Notas de Política

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 45
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis situacional del deterioro cognitivo en Colombia
    (Universidad de los Andes, 2023-11) Guerrero Barragán, Alejandra; Lucumí Cuesta, Diego Iván; Gómez Hernández, Inés Elvira; Lawior, Brian P.
    El propósito principal de este estudio fue realizar un análisis situacional del deterioro cognitivo en Colombia. Esto implica comprender la situación epidemiológica de la enfermedad en el país, la relación entre factores socioeconómicos y el deterioro cognitivo, identificar las políticas gubernamentales disponible, examinar el conocimiento y abordaje de la enfermedad desde diferentes puntos de vista: comunitario, clínico, académico y gubernamental con el fin de proponer recomendaciones de política para abordar de manera integral la demencia en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Con qué precisión miden las encuestas de hogares a la población LGBT en Bogotá? Evidencia de un experimento de lista
    (Universidad de los Andes, 2023-08) Ham González, Andrés; Guarín Aristizábal, Ángela María; Ruiz Contreras, Juanita
    Esta Nota de Política resume los resultados del estudio “¿Con qué precisión miden las encuestas de hogares el tamaño y las desigualdades de la población LGBT en Bogotá?” financiado por la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad (GDLab) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acceso a los servicios de salud mental en municipios PDET en Caquetá: Contrastando las perspectivas de usuarios potenciales y prestadores de servicios de salud mental
    (Universidad de los Andes, 2022-11) Dedios, María Cecilia; González, Natalia; Vera San-Juan, Norha; Fonseca, Laura; Jovchelovitch, Sandra; Burgess, Rochelle A.
    Esta Nota de Política se realizó en el marco del proyecto "Empezando desde abajo: re-imaginando los servicios comunitarios de salud mental en Colombia (Stars-C)" desarrollado en conjunto por University College London, London School of Economics y la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes en dos municipios PDET en el Caquetá. El estudio busca fomentar la acción colaborativa entre las comunidades y las instituciones para promover y mejorar los servicios de salud mental en comunidades PDET, mediante una aproximación de investigación acción participativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Protección económica a la vejez en Colombia: avenidas de reforma
    (Universidad de los Andes, 2022-07) Becerra Camargo, Oscar Reinaldo; García Huitrón, Manuel; González Velosa, Carolina
    Esta nota discute los resultados del estudio ¿Protección económica a la vejez en Colombia: avenidas de reforma¿. En el estudio se analizan alternativas para cambiar elementos del sistema de protección económica para la vejez y sus implicaciones. Las opiniones expresadas en esta Nota son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su directorio ejecutivo ni de los países que representa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acceso y percepción sobre la calidad de la atención médica en el sistema de salud en el departamento del Meta: una mirada después de los acuerdos con las Farc
    (Universidad de los Andes, 2022-03) León Giraldo, Sebastian Daniel; Bernal Acevedo, Oscar Alberto; González Uribe, Catalina; Casas Nieto, German Ricardo; Cuervo Sánchez, Juan Sebastián; Moreno-Serra, Rodrigo
    La presente Nota de Política compara los niveles de acceso al sistema de salud para población desplazada y no desplazada en el departamento del Meta para el 2020. El estudio utiliza los resultados de la encuesta Conflicto, Paz y Salud (Conpas), panel longitudinal en temas de salud y conflicto desarrollado por el proyecto War and Peace y representativa a nivel de zonas urbanas y rurales del Meta, y por niveles de intensidad del conflicto de los municipios de ese departamento. Se presentan y analizan los principales resultados derivados de este estudio, tras cuatro años de la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc-EP en el 2016.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto CoVIDA
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2021) Laajaj, Rachid; Sarmiento-Barbieri, Ignacio; De Los Rios, Camilo; Aristizabal, Danilo; Behrentz, Eduardo; Bernal, Raquel; Buitrago, Giancarlo; Cucunuba, Zulma; de la Hoz, Fernando; Gaviria, Alejandro; Hernández, Luis Jorge; León, Leonardo; Moyano, Diane; Osorio, Elkin; Ramírez Varela, Andrea; Restrepo, Silvia; Rodriguez, Rodrigo; Schady, Norbert; Vives, Martha; Webb, Duncan
    En esta nota resumimos parte de los resultados obtenidos en CoVIDA, un proyecto multidisciplinario liderado por la Universidad de Los Andes, en conjunto con la Secretaría de Salud de Bogotá y la Universidad Nacional. Este programa centinela realizó aproximadamente 60,000 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) en Bogotá que permiten detectar material genético del coronavirus en una muestra. CoVIDA se enfocó en testear mayoritariamente individuos asintomáticos y que por sus ocupaciones tienen mayor riesgo de contagio. Combinando estos datos con registros de todos los casos reportados a la Secretaría de Salud de Bogotá, caracterizamos la propagación y dinámica de la pandemia COVID-19 desde junio de 2020 hasta principios de marzo de 2021.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo se articula el sector público para promover la competitividad y la innovación? Análisis de las instancias de coordinación del Gobierno nacional y propuesta de simplificación y optimización
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2021) González, Camilo Ignacio; Méndez, Paula Astrid; González, José Danilo; Zuleta, María Margarita; Sanabria-Pulido, Pablo
    Esta Nota de Política es producto del proyecto "Simplificación y optimización de las instancias del Gobierno nacional relacionadas con competitividad e innovación" del Programa Colombia + Competitiva, para la Consejería Presidencial para la Competitividad y la Gestión Público Privada y el Departamento Administrativo de la Función Pública. Colombia + Competitiva es una iniciativa conjunta de la Embajada de Suiza en Colombia: Cooperación Económica y Desarrollo (seco) y el Gobierno Nacional que orienta sus esfuerzos a mejorar la competitividad en el país y diversificar su economía. La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) es el facilitador nacional del programa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prediciendo el crimen en Bogotá
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2020) Riascos, Alvaro José; Dulce, Mateo; Moreno, Juan Sebastián; Gómez, Francisco
    Esta nota de política resume los resultados preliminares del proyecto "Diseño y validación de modelos de analítica predictiva de fenómenos de seguridad y convivencia para la toma de decisiones en Bogotá" (véase Acerca del Estudio) y algunas de sus aplicaciones: (1) despliegue óptimo de la policía por cuadrante y turno, (2) ubicación y monitoreo óptimo de las cámaras de seguridad de la ciudad y (3) ubicación óptima de los Centros de Atención Inmediata CAI y/o estaciones de policía.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actitudes de exintegrantes de las Farc-EP frente a la reincorporación
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2020) Arjona, Ana; Fergusson, Leopoldo; Garbiras Díaz, Natalia; García, Juana; Hiller, Tatiana; Polo, Lewis; Weintraub, Michael
    Esta Nota de Política analiza las actitudes de los exintegrantes de las Farc-EP frente al proceso de reincorporación en su primera etapa, usando los datos del Registro Nacional de Reincorporación (RNR) realizado entre diciembre 2018 y enero 2019. Tras mostrar que hay aspectos positivos en las actitudes de las personas en este proceso, y algunos que deben mirarse con preocupación, se estudia qué características de los exintegrantes se asocian con mejores actitudes y condiciones para la implementación del proceso de reincorporación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La restricción permanente al porte de armas en Colombia: un análisis normativo y desde la evidencia de una política pública efectiva para reducir la violencia por armas de fuego en el país
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2019-11) Castro, María José; Forero Villarreal, Nicolás; Dedios Sanguineti, María Cecilia; Pugh, Jeffrey; Breier, Lindsey; Noy Robayo, Andrea; Zweig, Sophia Alison; Valencia, María José; Vecino Ortiz, Andrés Ignacio
    Colombia es uno de los países con más muertes por armas de fuego en el mundo después de Brasil, Estados Unidos, India y México; 82 % de esas muertes tienen lugar en entornos urbanos y no están relacionadas con el conflicto armado (Naghavi et al., 2018). Las lesiones por este tipo de armas causaron más de 520.000 muertes en el país desde 1990, equivalente a 10 % de todas las muertes ocurridas y 15 % de todos los años de vida perdidos prematuramente (Institute for Health Metrics and Evaluation, 2018). 90 % de las muertes por armas de fuego ocurren durante los años productivos de la vida y se dan principalmente en hombres jóvenes en contextos vulnerables (Instituto Nacional de Salud, 2014; Instituto Nacional de Salud, 2017; Naghavi et al., 2018; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016). Ante esta realidad, las entidades del nivel nacional y local se han enfocado en implementar intervenciones que reduzcan la violencia y, en particular, las lesiones por arma de fuego. La presente Nota de Política expone las conclusiones de la revisión normativa sobre la restricción al porte de armas en Colombia y hace una revisión de la evidencia que concierne a dicha política. Dicha revisión rastrea los principios legales que antecedieron a la restricción nacional al porte de armas realizada en 2016 y sus renovaciones posteriores, y es parte de los resultados de un estudio que busca entender el proceso de toma de decisiones y el rol de la sociedad civil que llevó a la implementación de la restricción, así como su adopción en poblaciones jóvenes en contextos vulnerables.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo mejorar y racionalizar la contratación por prestación de servicios en el sector público en Colombia? Una mirada desde la calidad del empleo
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2019-11) Sanabria Pulido, Pedro Pablo; González Arenas, María Alejandra; Becerra Camargo, Oscar Reinaldo
    Inspirados en las experiencias de gobiernos de Nueva Zelanda, Australia, Canadá, entre otros, algunos países adoptaron prácticas en la gestión pública emulando estrategias del sector privado y/o buscando privilegiar los mecanismos de mercado sobre las burocracias estatales en la provisión de bienes y servicios públicos. Diferentes autores de la gestión pública, al identificar dicho conjunto de prácticas (ej., privatización, contratación/subcontratación con el sector privado y no gubernamental, flexibilización de estructuras y procesos, monitoreo y evaluación, búsqueda de mecanismos de competencia, entre otras) las denominaron Nueva Gestión Pública (NGP) (Hood, 1991). Dentro de ese conjunto de prácticas, las contrataciones flexibles, a término fijo, o los contratos por desempeño, aparecen como herramientas para la implementación de un modelo gerencial en entidades públicas y en respuesta a presiones fiscales y expectativas de mejor gestión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trayectorias de desarrollo de los jóvenes en zonas de posconflicto: diagnóstico y propuestas de política
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2019-10) Bedoya Ospina, Juan Guillermo; García Jaramillo, Sandra; Rodríguez Orgales, Catherine; Sánchez Ayala, Lina María; Sánchez Torres, Fabio José
    El conflicto armado en Colombia ha traído consigo inmensos costos sociales y económicos a la población civil, el empresariado, las fuerzas militares y el gobierno. Con la firma del acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la siguiente década se vislumbra para el país como un periodo de reparación, reconstrucción y prevención de violencia. Sin embargo, alcanzar estos objetivos requiere la puesta en marcha de acciones que garanticen que los colombianos, especialmente los jóvenes, puedan superar los costos impuestos por el conflicto y realizar plenamente sus proyectos de vida. Esta Nota de Política resume un estudio a profundidad sobre las trayectorias de desarrollo de los jóvenes que habitan los 170 municipios históricamente más afectados por el conflicto armado y que fueron priorizados por el gobierno para implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, comúnmente conocidos como municipios PDET. El trabajo se basa en el análisis de sus trayectorias educativas, su inserción en el mercado laboral, sus expectativas y su salud mental con base en tres fuentes de información que incluyen: 1) datos administrativos disponibles a nivel nacional; 2) una encuesta representativa de jóvenes entre los 15 y 24 años residentes en los municipios PDET, diseñada e implementada por el equipo de investigación a 2 300 jóvenes residentes en 50 de estos municipios, y 3) entrevistas y grupos focales aplicados a 65 jóvenes residentes en estos mismos municipios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo se produce e implementa la regulación en el sector de las telecomunicaciones?: delegación, coordinación e influencia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2019-05) González Becerra, Camilo Ignacio
    Esta nota de política busca mostrar el proceso mediante el cual se produce e implementa la regulación en el sector de las telecomunicaciones y las implicaciones para la política regulatoria de ese proceso. La importancia de este análisis radica en que la manera en la que se diseña e implementa el marco regulatorio tiene consecuencias sobre efectividad de la regulación y sobre la posibilidad de obtener efectos positivos en el sector regulado. La nota se basa en una serie de artículos sobre el proceso de producción e implementación de la regulación en el sector de las telecomunicaciones publicados por el autor (ver "Acerca del estudio"). Estos buscan entender el contexto en el que la regulación se produce y las interacciones entre actores con funciones regulatorias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2019-02) Fergusson Talero, Leopoldo; Hiller Zapata, Tatiana; Ibáñez Londoño, Ana María; Moya Rodríguez, Andrés
    Tras casi seis décadas de conflicto armado, el Estado colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz para la desmovilización de los combatientes y su transición hacia un partido político. La violencia del conflicto armado dejó más de 8,7 millones de víctimas y causó la muerte de aproximadamente 220.000 personas. El legado del conflicto no se limitó a la destrucción física. Las divisiones de la sociedad, los prejuicios y las secuelas sicológicas de la violencia son profundas y su legado no desaparecerá con la firma del acuerdo.Promover la reconciliación en las comunidades que más sufrieron los rigores de la guerra es fundamental para evitar el surgimiento de nuevos ciclos de violencia. Los sentimientos de vulnerabilidad y deseo de venganza de las víctimas las hace más proclives a la violencia, mientras la frustración de los excombatientes por la baja aceptación social se puede convertir en un incentivo para