• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Maestría en Construcción de Paz
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Maestría en Construcción de Paz
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Análisis de la política de drogas en torno a la erradicación y sustitución del cultivo y sus implicaciones jurídicas y políticas en Colombia con respecto a Estados Unidos

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/53867

  • Tesis/Trabajos de Grado [42]
  • Tesis/Trabajos de Grado [74]

Alfonso Rodríguez, Deisy Lorena
Rábago Dorbecker, MiguelAutoridad Uniandes
2021
Trabajo de grado - Maestría
Política antidrogas
Erradicación de cultivos ilícitos
Acuerdos de paz
Control de drogas y narcóticos
Sustitución de cultivos
La lucha contra las drogas ha sido el pilar de la relación entre Colombia y Estados Unidos desde la formulación del Plan Colombia; con un enfoque militar y un componente contrainsurgente Estados Unidos ha encontrado maneras, muchas veces discursivas, de continuar la permanencia e intervenir directa o indirectamente en los asuntos de Colombia. Si bien ha sido una intervención consentida, el Acuerdo de Paz establece cambios importantes en la esfera jurídica que abren la puerta a nuevas y distintas formas de aproximación frente a la "lucha contra las drogas"; el Derecho Internacional permite y favorece esta nueva puerta que se abre, sobre todo en relación al cultivo y los debates alrededor de sustitución que promueve el Acuerdo, mientras que la narrativa del gobierno nacional, con apoyo del gobierno de Estados Unidos, sigue gestándose en torno a aspersión aérea con glifosato.
 
The war on drugs has been the main framework of the relationship between Colombia and the United States since the formulation of Plan Colombia; with a military focus and a counterinsurgency component, the United States has found ways, usually discursive, to promote its permanence and intervention -directly or indirectly- in Colombian affairs. Although it has been a consensual intervention, the Peace Agreement establishes important changes in the legal sphere that open a new door to alternative and different solutions regarding the approach to the "war on drugs"; International Law allows and favors this new door, one that mainly relates to the crops and the debates around substitution promoted by the Agreement, meanwhile the national government, supported by the United States government, keeps focusing on aerial spraying with glyphosate as the best solution.
 
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: 24897.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 1 3394949 Ext.3322

biblioteca@uniandes.edu.co

Donaciones

Los Andes

Donaciones


Icono Repositorio

Los Andes

Repositorio


Icono Egresados

Los Andes

Egresados


Icono Eventos

Los Andes

Eventos



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes