el promedio de fluorescencia (PF), a través del uso del software FIJI ImageJ, de los tejidos en las tres regiones dividas del organismo (Cabeza, Tronco y Cola). La concentración que indujo hipoxia aguda significativa de manera más efectiva fue DMOG 150 uM en comparación con el control negativo. Asimismo, las concentraciones de DMOG 100 uM y 50 uM también expusieron un PF por encima de los grupos control, sin embargo, su efecto no se extendía uniformemente por las 3 regiones corporales estudiadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diferencias comportamentales entre el día y la noche en la serpiente venenosa Bothrops atrox, en la orinoquía colombiana
    (Universidad de los Andes, 2023-08-04) Bohórquez Romero, Sophia
    Latinoamérica es una de las regiones con mayor riesgo de accidente ofídico. Sin embargo, existe una falencia en estudios de biología comportamental y ecología sensorial en serpientes venenosas. Bothrops atrox es una víbora que pertenece a la subfamilia Crotalinae, y es responsable de la mayoría de envenenamientos en las regiones donde se distribuye. Esta subfamilia está caracterizada por la presencia de fosetas loreales, las cuales son órganos sensibles a la radiación infrarroja y responden a fluctuaciones de temperatura. Esta información térmica se integra con otros sistemas sensoriales para detectar y responder ante escenarios de defensa y caza. El objetivo de este estudio es el de determinar si existen diferencias en la respuesta comportamental ante un estímulo térmico entre individuos bajo diferentes tiempos de captura de la especie B. atrox, durante periodos nocturnos y diurnos. En este estudio se desarrolló una metodología experimental en campo que permitió comparar las respuestas comportamentales entre los diferentes tratamientos aplicados. Se evidenció una mayor tasa de respuesta durante la noche, cuando se presentaba información tanto térmica como visual. Adicionalmente, se observó que los individuos mostraron respuestas amenazantes exclusivamente durante los periodos nocturnos y al presentarse un estímulo térmico. Estos resultados fueron especialmente prominentes en individuos capturados durante períodos prolongados. Los resultados obtenidos plantean la oportunidad de desarrollar estrategias preventivas y de intervención específicas para mitigar los riesgos y afrontar el problema humano-serpiente de manera más efectiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variación electrocardiográfica durante la regeneración cardíaca en pez cebra (Danio rerio)
    (Universidad de los Andes, 2023-08-04) Botero Penagos, Juan David
    El sistema cardiovascular (SV) es el responsable de transportar gases, nutrientes y desechos, hormonas, calor, entre otros (Lafta Mossa, 2008). El grupo de trastornos y afecciones que afectan el SV son conocidas como enfermedades cardiovasculares (ECV), y están asociadas a factores modificables como la falta de actividad física, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial, diabetes e hiperlipidemia, o factores no modificables como enfermedades congénitas o hereditarias (Madrid et al., 2013; OMS, 2017; Veloza et al., 2019). El corazón es considerado el principal componente del SV, además de ser altamente especializado y organizado, está compuesto de diferentes células entre estas los cardiomiocitos (Valadez Barba et al., 2022) que son las células responsables de la función contractil. En humanos, los cardiomiocitos presentan una baja tasa de renovación anual (Beffagna, 2019; Murry et al., 2006; Valadez Barba et al., 2022). Debido a la baja capacidad regenerativa, el tejido reemplazado después de un episodio isquémico es mayormente fibrótico no contráctil. Este reemplazo permite mantener la integridad de la pared del ventrículo, pero la capacidad contráctil del corazón disminuye (Beffagna, 2019). En contraste, el pez cebra (Danio rerio) es capaz de regenerar por completo el tejido cardíaco después de retirar por resección el 20% de su ventrículo en 60 días (Nemtsas et al., 2010; Poss et al., 2002) o después de criolesionar o generar ablación genética de los cardiomiocitos. Además, se ha reportado que la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en el tejido cardíaco en peces cebra (D. rerio) podría induciar la proliferación y diferenciación de cardiomiocitos (Jopling et al., 2012), pero poco se conoce acerca de la regeneración del corazón bajo hipoxia hipobárica, una condición natural de hipoxia o el efecto de la hipobaria por sí misma. Por lo tanto, se estudió la variación de la conducción eléctrica durante la regeneración cardíaca induciendo una lesión por cauterización en el ventrículo con el fin de entender dicho proceso en condiciones de hipobaria con suministro de oxígeno durante el registro electrocardiográfico (2638 msnm, Bogotá, Colombia). Se observó un aumento en la duración de los intervalos QT a partir del día 7 después de la lesión y la recuperación de la conducción eléctrica durante el proceso regenerativo en los primeros 60 días posteriores a la lesión del ventrículo.
