• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento de Historia
  • Doctorado en Historia
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento de Historia
  • Doctorado en Historia
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El lejano oriente neogranadino: la provincia de Guayana, 1498-1599

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/53058

  • Tesis/Trabajos de Grado [20]

Montoya Durana, María José
Bonnett Vélez, Diana Inés; Gómez González, Juan Sebastián
2021
Bajo del gobierno imperial español la provincia de Guayana comprendió casi 1.500.000 km2 entre los ríos Orinoco y Amazonas, con inclusión de la isla de Trinidad. Aunque por más 200 años (ca.1550-1777) Guayana hizo parte de la Audiencia de Santafé y (desde 1739) del virreinato del Nuevo Reino de Granada, en Colombia son raras las investigaciones a propósito de tal articulación. Así, esta porción significativa de la jurisdicción suroriental de la Audiencia y frontera atlántica del Reino se ha eliminado de la historia y la cultura nacionales, y aparece hoy como un "lejano oriente" neogranadino, muchas veces exótico y ciertamente anacrónico, en la historiografía sobre el llamado "período colonial" de Colombia. No obstante su omisión en los análisis sobre el pasado colombiano, Guayana fue profusamente estudiada en el marco de las pugnas limítrofes en que se disputó su soberanía durante los siglos XVIII y XIX. Con ello, para la historiografía local, la provincia acarrea la paradoja de estar ampliamente documentada y de ser, sin embargo, mayormente desconocida. Como aporte hacia la reconstrucción de la ignota "Guayana neogranadina", la tesis explora primero la paulatina conexión del territorio de la futura provincia con el norte de la América Meridional (sus lazos con las Antillas, con el Caribe más occidental y con la jurisdicción del distrito de la Audiencia de Santafé) entre 1498 y 1530. En adelante repasa su formación como provincia y su adscripción política al Nuevo Reino de Granada, revisando sus antecedentes (1531-1550) y su definitiva fijación y toma de posesión (1580-1599) como parte del distrito de la Audiencia de Santafé de Bogotá.
 
Under the Spanish imperial government, the province of Guayana comprised almost 1.500.000 km2 between the Orinoco and Amazon rivers, including the island of Trinidad. Although for more than 200 years (ca. 1550-1777), Guayana was part of the Audiencia of Santafé and (from 1739) of the viceroyalty of the New Kingdom of Granada, investigations into such an articulation are rare in Colombia. Thus, this significant portion of the southeastern jurisdiction of the Audiencia and Atlantic frontier of the Kingdom has been eliminated from national history and culture and appears today as Nueva Granada's "far east", often exotic and certainly anachronistic, in the historiography on the so-called "colonial period" of Colombia. Despite its omission in the analysis of the Colombian past, Guyana was extensively studied within the framework of frontier disputes in which its sovereignty was negotiated during the 18th and 19th centuries. With this, the province carries the paradox of being widely documented and, however, largely unknown for local historiography. As a contribution towards the reconstruction of this unknown "Guayana neogranadina" the thesis explores the gradual connection of the territory of the future province with the north of South America (its ties with the Antilles, with the westernmost Caribbean, and with the jurisdiction of the district of the Audiencia de Santafé) between 1498 and 1530. Then, it reviews its formation as a province and its political affiliation to the New Kingdom of Granada, considering its antecedents (1531-1550) and its definitive fixation and inauguration (1580-1599) as part of the district of the Audiencia of Santafé de Bogotá.
 
Trabajo de grado - Doctorado
Nuevo Reino de Granada
Historia
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: 25339.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes