Documentos de trabajo EGOB

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 75
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actitudes de exintegrantes de las Farc-EP frente a la reincorporación
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2020-07) Arjona Trujillo, Ana María; Fergusson Talero, Leopoldo; Garbiras Díaz, Natalia; García Duque, Juana Catalina; Hiller Zapata, Tatiana; Polo Espinosa, Lewis Enrique; Weintraub, Michael
    En agosto del 2019 se cumplieron dos años de la reincorporación de las Farc-EP. Este proceso es uno de los principales desafíos de la implementación del Acuerdo Final firmado entre el Estado colombiano y la organización guerrillera en noviembre de 2016. Los avances en materia de reincorporación garantizarán su sostenibilidad. En este documento analizamos las actitudes de los exintegrantes frente al proceso en esta primera etapa, tomando los resultados del Registro Nacional de Reincorporación (RNR), realizado entre la Agencia Nacional de Reincorporación (ARN) y el componente Farc del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR). Tras mostrar que hay aspectos positivos en las actitudes de las personas en proceso de reincorporación, y algunos que deben mirarse con preocupación, estudiamos qué características de los exintegrantes y su entorno se asocian con mejores actitudes y condiciones para la implementación del proceso de reincorporación. Complementamos este análisis contrastando las actitudes de la población en proceso de reincorporación con las de la población civil, haciendo paralelos, en términos de los retos de política pública, para ambos grupos. La evidencia presentada sirve para canalizar esfuerzos en donde más parecen necesitarse.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Involucramiento parental y el logro escolar: análisis de factores asociados al desempeño en pruebas TERCE en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2020-04) López Villegas, Yamit Alberto
    La investigación en el campo de la economía de la educación ha mostrado que el involucramiento parental influye sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es identificar la magnitud y dirección de las asociaciones entre monitoreo parental, comunicación familia-escuela y actividades recreativas y culturales con el logro escolar de los estudiantes en su etapa de preadolescencia. Para esto se construyó un índice de actividades extracurriculares realizadas entre padres e hijos, y se realizó un análisis factorial confirmatorio con el que se construye rondos variables latentes(monitoreo y comunicación familia-escuela). Posteriormente se estimó un modelo de ecuaciones estructurales para calcularlas relaciones entre las covariables de interés y el desempeño en las pruebas del TERCE de matemáticas y lenguaje de grado tercero. Los resultados encontrados sugieren que el monitoreo y el desarrollo de actividades extracurriculares entre padres e hijos se asocia positivamente con el logro escolar en ambas pruebas. En el caso de la comunicación familia-escuela, no se encontró evidencia estadística que relacione esta variable con el desempeño escolar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Manual de implementación de la Academia de Liderazgo para la Paz (AlaPAZ)
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2020-03) Careaga Tagueña, Maite; Sánchez Hernández, Diego Alejandro
    Colombia ha vivido un conflicto armado de más 50 años, en 2016 se firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y duradera entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Tras la firma, el Estado no pudo ocupar muchas zonas del país que eran controladas por este grupo guerrillero, por lo que otras organizaciones ilegales llenaron esos vacíos de poder. Ahora, Colombia está en una transición que requiere construir las bases para la reconciliación y para consolidar la paz en los territorios. En esta fase, las personas deben ser el centro de atención de la transformación y, desde las comunidades, deben liderar los cambios necesarios para garantizar la reconciliación. El trabajo local, para materializar la paz, requiere intervenciones para construir confianza entre los ciudadanos, con esta idea en mente nace la Academia de Liderazgo para la Paz (AlaPAZ), un programa que entrega herramientas socioemocionales a líderes sociales de las regiones más abatidas por el conflicto para que promuevan paz en sus comunidades. Este documento es una guía para orientar AlaPAZ, describe su diseño pedagógico y metodológico, sus objetivos y, de manera detallada, explica los fundamentos de las sesiones, su planeación y los elementos a tener en cuenta para llevarla a cabo con éxito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación a la discriminación racial en Cali: ¿se asignan salarios por color de piel?