  • PublicaciónRestringido
    Gene expression dynamics in the guppy brain: unraveling the neural mechanisms underlying social decision making and mate choice
    (Universidad de los Andes, 2023-08-03) Botia Sánchez, Catalina
    Studying the spatiotemporal patterns of gene expression in the brain is fundamental to understand the evolution of social behavior and the molecular processes that regulate functioning of neural activity. Using a spatiotemporal approach will tell us exactly where the gene is expressing in the brain and help us analyze expression patterns in some specific behaviorally relevant regions of the brain, called the Social-Decision Making Network (SDMN), that governs stimulus evaluation and behavior. We used Poecilia reticulata to study how the expression of candidate genes changes in the brain when the females are exposed to a social stimulus (a female), versus a mating stimulus (attractive male) across the SDMN. We evaluated the expression and localization of these genes by in situ hybridization (ISH). The results revealed that there are not only clear differences between the nuclei of the SDMN, but also between treatments and times of exposure. This is evidence of changes in gene expression patterns associated with each context studied.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Draft genome assembly of a domesticated Andean Lima bean accession
    (Universidad de los Andes, 2023-08-04) Londoño Vargas, Juan Pablo
    The genus Phaseolus has a rich domestication history as five species have been domesticated. In particular, the domestication process in Lima bean \textit{Phaseolus lunatus} involves at least two independent domestication events. Each of them started from different genetic pools, Mesoamerican and Andean, and converged into similar phenotypes, making the Lima bean an ideal opportunity to understand convergent evolution in domestication. However, until now, the lack of a high-quality reference genome of the Andean genetic lineage has hampered progress in downstream analysis, including genetic and functional genomics studies. \\ In this study, we conducted a high-quality genome assembly of the domesticated Andean Lima bean, resulting in a total genome size of 597.70 Mbp. The assembly exhibited high completeness, with 98.7% of BUSCO genes detected. The assembly consisted of 1070 contigs, with an N50 value of 8.71 Mbp and about 39% of TEs mainly in the form of LTR retrotransposons. We concluded that our assembly increased genome size was primarily attributed to the proliferation of the GYPSY/TAT lineage through recent insertions. Additionally, a whole-genome alignment revealed strong macrosynteny and consistency among the assemblies. Yet, it unveiled numerous structural variations between two individuals of the same species, especially extensive inversions in various chromosomes. These findings provide insights into the genome characteristics and structural variations of this bean species, contributing to our understanding of its genetic composition and evolutionary dynamics. Our genome assembly is a valuable resource for genome comparisons, functional genomic analyses, and genome-assisted breeding research.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Spatial aggregation and resting places of Apteronotus galvisi (Apteronotidae: Gymnotiformes) individuals in a stream in the Orinoquia region (Meta: Colombia)
    (Universidad de los Andes, 2023-08-03) Osorio Ospina, Juan Camilo
    Weakly electric fish navigate and communicate by using Electric Organ Discharges (EODs). EOD emission depends on internal and external factors and is used to study the biology of these organisms. Recent studies have evaluated distribution and territoriality in some Apteronotus species, but more studies are needed to better comprehend their ecology and behavior under natural conditions. Keeping this in mind, we used fish-finder amplifiers and a GPS to locate, sex and geoposition resting places of Apteronotus galvisi individuals in a 96-m section of a stream located in San Martin (Meta) from September to November 2022. We also made 24-hour EOD recordings ensuring this tracking method accurately identifies fish regardless of water temperature. We found an average