• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
  • Gobierno y Asuntos Públicos
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo
  • Gobierno y Asuntos Públicos
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

¿Zona de sacrificio? Impactos sociales y ambientales de la industria petrolera en el municipio de Castilla la Nueva, Meta para el periodo 2000-2020

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/55033

  • Tesis/Trabajos de Grado [17]

Rozo Castillo, Leidy Marcela
Sanabria Pulido, Pedro PabloAutoridad Uniandes; Gutiérrez Rodríguez, Juan David
2021
A Castilla la Nueva llegó la primera empresa petrolera en 1945, sin embargo, su producción aumentó con la llegada de Ecopetrol S.A. en el año 2000. Como la literatura de la Ecología Política y la Maldición de los recursos naturales, la prensa y otros estudios muestran, estas actividades económicas extractivas generan impactos sociales y ambientales positivos y negativos en las zonas que se desarrollan, Con base en esto, en esta investigación respondo cuáles han sido los impactos sociales y ambientales de la industria petrolera en el municipio durante los años 2000-2020 y, si a partir de los mismos, es posible caracterizar a Castilla la Nueva como una Zona de Sacrificio. Adicionalmente, muestro las visiones de Justicia Ambiental que expresan las comunidades respecto a los impactos ocurridos. Estas preguntas de investigación las resuelvo con una revisión documental y entrevistas y grupos focales a habitantes del municipio, líderes, funcionarios públicos y de Ecopetrol, de las que puedo concluir algunos de los impactos sociales y ambientales de la industria petrolera en diferentes factores de estas dimensiones como afectaciones a las fuentes hídricas, a la fauna y flora, impactos socioeconómicos, migratorios, entre otros, y cómo, si bien no es posible generalizar al definir todo el territorio como una zona de sacrificio, sí es posible caracterizar los sectores y comunidades más impactadas como tal. Así mismo, concluyo la importancia del papel de las autoridades ambientales y la toma de decisiones participativas por parte de los actores con poder, de conocer el territorio y sus habitantes, para lograr avanzar en la justicia ambiental.
 
The first oil company arrived in Castilla la Nueva in 1945, however its production increased with the arrival of Ecopetrol S.A. in 2000. According to the literature of political ecology, resource curse, the extractive economic activities generate positive, and negative social, and environmental impacts in the territories and communities. Therefore, in this research I identify the social and environmental impacts of the oil industry during the years 2000-2020, and whether is possible to characterize Castilla la Nueva as a Sacrifice Zone. In addition, I explore the visions of ¿environmental justice¿ expressed by the communities regarding the impacts that they have observed. I addressed research questions through a documentary review and conducting interviews and focus groups with inhabitants of the municipality, leaders, public officials, representatives of Ecopetrol. Based on the evidence, I identify social and environmental impacts of the oil through its effects on water sources, fauna and flora, socioeconomic impacts, migration, among others. Although it is not possible to generalize by defining the entire territory as a sacrifice zone, I conclude it is possible to identify the most impacted sectors and communities. Likewise, I explain the importance of the role of environmental authorities, and participatory decision-making, to know the territory and its inhabitants to achieve progress in environmental justice.
 
Trabajo de grado - Pregrado
Impactos ambientales
Impactos sociales
Zona de sacrificio
Justicia ambiental
Industria petrolera
Economía extractiva
Ecología política
Maldición de los recursos naturales
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: 26182.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes