Observatorio ODS

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta metodológica para la medición del ODS 4 en Colombia
    (Observatorio Regional ODS, 2022-11-10) Sánchez-Gómez, Juan Sebastián; Rozo-López, Damaris Paola; Salazar-González, Ronald Camilo; Pinzón-Flórez, Alexander; Moreno, Anyela; Farfan-Mallma, Juan; Chala, Diana; Carmona-Bedoya, Manuela; Aldaya, María; Arrieta, Dana
    Considering the importance of generating information that helps support the decisions of the public and private sectors for the implementation of the SDGs in a context of uncertainty regarding the fulfillment of the 2030 Agenda by countries such as Colombia, it is essential to propose indicators and reliable sources that address the understanding of the implementation of SDG 4 in the five Colombian regions (Amazonian, Andean, Caribbean, Orinoquía and Pacific). To assess compliance with SDG 4, this methodological proposal proposes indicators that explain the dynamics in education at different levels, starting from preschool education coverage and moving on to basic primary and secondary education, training for work (technical -technologist) and higher education.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ODS 16 en la Región Orinoquia
    (Observatorio Regional ODS, 2021-10-05) Rozo López, Damaris Paola; Moreno Bolívar, Néstor Danilo; Alvarado Cortez, Andrés Felipe; Lugo Gutiérrez, Daniel Esteban; Rincón Rodríguez, Camilo Ernesto
    El propósito del presente informe es evaluar el cumplimiento del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) en la región Orinoquia, a partir de los siguientes indicadores locales: Violencia y Crimen, Instituciones Sólidas y Estabilidad Social. Para ello, se presentará un breve contexto de la región Orinoquia. Posteriormente, se analizarán los datos de la región Orinoquia sobre los indicadores de la tasa de homicidios, los de reclusos no condenados, los de población que se siente segura caminando sola de noche y el de justicia civil y criminal para medir el indicador de violencia y crimen. Más adelante, se estudiarán los indicadores regionales sobre libertad de prensa y gobierno abierto, con el fin de entender los indicadores respecto a la solidez institucional. Finalmente, en aras de comprender el indicador sobre estabilidad social en la Orinoquia, se analizarán los indicadores locales sobre Derechos de propiedad y de percepción de corrupción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ODS 16 en la Región Caribe
    (Observatorio Regional ODS, 2021-10-20) Chala Rosado, Diana Marcela; Ayola Fontalvo, Angie Julieth; Aguirre Antolinez, William Alexander; Zarate Covo, Andrea del Carmen; Wilches Luna, Victoria Sofía; Rojas Viuche, Yeison Javier; Rodelo Sehuanes, Mario Alberto
    Después de que Colombia emprendiera el reto hacia el cumplimiento de los ODS, el país ha superado múltiples desafíos para mantenerse con firmeza en el propósito de alcanzarlos. Sin embargo, los indicadores resultantes de la medición del Índice ODS 2019, revelan nuevos paradigmas en esta ruta, especialmente frente al logro del ODS 16, sobre paz, justicia e instituciones sólidas, donde la Región Caribe, a pesar de su pequeño tamaño, ha mostrado un nivel alto de incidencia, debido a sus características demográficas, geográficas y sociopolíticas. En este sentido, el presente informe tiene por objetivo determinar el avance de la Región Caribe sobre el ODS 16, comprender sus impactos, describir los avances e identificar desafíos y pendientes para la superación de las dificultades, caminar hacia la paz, justicia, no repetición y no revictimización, que permitan devolver la confianza en las instituciones y la reconstrucción del tejido social local, nacional y regional, trascendiendo hacia el cumplimiento de la agenda 2030.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ODS 16 en la Región Amazonía
    (Observatorio Regional ODS, 2021-09-28) Barón Esparza, Daniela; García Quimbaya, Isabella; Lasso Parra, David Nicolás; Moreno Palma, Anyela; Moya Aldana, Karen Daniela; Rodríguez Aristizábal, Mónica Alejandra