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2020-02) Maya Scarpetta, Sandra Nathalia
    En este documento se estudian las desigualdades salariales que se presentan entre individuos con diferente color de piel en Cali, Colombia. Se pretende identificar si estas desigualdades se deben a que personas de diferente color de piel son sistemáticamente distintas en características observables como el nivel educativo y el tipo de trabajo, o si se debe a factores no observables, entre los cuales podría estar la discriminación racial en el ámbito laboral. Se utilizan datos de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (EECV) realizada en Cali en 2013y se aplican dos metodologías de descomposición de la brechasalarial: una paramétrica propuesta por Blinder(1973) y Oaxaca (1973), y otra no paramétrica propuesta por Ñopo (2008). Los resultados muestran que hay una diferencia significativa entre el salario devengado por individuos de color de piel clara, intermedia y oscura, siempre a favor del tono de comparación más claro. En cuanto a la descomposición de la brecha salarial, los resultados más consistentes son los de la comparación entre claros y oscuros, ya que en las dos metodologías se evidencia que la parte de la brecha que no se puede explicar por características observables es significativa y, aproximadamente, 22% de la brecha total. Este último hallazgo evidencia una posible existencia de discriminación salarial hacia las personas por su color de piel en Cali.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte de la investigación sobre juventud en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-12) Cuartas Ricaurte, Jorge Armando; García Jaramillo, Sandra; Maldonado Carrizosa, Darío; Molano Flechas, Andrés Elías
    Este documento hace un balance de la investigación sobre juventud en Colombia que se ha hecho en este siglo y de las fuentes de información disponibles para el análisis de problemas que afectan a la juventud. El documento se centra en temas relevantes sobre el bienestar presente y futuro de los jóvenes: demografía, pobreza y desigualdad, educación, trabajo, salud, conflicto y crimen, salud mental y emocional, participación política. Usando algunas de las bases de datos reseñadas se presenta también una actualización de algunas de las brechas en el bienestar de los jóvenes en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alcohol and Violence: A Field Experiment with Bartenders in Bogotá,Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-10) Ham González, Andrés; Maldonado Carrizosa, Darío; Weintraub, Michael; Camacho Baquero, Andrés Felipe; Gualtero Briceño, Daniela Ximena
    This paper studies whether bartenders that adopt standardized practices can promote responsible alcohol consumptionand subsequently reduce alcohol-attributable violence. We conduct a randomized experiment in four localities of Bogotá in cooperation with Colombia's largest brewery and Bogotá's Secretariat of Security, Coexistence, and Justice. Ourdesign allows estimating direct and spillover effects on reported incidents within and around bars. Results show thatbartenders in treatment locations sell more water and food, thus contributing to more responsible alcohol consumptionby patrons. We find no direct or spillover effects of these changes in consumption on brawls, but some improvement onother alcohol-related incidents.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Migración y seguridad alimentaria en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-09) Galvis Arias, Natalia Cristina
    Este estudio analiza la decisión de migrar en relación con la seguridad alimentaria, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015. La migración es clasificada en dos categorías:(i) migración por inversión y (ii) migración por choques; y observada en dos periodos de tiempo: doce meses y cinco años antes de aplicada la encuesta. Para conocer la prevalencia de inseguridad alimentaria(ISA) por niveles y la magnitud de su incidencia se estiman modelos discretos Logit y regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se concluye que migrar por choque se correlaciona positivamente con la ISA leve, moderada y severa; y con un aumento de 1,65 puntos en promedio en la prevalencia de ISA si la migración ocurrió en doce meses y de 1,34 puntos en promedio si se produjo cinco años atrás. Además, si quienes migraron por este motivo se asentaron en cabeceras municipales, la probabilidad de inseguridad alimentaria aumenta independiente del lugar de origen. Por lo tanto, los efectos negativos de los choques persisten incluso cinco años después de haberse producido la migración y pueden constituirse en un nuevo canal de transmisión de pobreza. Finalmente, las políticas públicas enfocadas en la generación de ingresos podrían tener efectos significativos, dado que un aumento de 1% en el ingreso disminuye en 10,1% la probabilidad de ISA leve, en 12,4% la probabilidad de ISA moderada y en 5,14% la probabilidad de ISA severa si la persona migró hace doce meses.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diferencias en la calidad del empleo público en Colombia: una comparación entre empleados de planta y contratistas
