Deuda pública y economía política en Colombia
- Documentos CEDE [1156]
2022-02
Este documento presenta simulaciones presupuestales para visualizar la posible trayectoria de la relación Deuda Pública/PIB de Colombia durante el horizonte 2019-2024. De allí sale claro que el principal esfuerzo para estabilizarla debe provenir de mayor tributación, como mínimo, elevándola del 14% al 16% del PIB durante 2022-2024.
Consideramos tres escenarios: Caso A (continuar con el gasto social requerido por la pandemia, bordeando +2% del PIB, pero sin reforma tributaria que los sostenga); Caso B (recortar ese gasto social, dada la ausencia de mayores recursos tributarios); y Caso C (mantener ese gasto social, pero apoyados en un mayor recaudo tributario y en privatizaciones de empresas Estatales). Aun bajo el caso B de recorte de gasto, Colombia tendría dificultades para contener la deuda pública consolidada por debajo del 73% hacia el 2024 respecto del 64% al cierre del 2020. Bajo el escenario A de solo mayor gasto, la deuda escalaría al 75% del PIB en 2024 y bajo el C de gasto apoyado en tributación se contendría en 73% del PIB, logrando dar señales positivas de estabilidad social y mayor crecimiento al impulsarse la inversión.
La coyuntura 2022-2024 luce adecuada para modificar una regla fiscal que: i) nunca cumplió el pronóstico de descenso inmediato, ni de tendencia; ii) sufrió alteraciones drásticas en sus brechas (precio-petróleo y PIB) y uso recurrente de cláusulas de "escape"; y iv) careció de anclajes vía balance primario. También analizamos temas anti-evasión tributaria y, finalmente, discutimos la "economía política" de las reformas estructurales (tributaria, laboral y pensional) que deberá abordar el próximo gobierno para lograr mejores equilibrios fiscales-sociales.