    El propósito de este informe es evaluar los retos y avances que ha tenido la región Amazónica colombiana en el ODS 16 a partir de 3 indicadores: Violencia y Crimen, Instituciones Sólidas y Estabilidad Social. En Violencia y Crimen se tratan los temas de homicidios, reclusos no condenados como parte de la población carcelaria, percepción de inseguridad, la cobertura y acceso a la justicia civil y criminal. En Instituciones Sólidas se evalúa el desempeño de las instituciones estatales a partir del análisis del cumplimiento su transparencia, manejo del fisco, cumplimiento estatal con el derecho a la información y participación cívica. En Estabilidad Social se tienen en cuenta las condiciones socioeconómicas de la región, partiendo de cuatro factores, como son: la pobreza monetaria, la pobreza multidimensional, la desigualdad y los niveles de vulnerabilidad. Finalmente, los resultados que se encuentran sobre el análisis de los 3 indicadores mencionados en la Amazonía colombiana radican principalmente en un llamado a la fortaleza de las instituciones estatales para combatir los problemas que se tienen con relación a los altos niveles de violencia, crimen, falta de accesibilidad a la justicia civil y altos índices de vulnerabilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ODS 16 en la Región Andina
    (Observatorio Regional ODS, 2021-09-05) Sánchez-Gómez, Juan Sebastián; Fuentes Hernández, Jhoan Sebastián; Horta Pérez, Shelsea Valentina; Bulla Jaramillo, Gabriela; Calderón Campos, Sofía Alejandra; Pinilla Padilla, Sergio David; Pino Reyes, Laura Tatiana; Merchan Gonzalez, Yiseth Valentina
    La región Andina tiene un área aproximada de 283.000 kilómetros cuadrados y se ubica en el centro del país, entre las tres cordilleras de los Andes. Históricamente ha sido también el centro económico y político de Colombia, hecho que ha incidido de manera especial en su proceso de desarrollo, evaluado a través de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, en el ODS 16 que trata sobre paz, justicia e instituciones sólidas que promuevan sociedades inclusivas. En este contexto, este informe estudia el cumplimiento del ODS 16 en la región Andina. Para tal fin, este informe se divide en tres indicadores: violencia y crimen, instituciones sólidas y estabilidad social. El primer indicador se analizó en tres secciones: conflicto armado, paz y conflicto; inseguridad ciudadana y violencia urbana y finalmente, violencia de género y maltrato infantil. El segundo indicador consistió en dos partes de acuerdo con la naturaleza de las instituciones políticas y económicas, mientras que, el tercer indicador se estudió desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades y la movilidad social. Los principales hallazgos se resumen en que, si bien, en conjunto la región presenta buenos resultados, cuando se compara con el resto del país, especialmente en aspectos económicos, esta región es muy diversa y aún hay múltiples retos y oportunidades de mejora.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El ODS 16 en la Región Pacífica
    (Observatorio Regional ODS, 2021-08-30) Sánchez Gómez, Juan Sebastián; Valenzuela Orozco, Iván Marino; Bello Combariza, Carlos Nicolás; Correa García, Daniela; Gutierrez Hurtado, Maria Paula; Salazar Serna, Mateo; Zarate Ospina, Manuel Felipe
    El objetivo de este informe es analizar el cumplimiento del ODS 16 en la región Pacífica buscando conseguir una imagen más clara acerca de las garantías de seguridad, la protección de derechos humanos, el cubrimiento de necesidades básicas, la participación ciudadana, el funcionamiento de las instituciones estatales, la gobernanza efectiva y el avance del sistema político democrático en el país. Para el análisis se usó la guía metodológica propuesta por Sánchez Gómez, Moreno y Medellín (2021), la cual define tres indicadores que medirán el cumplimiento del ODS 16 en la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe Adaptación de la Provincia del Alto Magdalena al Cambio Climático
    (Observatorio Regional ODS, 2021-08-01) Rozo López, Damaris Paola; Sánchez Gómez, Juan Sebastián; Suárez Pulido, Dalia Xiomara; Pinzón Flórez, Jaiber Alexander; Rodríguez Pacheco, Farid Leonardo; Rodríguez Buenahora, Orlando; Flórez Castro, Harold Nadin; Carmona Bedoya, Manuela