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-08) González Arenas, María Alejandra
    En este trabajo analizamos las diferencias existentes en términos de la calidad del empleo entre los contratos por prestación de servicios (OPS) y los contratos de planta en el sector público colombiano. Usando la Gran Encuesta Integrada de Hogares, y aprovechando los efectos de una reforma a la contratación por prestación de servicios realizada en 2007, estimamos la relación causal entre ser contratista y la calidad del empleo. Los resultados arrojan brechas que ponen en desventaja a los contratistas en aspectos como el salario mensual devengado en el empleo principal, la percepción de empleo estable y la satisfacción con las condiciones y beneficios laborales. Por el contrario, identificamos la flexibilidad en el tiempo dedicado a las labores como la única ventaja de este tipo de contratación. La evidencia sugiere que introducir algunas modificaciones a la reglamentación sobre la contratación por prestación de servicios puede tener efectos positivos en la forma en la que los contratistas perciben su trabajo, así como mejorar la imagen del Estado como empleador.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tendencias recientes en la situación laboral de los jóvenes en Colombia : diagnóstico, desafíos y retos de política pública
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-08) Ham González, Andrés; Maldonado Carrizosa, Darío; Guzmán Gutiérrez, Carlos Santiago
    Este trabajo describe la situación laboral de los jóvenes colombianos durante la última década. Calculamos indicadores laborales para personas entre 14-28 años durante el periodo 2008-2017 utilizando micro datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Usando esta información, documentamos los principales patrones y tendencias en los indicadores laborales de este grupo etario, incluyendo participación laboral, empleo, desempleo, informalidad y salarios. Comparamos estos resultados para jóvenes con los mismos indicadores para la población adulta (definida como personas entre 29-65 años) y exploramos diferencias entre jóvenes en términos de género, región, nivel educativo, estrato y nivel de experiencia. Los resultados indican que los jóvenes han aumentado su vinculación al mercado de trabajo, aunque mayormente en empleos de baja calidad: no asalariados e informales. Identificamos que algunos jóvenes son más vulnerables que otros en el mercado laboral. Las políticas laborales juveniles han generado ganancias durante la última década, pero se requieren esfuerzos adicionales para generar más y mejores empleos para los jóvenes colombianos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de políticas pensionales para reducir la brecha de género en la etapa de retiro en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-08) López Rodríguez, Andrea Lizeth
    En la actualidad, las brechas de género toman cada vez más importancia en el contexto de las políticas públicas. Una de ellas, que ha sido poco estudiada en el caso colombiano, es la existente en el sistema pensional en contra de las mujeres, quienes se encuentran en desventaja para cumplir con los requisitos de acceso a una pensión. Con el fin de abordar esta brecha de género en la jubilación, el presente estudio indaga por los efectos que tendrían políticas pensionales enfocadas en las mujeres sobre la probabilidad de pensionarse y la diferencia de ingresos por género en la etapa de retiro en Colombia. Además, se evalúa el costo que tendrían estas políticas para el sistema pensional. Usando técnicas de microsimulación y datos del trimestre de abril a junio de 2018 de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), se evalúan seis escenarios de reformas enfocados en aumentar la probabilidad de acceso a pensión de las mujeres y reducir la brecha de ingresos por género en la edad de retiro. Se encuentra que, bajo las condiciones actuales del sistema, 4,18%de las mujeres del área rural y 15,12%de las mujeres del área urbana podrían pensionarse. Para el caso de los hombres, estas cifras son 9,07%y 26,56%, respectivamente. Además, dentro de los escenarios evaluados, el más efectivo en el corto plazo, para cerrar las brechas de género en la etapa de retiro, se asocia con reducir las semanas de cotización requeridas a las mujeres para alcanzar una pensión, igualar la edad de retiro y compensar a las mujeres por cuidado infantil. Sin embargo, en el largo plazo debe pensarse en reformas que, además de lo anterior, incentiven la permanencia de las mujeres en el mercado laboral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervenciones no farmacológicas de reducción del daño asociado al consumo de sustancias psicoactivas : una revisión sistemática de la evidencia e implicaciones de política
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-07) Melo Rojas, Camilo Andrés
    El consumo de sustancias psicoactivas (SPA)se ha convertido en uno de los problemas públicos de mayor crecimiento a nivel global, con un número aproximado de doscientos cincuenta millones de consumidores en el mundo que se enfrentan a importantes riesgos de deterioro de su salud. Frente a la magnitud del problema, la reducción del daño surge como un paradigma de política pública que busca mitigar el daño asociado al consumo indebido y problemático de SPA. Este trabajo muestra la evidencia de la efectividad de la reducción del daño en la mitigación de las consecuencias del consumo sobre la salud individual por medio de una revisión sistemática de evidencia disponible, que se llevó a cabo en cinco bases de datos (EBSCO, Jstor, PubMed, Science Direct y ProQuest) con 39 términos de búsqueda, en el resumen, el título y las palabras clave de los documentos. La muestra final se compuso de 57 artículos que evaluaron la efectividad de programas de intercambio de agujas y jeringas, centros de consumo o inyección controlada e intervenciones psicosociales; 68% de los artículos mostró reducciones significativas en el daño en salud de los consumidores; 5% encontró efectos positivos y negativos en las variables analizadas;26% de los estudios no encontró ningún efecto significativo de las intervenciones. Estos resultados permiten pensar en la reducción del daño como una alternativa de política de gran potencial para abordar el creciente problema del consumo en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El control de constitucionalidad abstracto y sus implicaciones en las políticas públicas: el caso de la descentralización fiscal en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-07) Jaramillo Flechas, Luis Eduardo; Pachón Buitrago, Mónica
    El objetivo de este trabajo es contribuir al debate del control de constitucionalidad abstracto que ejerce la Corte Constitucional y para eso se desarrolla un estudio de caso de once sentencias proferidas entre 1999 y 2013, las cuales están relacionadas con el proceso de descentralización fiscal y la autonomía territorial. También se presenta un análisis de contenido de las mismas, el cual permite entender mejor el rol de la Corte como actor de política pública al profundizar en el análisis y discusión de sus posiciones en la materia. Los resultados de este trabajo muestran que, en lo relacionado con la descentralización, la Corte identifica la sostenibilidad y el equilibrio fiscal como un objetivo de interés general, el cual debe ser preservado por las autoridades públicas, incluso si esto implica una restricción del principio de autonomía territorial. Asimismo, de acuerdo con la Corte, este último no se puede confundir con soberanía y, por lo mismo, debe entenderse también como una responsabilidad que tienen las entidades territoriales con una gestión eficiente de sus recursos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del accidente cerebrovascular en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-03) Arenas Duque, Yurani Andrea
    Se realizó una caracterización de la situación general del accidente cerebrovascular (ACV) en Colombia a partir de datos obtenidos, desde el año 2011, en diferentes fuentes de información con las que cuenta el país. El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el país. Las personas que más consultan y fallecen por esta enfermedad, por lo general, son personas que están por encima de los 50 años y con bajo nivel educativo. En términos relativos esta condición también es frecuente en los departamentos de la periferia del país. El análisis sugiere la necesidad de contar con más prestadores de servicios de salud en el país que realicen procedimientos como tomografías axiales computarizadas. Así mismo, es necesario que existan más entidades que realicen terapias de reperfusión específicas para accidente cerebrovascular isquémico, teniendo en cuenta que estos pacientes, al momento de presentar este evento, solo tiene una ventana de aproximadamente seis horas para llegar al centro de atención y evitar tener una discapacidad permanente e incluso morir. Dado que 90 % de los pacientes que murieron por ACV recibieron asistencia médica durante el proceso que los llevó a la muerte, es importante mejorar la calidad del servicio que se presta a los pacientes, así como ampliar la oferta de los servicios necesarios para atender este desenlace.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sector rural colombiano: crédito y actividad agrícola
