¿Zona de sacrificio? Impactos sociales y ambientales de la industria petrolera en el municipio de Castilla la Nueva, Meta para el periodo 2000-2020
2021
A Castilla la Nueva llegó la primera empresa petrolera en 1945, sin embargo, su producción aumentó con la llegada de Ecopetrol S.A. en el año 2000. Como la literatura de la Ecología Política y la Maldición de los recursos naturales, la prensa y otros estudios muestran, estas actividades económicas extractivas generan impactos sociales y ambientales positivos y negativos en las zonas que se desarrollan, Con base en esto, en esta investigación respondo cuáles han sido los impactos sociales y ambientales de la industria petrolera en el municipio durante los años 2000-2020 y, si a partir de los mismos, es posible caracterizar a Castilla la Nueva como una Zona de Sacrificio. Adicionalmente, muestro las visiones de Justicia Ambiental que expresan las comunidades respecto a los impactos ocurridos. Estas preguntas de investigación las resuelvo con una revisión documental y entrevistas y grupos focales a habitantes del municipio, líderes, funcionarios públicos y de Ecopetrol, de las que puedo concluir algunos de los impactos sociales y ambientales de la industria petrolera en diferentes factores de estas dimensiones como afectaciones a las fuentes hídricas, a la fauna y flora, impactos socioeconómicos, migratorios, entre otros, y cómo, si bien no es posible generalizar al definir todo el territorio como una zona de sacrificio, sí es posible caracterizar los sectores y comunidades más impactadas como tal. Así mismo, concluyo la importancia del papel de las autoridades ambientales y la toma de decisiones participativas por parte de los actores con poder, de conocer el territorio y sus habitantes, para lograr avanzar en la justicia ambiental. The first oil company arrived in Castilla la Nueva in 1945, however its production increased with the arrival of Ecopetrol S.A. in 2000. According to the literature of political ecology, resource curse, the extractive economic activities generate positive, and negative social, and environmental impacts in the territories and communities. Therefore, in this research I identify the social and environmental impacts of the oil industry during the years 2000-2020, and whether is possible to characterize Castilla la Nueva as a Sacrifice Zone. In addition, I explore the visions of ¿environmental justice¿ expressed by the communities regarding the impacts that they have observed. I addressed research questions through a documentary review and conducting interviews and focus groups with inhabitants of the municipality, leaders, public officials, representatives of Ecopetrol. Based on the evidence, I identify social and environmental impacts of the oil through its effects on water sources, fauna and flora, socioeconomic impacts, migration, among others. Although it is not possible to generalize by defining the entire territory as a sacrifice zone, I conclude it is possible to identify the most impacted sectors and communities. Likewise, I explain the importance of the role of environmental authorities, and participatory decision-making, to know the territory and its inhabitants to achieve progress in environmental justice.