    Este informe se centra en el estudio de las estrategias institucionales para mejorar la capacidad adaptativa de la Provincia del Alto Magdalena, teniendo en cuenta los avances jurídicos y políticos de Colombia y la provincia sobre la adaptación al cambio climático, las principales actividades económicas de la región, las estrategias institucionales implementadas por cada municipio del Alto Magdalena y las limitaciones y retos que enfrenta este territorio para adaptarse al cambio climático de forma adecuada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta metodológica para la medición del ODS 16 en Colombia
    (Observatorio Regional ODS, 2021-04-05) Sánchez Gómez, Juan Sebastián; Moreno Palma, Anyela; Medellín Gómez, Lizeth
    La medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesta por el Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) es una base fundamental para su estudio. El principal objetivo de este documento de trabajo es servir como una guía metodológica para evaluar el cumplimiento del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) en las cinco regiones de Colombia que el Observatorio Regional ODS estudia: región Amazónica, región Andina, región Caribe, región Orinoquía y región Pacífica. Se propone transcribir los indicadores del CODS para medir el cumplimiento del ODS 16 en 3 indicadores locales: Violencia y Crimen, Instituciones sólidas y Estabilidad Social. Con el fin de brindar una metodología fundamentada en las estadísticas locales del país, se desarrollará un acápite por cada uno de los 3 indicadores propuestos, donde se hable sobre la relevancia de estos, su relación con los indicadores del CODS y las variables relevantes encontradas en las bases de datos locales que permiten soportar su estudio. Finalmente, se mencionarán los hallazgos relacionados con cada indicador propuesto alrededor del avance o retroceso que ha presentado el país en el ODS 16 y las conclusiones generales sobre la guía Propuesta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe Región Pacífica
    (Observatorio Regional ODS, 2020-12-05) Gutiérrez Hurtado, María Paula; Correa García, Daniela; Zárate Ospina, Manuel Felipe; Noriega Gómez, María Paula; Acosta, María Paula
    El Pacífico colombiano puede llegar a ser una potencia nacional e internacional en materia ambiental, social y político-económica. Esta región hace parte del "Chocó Biogeográfico" y de la Macrocuenca del Pacífico conformada por 9 biomas diferentes, lo cual presenta una oportunidad propositiva para su gestión y aprovechamiento sostenible. No obstante, históricamente en este territorio se ha llevado a cabo una gestión insostenible por diversas prácticas legales e ilegales que impiden preservar su diversidad biológica. Además, esta región cuenta con una enorme diversidad étnica y cultural, en donde un 90% de la población es afrocolombiana y un 6% está conformada por pueblos indígenas, comunidades que han luchado históricamente por el reconocimiento efectivo de sus derechos territoriales y culturales. Por otro lado, el Pacífico colombiano cuenta tanto con la costa como el puerto más grande del país, esta zona se configura como un corredor comercial estratégico con relevancia política nacional e internacional con acuerdos internacionales como la Alianza del Pacífico. A pesar de contar con las anteriores ventajas, el diagnóstico de la región Pacífico en los Planes de Desarrollo Nacional (PND) es enfático en la presencia constante del conflicto armado, la pobreza y la deficiencia en la cobertura de servicios públicos. El objetivo de este documento académico es presentar un panorama de los contextos histórico, político, social, jurídico, tecnológico, económico y ambiental para el Pacífico colombiano del 2012 al 2019. Lo anterior con el fin de establecer una línea base para analizar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS estipulados en la Agenda 2030 para esta región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe regional Orinoquía
    (Observatorio Regional ODS, 2020-11-05) Espinosa Benavides, Andrea; Alvarado Cortez, Andrés Felipe; Lugo Gutiérrez, Daniel Esteban; Roa Tunjano, Danny Aidy; Mejía Torres, Diego; Abella Osorio, Juan David; Rozo Castillo, Leidy Marcela