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-03) Hoz Aguilar, Fabio José de la
    El crédito agrícola es considerado un elemento fundamental para el desarrollo rural. Su implementación, como instrumento de política pública, está sustentada en una relación positiva entre el acceso a recursos de financiación y la dinámica productiva agrícola. Desde un marco metodológico mixto, esta investigación analiza esta relación en el contexto colombiano. A partir de estimaciones realizadas con los registros del Censo Nacional Agropecuario (CNA) y de entrevistas semiestructuradas realizadas con individuos involucrados con la actividad agrícola, se encuentra que, si bien existe evidencia de la relación entre el crédito y la actividad agrícola en el país, las preferencias y restricciones socioeconómicas de los agricultores colombianos, el engranaje institucional involucrado con el financiamiento y las características de los territorios donde se desarrolla esta actividad productiva, pueden estar distorsionando el efecto que el crédito agrícola podría tener. En consecuencia, se plantea la necesidad de revisar elementos de la política pública de desarrollo rural en Colombia: la pertinencia, oportunidad y el uso efectivamente productivo de los recursos otorgados en términos de crédito agrícola.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Improving the Measurement of Children's Mental Health Problems in Colombia with Item Response Theory
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-03) Cuartas Ricaurte, Jorge Armando
    Abstract The present study examines the psychometric properties of the mental health scale for children used in the 2015 Colombian Mental Health Survey. A nationally representative sample of 2,727 children is used (Mage=8.99; range=7-11) that includes reports from their main caregivers about 26 mental health problem symptoms from the Reporting Questionnaire for Children (RQC), the Child Behavior Checklist (CBCL) and the Brief Screening and Diagnostic Questionnaire (CBTD). Classical test theory and factor analysis were conducted to analyze the classical location and information of each item, along with the dimensionality, reliability, and convergent validity of the scale. Item Response Theory (IRT) was used in order to estimate theoretically invariant item parameters for location and information. Findings reveal that the mental health scale for children has adequate psychometric properties for its use in Colombia. Furthermore, IRT analyses reveals a set of items that maximize information and that may be used for future use when more efficiency is warranted.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Influencian mujeres a otras mujeres?: el caso de las docentes en áreas STEM en Bogotá
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2019-01) Dulce Salcedo, Olga Victoria
    Tanto en Colombia como en otros países existe una subrepresentación evidente de mujeres en la escogencia de programas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Este hecho se relaciona con la existencia de brechas salariales diferenciadas por sexo que afecta negativamente a las mujeres. El objetivo de este documento es analizar la correlación entre la proporción de docentes mujeres en áreas de ciencias, tecnología y matemáticas en instituciones educativas oficiales y la matrícula en programas de educación superior en STEM en Bogotá durante el periodo 2008-2014. Se emplea un modelo de probabilidad lineal para estimar dicha correlación y se encuentra que, en promedio, tener docentes mujeres en áreas de ciencia, tecnología y matemáticas está asociado con incrementos en la probabilidad de matrícula en programas STEM para las estudiantes mujeres. Sin embargo, este efecto positivo no es suficiente para compensar la menor probabilidad que tienen las mujeres de impacto estudiar una carrera STEM.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Why oppose a peace agreement? The relationship between belief systems, informational shortcuts, and attitudes towards the 2016 referendum in Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2018-11) Muñoz Fuerte, Manuela
    On 2 October 2016, the proposed peace agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, or FARC) was narrowly defeated in a plebiscite that sought public approval for the deal. The "no" option received 50.2 percent of votes cast, and less than 38 percent of the electorate cast a vote. Why did the majority of voters oppose the peace agreement? In a combined survey -a face-to-face sample in Bogotá and an online sample- conducted prior to the referendum, we identify voter cleavages using the principal component analysis (PCA) method. We find three consistent dimensions with profiles reflecting whether an individual is a 1) pro-status quo citizen; 2) a conservative-right voter; and 3) a citizen with a pronounced religious identity. In addition, we not only assess voters choices in the plebiscite based on these profiles, but also examine how these profiles may predict voters opinions on specific aspects of, and beliefs about, the agreement. Similar results are found when we replicate the PCA exercise using data from the 2016 Latin American Public Opinion Project (LAPOP) survey. Our findings suggest that voters are heterogeneous, but that different beliefs and attitudes about the referendum clustered in specific type of voters, which in turn shaped these voters willingness to endorse the proposed agreement.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales: recomendaciones para una respuesta nacional integral
