El proyecto de participación política promovido por el grupo intelectual Los Nuevos, 1922-1926. Hegemonía, arte y disenso durante el gobierno de Pedro Nel Ospina
- Tesis/Trabajos de Grado [142]
2021
En el marco de la hegemonía conservadora, un grupo de jóvenes irrumpieron en el escenario público de la nación por medio de su participación en las publicaciones periódicas más reconocidas de la época o en algunas que apenas surgían. Los nombres de Luis Tejada, José Mar, Luis Vidales, Ricardo Rendón, German Arciniegas, Felipe Lleras Camargo, Alberto Lleras Camargo, entre otros, empezaban a resonar como jóvenes irreverentes que mostraban una fuerte oposición al gobierno conservador y el bipartidismo, por lo que clamaban por una renovación de la política y cultura. Estos jóvenes concebían que, frente a los más de treinta años que los conservadores llevaban en el poder, el país se encontraba inmerso en la restricción de ciertas libertades individuales, la intervención de la Iglesia en los asuntos estatales, la concentración de poder en el ámbito electoral y la inequitativa distribución de los recursos económicos en el territorio nacional. En medio de dicho contexto, estos jóvenes se reunieron en torno al grupo intelectual denominado Los Nuevos que se caracterizó por una prolífica actividad escritural y artística a través de una serie de artículos de prensa, producciones literarias y caricaturas realizadas, especialmente, durante el periodo de 1922 a 1926. Si bien muchas de las producciones culturales de Los Nuevos poseían una naturaleza artística, estas tenían un carácter crítico en torno a los acontecimientos, personajes y políticas que tuvieron relevancia dentro de este contexto. De manera que este grupo presentó una fuerte oposición a muchos de los aspectos que enmarcaban al gobierno conservador de Pedro Nel Ospina. Esto llevó a Los Nuevos no solo a denunciar y hacer una fuerte crítica a dicha administración, sino también a proponer nuevas formas de participación política a través de un proyecto artístico encaminado a renovar el orden social, la política y la cultura nacional de acuerdo a los vientos de modernización que empezaban a resonar en el país. In the context of the conservative hegemony of the 1920s, a group of young people burst onto the public stage of the nation through their participation in the most recognized periodicals of the time or in some that were just emerging. The names of Luis Tejada, José Mar, Luis Vidales, Ricardo Rendón, German Arciniegas, Felipe Lleras Camargo, Alberto Lleras Camargo, among others, began to resonate as irreverent young people who showed strong opposition to the conservative government and bipartisanship, so they clamored for a renewal of politics and culture. These young people conceived that, compared to the more than thirty years that the conservatives had been in power, the country was immersed in the restriction of certain individual freedoms, the intervention of the Church in state affairs, the concentration of power in the sphere of electoral process and the unequal distribution of economic resources in the national territory. In the midst of this context, these young people gathered around the intellectual group called Los Nuevos, which was characterized by a prolific scriptural and artistic activity through a series of press articles, literary productions and caricatures made, especially during the period of 1922 to 1926. Although many of the cultural productions of Los Nuevos had an artistic nature, they were critical of the events, characters and policies that were relevant within this context. So this group presented strong opposition to many of the aspects that framed the conservative government of Pedro Nel Ospina. This led Los Nuevos not only to denounce and strongly criticize said administration, but also to propose new forms of political participation through an artistic project aimed at renewing the social order, politics and national culture according to the winds of modernization that were beginning to resonate in the country.