of 49 individuals in the sampled area, with a proportion of mature males:females/immature of ~1:6. In the sampled section of the stream, we found a clustered distribution of fish in their resting places, and a majority of males retained their resting places during the sampled months. The effect of water temperature on EOD frequency of A. galvisi was established by calculating the temperature coefficients (Q10) under natural conditions. We were unable to track females/immature individuals due to the overlapping in EOD frequency ranges in clustered areas of the stream. In conclusion, through non-continuous surveys of A. galvisi in their natural habitat we found a skewed sex ratio, a clustered pattern of spatial distribution of their resting places, and males with fixed territories.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la contribución de algas simbióticas en la productividad de esponjas de agua dulce (Porifera, Spongillidae) en el Lago de Tota in situ
    (Universidad de los Andes, 2023-08-03) Blanco Prieto, Daniela Fernanda
    En ambientes dulceacuícolas se registra endosimbiosis de algas en distintos organismos heterótrofos dentro de los cuales se incluyen las esponjas (Porifera).. Este estudio busca establecer las respuestas metabólicas de las esponjas a la presencia de simbiontes algales, mediante incubaciones de las esponjas in situ en condiciones de luminosidad y oscuridad, tomando datos de eficiencia fotosintética mediante el uso de un fluorómetro de clorofila portátil (DIVING-PAM), y de productividad de oxígeno con un medidor multiparámetro. Posteriormente, se identificaron los simbiontes algales por medio de técnicas PCR, aislando el gen rbcL y secuenciación Sanger. A partir de los resultados, se plantea una posible estrategia para la esponja, que implica que las los simbiontes o esponjas estarían en un umbral entre la autotrofia y la heterotrofia para tolerar condiciones de poca luz. Así mismo, las esponjas pueden o no presentar simbiosis con organismos algales, lo cual puede variar según el suministro de luz y nutrientes en el medio. Adicionalmente, se identificaron tres géneros de simbiontes, Rhoicosphena, Discostella y Navicula correspondientes a diatomeas. Por último, se observa politomia, por lo cual se requiere de un análisis más profundo con marcadores moleculares para resolverla, al igual que se debe mejorar el n muestral para observar mejores resultados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cambio climático y maíz: cambios en las respuestas fisiológicas al estrés hídrico de Zea mays en presencia de bacterias promotoras de crecimiento (PGPB)
    (Universidad de los Andes, 2023-08-03) Racedo Pulido, Camilo
    El cambio climático es uno de los retos actuales más importantes debido a los potenciales efectos adversos en la disponibilidad de agua y el crecimiento de cultivos y, por ende, en nuestra seguridad alimentaria. El cultivo de maíz es el tercer cultivo más importante a nivel global y se ve gravemente afectado por períodos de sequía que reducen su productividad. Para asegurar nuestro futuro alimenticio debemos explorar estrategias de cultivo que aseguren mantener la productividad aún en escenarios de sequía. En este trabajo evaluamos la capacidad de la variedad del maíz 'porva' de crecer bajo sequía al ser inoculado con una bacteria promotora de crecimiento vegetal (PGPB), de forma que se pueda determinar su comportamiento ante el estrés hídrico y si la presencia de esta bacteria logra aliviar el estrés hídrico. Se tomaron medidas fisiológicas como fluorescencia (Fv/Fm), conductancia estomática (gs) y potencial hídrico, así como mediciones de área foliar y peso seco tanto de la parte aérea como de raíz. En respuesta al tratamiento de sequía las plantas disminuyeron la eficiencia del fotosistema PSII detectado por medio de fluorescencia, disminuyeron su conductancia estomática y tuvieron valores más negativos de potencial hídrico. Sin embargo, no se detectó ningún efecto asociado a la PGPB indicando que la bacteria no alivió el estrés hídrico. Se observó que las medidas de área foliar y peso seco no fueron significativamente diferentes entre los tratamientos, indicando que 21 días de sequía no afectan el crecimiento de esta variedad de maíz. Nuestros resultados sugieren que la variedad de maíz 'porva' sería una buena variedad para ser utilizado en climas áridos o en condiciones de cambio climático. Sin embargo, es necesario realizar más ensayos para poder comprobar la efectividad de esta variedad hasta la producción del grano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización preliminar de la paleo-comunidad de vertebrados del Mioceno medio en la Venta Huila