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2018-09) Ruge Contreras, María Paula
    La violencia sexual es un tema de gran relevancia, no solo porque es considerado un problema de salud pública, sino porque la población más vulnerable a este tipo de delito son niñas, niños y adolescentes. Con el aumento del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los riesgos relacionados con el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes también han venido aumentado. Por lo que el propósito de este documento es identificar los avances y brechas existentes en Colombia para contrarrestar esta problemática a partir de un análisis documental a nivel internacional y entrevistas semiestructuradas alineadas con las capacidades que se encuentran en el modelo de respuesta nacional par a prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, que establece WePROTECT. Con base en esto se encontró que existe un proceso de restablecimiento de derechos a víctimas, al igual que un proceso para investigar y judicializar a los agresores. Sin embargo, la falta de recurso humano, el subregistro de información sobre estos casos y la desarticulación interinstitucional e intrainstitucional son falencias que generan: (i) una revictimización a niñas, niños y adolescentes; (ii) procesos archivados o procesados bajo otros delitos; y (iii) participación inactiva por parte de otros actores relevantes en el proceso de mitigación y erradicación del abuso y la explotación sexual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del Sistema de Alerta de la Secretaria Distrital de Educación (SASED) sobre la fecundidad adolescente en colegios de Bogotá
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2018-09) Escobar Lizano, Julio Alfredo
    A nivel mundial los fenómenos del embarazo y la fecundidad en adolescentes son reconocidos como problemas debido a sus consecuencias sobre las madres, sus hijos y la sociedad. La presente investigación evalúa el efecto del Sistema de Alertas de la Secretaría de Educación de Bogotá (SASED) sobre la fecundidad adolescente en colegios oficiales de la ciudad. El principal resultado de la investigación indica que el SASED, una herramienta de identificación y atención a población estudiantil bajo diversas situaciones de riesgo, tiene una relación inversa con el número de alumbramientos de estudiantes adolescentes. En particular se observa que los colegios que mediante el SASED identifican y atienden más estudiantes bajo situaciones de riesgo, presentan mayor reducción en la tasa de fecundidad de estudiantes matriculadas. A nivel general se encuentra que por cada reporte adicional en el SASED, la tasa de fecundidad adolescente se reduce en 0,15 nacimientos por cada mil estudiantes. Por lo tanto, es importante incentivar el uso de esta herramienta para lograr mejores resultados en cuanto a la mitigación de la fecundidad adolescente en la población estudiantil.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Educación básica y media en Colombia: diagnóstico y recomendaciones de política
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2018-06) García Jaramillo, Sandra; Maldonado Carrizosa, Darío; Rodríguez Orgales, Catherine
    Este documento aborda los retos y propuestas para mejorar el acceso y la calidad de la educación básica y media en Colombia. Apostarle al mejoramiento de la calidad educativa es un reto que debe enfrentar el país en la siguiente década si quiere consolidar la paz y dar un salto cualitativo en su capacidad de generar desarrollo social y económico. Este documento debe leerse como una continuación a un documento similar escrito por los autores en el 2014 y que contiene parte de las alertas y recomendaciones acá presentadas. Está organizado de tal manera que pueda aproximarse a contestar tres preguntas: ¿cómo estamos?, ¿qué se ha hecho?, ¿qué debe hacerse para alcanzar avances importantes en el acceso y mejoramiento de la calidad educativa en básica y media? Cabe resaltar que esta propuesta tiene el ánimo de contribuir al debate alrededor de este tema crítico y, sobre todo, continuar un proceso de construcción colectiva para el mejoramiento de las ideas acá presentadas y del sector educativo en el país.