    La historia de la región natural Orinoquía ha estado directamente relacionada con toda una construcción cultural llanera donde la ganadería, el trabajo en el campo, la música, las costumbres, y demás aspectos actuales, son producto de las relaciones de colonos, indígenas, mestizos y afrodescendientes. En el aspecto político, las dinámicas del poder de esta región parecen abrirse cada vez más, lo que podría traer importantes transformaciones al estatus quo de inequidades y corrupción en el futuro, lo que tiene incidencia en una población multidiversa que principalmente está conformada por indígenas, afrodescendientes y llaneros, que tienen, además, el reto de buscar que la economía y el desarrollo legal sea mucho más rentable que una economía basada en la exploración y la ilegalidad. Adicional a ello, la región se ha caracterizado por seguir los lineamientos de los planes de desarrollo nacionales e inclusive ha desarrollado planes territoriales en materia ambiental, específicamente en relación con el cambio climático, lo que resulta importante debido a que la Orinoquía es una de las regiones más biodiversas del país, pues se divide en tres (3) bio regiones (Andina, Amazonía y Orinoquía) y contiene aproximadamente el 40% de agua subterránea del territorio nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe Región Caribe
    (Observatorio Regional ODS, 2020-11-05) Chala Rosado, Diana Marcela; Ayola Fontalvo, Angie Julieth; De La Hoz Pacheco, Juan Luis; Lara Sanabria, Lina María; Noriega Gómez, Natalia
    La región Caribe, primera en recibir la influencia de la embarcación de Cristóbal Colón en 1492, comprende 8 departamentos con 197 municipios. La disponibilidad de agua y varios tipos de suelo lo caracterizan como fuente de recursos naturales y ecosistemas tanto terrestres como acuáticos, los cuales han sido afectados por desastres naturales y eventos antropogénicos como lo son la erosión, la deforestación y el cambio climático. La región está ocupada por numerosas etnias que la han habitado desde hace más de 5 siglos, los Mokana, los Arhuacos, los Kogui, los Wiwas, los Yuko, los Kankuamos, los Wayuu y los Chimila. Esta región es considerada como una de las que menos crece económicamente respecto a otras en el país, se distingue un aporte importante por actividades como minería, turismo, agricultura, industria y ganadería. Sus planes de ordenamiento territorial y uso de la tierra han representado un desafío para impulsar la economía y el desarrollo social durante la última década, cada uno de sus departamentos han sufrido durante los últimos 50 años las condiciones más extremas de pobreza, con hogares en nivel de privación de condiciones vitales como la carencia de servicios públicos de hasta un 30%. La educación registra poco avance entre 1997 y el 2015. Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) presentan un índice muy bajo, comparado con el resto del país, dejando en evidencia la baja apropiación tecnológica y baja promoción del desarrollo de los servicios TIC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contexto Regional Andina
    (Observatorio Regional ODS, 2020-11-05) Baena Salazar, Daniela; Fuentes Hernández, Jhoan Sebastián; Pino Reyes, Laura Tatiana; Marín Durán, Santiago; Horta Pérez, Shelsea Valentina; Fonseca González, Wilmar Camilo
    La región Andina colombiana cuenta con un área de aproximadamente 283.000 kilómetros cuadrados (km2 ) desde 1985, cuando se crearon de manera oficial las cinco regiones naturales de Colombia. Se encuentra ubicada en el centro del país, comprendida entre las tres cordilleras (Oriental, Central y Occidental), esto la convierte en una zona con alta diversidad de fauna y flora, debido a la variedad de pisos térmicos que en ella se encuentra. Asimismo, concentra en los suelos urbanos el 82,4% de sus habitantes y en menor medida, en los suelos rurales, el 17,6% de la población. La cantidad de personas de la región es cercana a los 26 millones, lo cual representa el 56,7% de la población, es decir, la mitad del país. También, representa el 65% del PIB colombiano, que está asociado directamente con un alto nivel de trabajo por los altos niveles de población en la región. En términos de planeación normativa, se destaca el hecho de que la región fue generalmente dividida en los Planes Nacionales de Desarrollo. Primero, la región se dividió en dos y más adelante en tres, de acuerdo con la diversidad económica e institucional que presentan sus departamentos, tanto así que institucionalmente, en materia de regulación ambiental, tienen influencia 16 Corporaciones Regionales Autónomas. Finalmente, a pesar que los departamentos de la región Andina se destaquen más que los de otras regiones en temas de infraestructura y tecnología, aún existen grandes deficiencias en la zona en materia de educación, calidad de vida y participación electoral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    América Latina y el Caribe: a medio camino en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