    (Universidad de los Andes, 2023-08-02) Osorio Olaya, Daniel Stiven
    El desierto de la Tatacoa en el departamento del Huila conformado por las formaciones geológicas de Villavieja y de la Victoria, es de gran importancia por su abundancia de fósiles de vertebrados. La variación de las condiciones geográficas y climáticas pueden influir en la diversidad de organismos en un rango de distancias o tiempo, esto debería verse en el registro fósil donde el cambio en la composición de organismos a lo largo del tiempo puede ser evidencia, al menos indirecta, de su variación climática. se quiso caracterizar de manera preliminar la variación de organismos fósiles a través de las diferentes capas geológicas entre 13.5 a 11.5 millones de años. Las colectas de fósiles con caracteres diagnósticos que se realizaron sistemáticamente desde el año 2013 se utilizaron para la construcción de la base de datos preliminar que actualmente cuenta con más de cinco mil fósiles. Con esta base de datos se calcularon índices de Simpson y Sørensen para establecer relaciones de disimilitud y generar dendrogramas a partir de la diversidad beta para cada capa estratigráfica. Se encontró que la diversidad y abundancia de organismos han sufrido cambios significativos a través del tiempo. En general los organismos más abundantes fueron Mamíferos, cocodrilos, tortugas y peces. La diversidad de fósiles colectados demuestra que la composición de especies ha sido dinámica y concuerda con la variación climática planteada en estudios anteriores. Grupos taxonómicos, por ejemplo especies como Miocochilius y Chelonioidis dan soporte a una variabilidad climática al ser más abundantes en periodos que aparentemente fueron más secos en comparación a otros probablemente más representados por fauna con hábitos más acuáticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la diversidad de aracnofauna en el departamento de Cundinamarca
    (Universidad de los Andes, 2023-08-03) Rodríguez Delgado, Nicolás
    El Orden Araneae, dentro de los arácnidos, alberga una vasta diversidad de especies con relevancia ecológica y económica. Las arañas, como depredadores y reguladores de plagas, desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y la medicina debido a sus venenos. A pesar de su importancia, el conocimiento sobre este grupo es limitado globalmente debido a la escasa investigación. Este trabajo de grado se enfoca en medir la diversidad de Medina, Cundinamarca, se identificaron 388 arañas de 19 familias, con Araneidae y Salticidae predominando en varios hábitats. La representación de Lycosoidea fue significativa, pero las arañas de hojarasca y suelo mostraron baja diversidad. Se hacen recomendaciones para mejoras en métodos de captura, taxonomía y biología molecular que son claves para enriquecer el entendimiento y promover la conservación de estos importantes artrópodos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pulsos metabólicos en rodolitos de praderas de Thalassia del Caribe colombiano: explorando nuevos sumideros de carbono azul
    (Universidad de los Andes, 2023-08-01) Aschner Mejía, Amalia
    Los rodolitos juegan un papel fundamental en la captación y fijación de carbono marino debido a su capacidad fotosintética, regulando la temperatura y los niveles de pH, y ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Este estudio se realizó con el objetivo de cuantificar la productividad neta, tanto por fotosíntesis como por respiración, la calcificación neta y la fijación de carbono total en función del área de cada uno de los rodolitos autigénicos encontrados en praderas de Thalassia de aguas someras en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, con el fin de dar un estimado del servicio ecosistémico general brindado por las comunidades de estos organismos.