Persistencia y nuevas manifestaciones de la autoconstrucción de vivienda en Bogotá
2022-03
Este texto evalúa la evolución cuantitativa de la vivienda autoconstruida en Bogotá durante los últimos años, cuando la política de vivienda social ha tenido una de las orientaciones neoliberales más radicales de América Latina. En los círculos gubernamentales de la región prevalece una concepción muy negativa de la autoconstrucción. Se considera sinónimo de precariedad y transgresión de la normativa legal y urbanística. Por tanto, la reducción de esta forma de producción y su sustitución por la producción formal se convirtió en un objetivo central de política.
Aunque varias razones llevan a pensar que la autoconstrucción ha debido contraerse (ha aumentado la construcción privada y ha disminuido la demanda de vivienda social), ella ha mostrado un gran dinamismo, con unos indicadores similares a los de hace cuarenta años.
Las posibles razones de este resultado son las limitaciones fiscales y la intensidad de la pobreza, pero también las orientaciones de la política habitacional oficial que han favorecido de manera desproporcionada a las grandes empresas, haciendo que la producción apoyada por el estado sea menos atractiva con respecto a las ventajas de la autoconstrucción para los habitantes de bajos ingresos.
- Documentos CEDE [1142]