    (Observatorio Regional ODS, 2020-10-05) Rozo López, Damaris Paola
    Una de las apuestas internacionales que da lugar al cimiento de un camino sostenible para la humanidad es la Agenda 2030, ya que en esta se plantean metas concretas que intentan conciliar los aspectos económicos con los ambientales. Dicha agenda es un reto para todos los países del mundo; sin embargo, implica grandes cambios en particular para América Latina y el Caribe. Por ende, el propósito de este artículo es analizar cómo va América Latina y el Caribe en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el alcance de la Agenda 2030. Así, se arguye que, si bien, en América Latina y el Caribe se han generado esfuerzos para el cumplimiento de los ODS y el alcance de la Agenda 2030, estos no han sido suficientes porque la región está estancada y rezagada en estas metas, lo cual hace imposible que cumpla el compromiso pactado y evidencia poca voluntad política para la generación de sociedades sostenibles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe Región Amazónica
    (Observatorio Regional ODS, 2020-11-05) Franco Vivas, Juliana; García Quimbaya, Isabella; Lasso Parra, David Nicolás; Mestanza Ríos, Iván; Moreno Palma, Anyela Lizeth
    El siguiente documento tiene por objetivo visibilizar la región Amazónica de Colombia desde un punto de vista neutral. Nuestro mayor interés es proporcionar un análisis de la región Amazónica enfocándonos en su desempeño durante el periodo 2012-2019. La región Amazónica es cuna de innumerables animales y plantas, es el hogar de distintas comunidades indígenas y presenta un bajo nivel de desarrollo que está ligado al abandono del Estado en los territorios. Adicionalmente, una gran parte de los recursos que han sido brindados por el gobierno para las poblaciones de la región han sido sujeto de corrupción y clientelismo. También, es importante recalcar que la región tiene grandes fuentes de bienes primarios como la ganadería, minería y agricultura. Sin embargo, el gran problema en la actualidad es la deforestación que causan las distintas actividades legales e ilegales como los cultivos ilícitos o la minería. Derivado de lo anterior, y sumado a la gran extensión de su territorio y la ausencia del Estado, la región ha estado enmarcada en el conflicto armado entre guerrilla, paramilitares y narcotraficantes. Las consecuencias de este conflicto han llegado a acentuar la pobreza y las precarias condiciones socioeconómicas de la población. Los resultados encontrados en este informe muestran que la región Amazónica está enmarcada bajo el clientelismo político, tiene dificultades sociales a nivel educativo, tiene deficiencias en el sector salud, posee bajo desarrollo económico y, aunque se ha avanzado en leyes de protección ambiental, la extracción masiva representa un reto para la región.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resultados de Colombia en el índice ODS 2019: más rezagos que objetivos cumplidos
    (Observatorio Regional ODS, 2020-10-05) Sánchez Gómez, Juan Sebastián
    El cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible por parte de los países de Latinoamérica y el Caribe, es medido mediante el índice ODS 2019. En ese contexto, este documento de trabajo busca mostrar los resultados de Colombia en el índice ODS 2019, revisando cada uno de los 96 indicadores de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Para tal fin, se presenta un análisis comparado de los resultados de Colombia frente a los resultados de la región de Latinoamérica y el Caribe en el rendimiento por ODS y en el rendimiento por indicador, con el fin de conocer los avances en la implementación de la Agenda 2030