retomar las actividades ilegales. Esto es aún más apremiante cuando la violencia sucedió entre vecinos y miembros de las mismas comunidades. Más de 12.000 excombatientes de las FARC se reincorporaron a la vida civil tras la firma del acuerdo. Algunos viven en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) ubicados a lo largo del territorio nacional, otros retornaron a sus comunidades y muchos otros se dispersaron por el territorio. La investigación que resume esta Nota de Política analiza la disposición a la reconciliación de las personas que viven en los municipios de Colombia más afectados por el conflicto armado. El análisis se basa en la encuesta del Programa Transformando Territorios (PTT) que es representativa de: (i) los municipios más afectados por el conflicto armado y beneficiarios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); y (ii) los municipios rural-urbanos del país. La encuesta se aplicó a cerca de 4.500 hogares en 172 municipios del país. La aplicación de la encuesta se inició justo después que se autorizó la salida de los excombatientes de las FARC de las ETCR y antes de la llegada del Estado con los PDET. El Mapa 1 muestra los municipios priorizados para las inversiones de los PDET y los municipios priorizados de la muestra. La encuesta PTT es una línea de base de la disposición de la población de estos municipios a emprender procesos de reconciliación e interactuar con los excombatientes de las FARC en la vida cotidiana de la comunidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los efectos del programa de pensiones Colombia Mayor sobre la salud y la participación laboral en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2018) Hessel, Philipp; Avendaño, Mauricio; Pfutze, Tobias; Castelán Rodríguez, Carlos
    "Los países latinoamericanos están envejeciendo vertiginosamente: aunque actualmente la población mayor a 60 años representa el 9 % de la población total, se estima que este grupo alcanzará el 24 % en los próximos 50 años. Por lo tanto, es de suma importancia que los países de la región se preparen para enfrentar los desafíos que representa el envejecimiento de sus ciudadanos. En Colombia, menos del 25 % de las personas mayores recibe pensiones y cerca del 40 % vive por debajo de la línea de pobreza moderada. Dados los altos y persistentes niveles de informalidad laboral y la baja proporción de las contribuciones al sistema pensional, la creciente población de adultos mayores representa un gran desafío para la sociedad y el Gobierno. Proporcionar un paquete de seguridad social a esta población es de vital importancia para consolidar los sistemas de protección social en Colombia y en la región..."-- Tomado de la página 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asociatividad e inseguridad rural : oportunidades y retos para la construcción de capital social en el posconflicto
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, Facultad de Administración, 2018) Moscoso, Manuel; Orozco Collazos, Luz Elena; Forero Pineda, Clemente; Wills Herrera, Eduardo
    "Una premisa del estudio es que la seguridad es un bien público que debe ser comprendido fuera del enfoque que lo restringe a lo militar y al orden público. Este concepto involucra elementos que condicionan las potencialidades de los individuos y depende del contexto en donde residen los habitantes rurales (Wills et al., 2013). En consecuencia, la percepción de inseguridad resulta de la interpretación que hacen los individuos del conflicto social, del entorno violento en el que habitan y de la manera como internalizan las distintas amenazas a su seguridad. Un conjunto de indicadores de percepción de inseguridad se consolidó a partir de las dos fases del estudio. Las inseguridades económica, personal, comunitaria y la relacionada con la presencia de grupos armados al margen de la ley emergieron en el 2015, con la inseguridad económica como la de mayor importancia en todas las regiones..."-- Tomado de la página 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impactos de corto plazo del Programa Ser Pilo Paga
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2017) Álvarez Rivadulla, María José; Maldonado Carreño, Carolina; Rodríguez Orgales, Catherine; Sánchez Torres, Fabio José
    "Desde su creación en el segundo semestre del año 2014, el Programa Ser Pilo Paga (SPP) ha otorgado créditos educativos cien por ciento condonables a más de 30000 jóvenes que presentaron las pruebas Saber 11 en el segundo semestre del año 2014, 2015 y 2016 para estudiar en Instituciones de Educación Superior (IES) con acreditación de alta calidad en el país. Los requisitos básicos para ser beneficiario de Ser Pilo Paga incluyen obtener un puntaje mínimo en la prueba Saber 11 por encima del decil superior de la prueba, contar con un puntaje Sisbén máximo que depende de la zona de residencia al momento de presentar las pruebas Saber 11 y haber sido admitido en una de las IES acreditadas en alta calidad del país. Además de cubrir los costos de la matrícula, el programa SPP también otorga a sus beneficiarios un subsidio de sostenimiento que depende del lugar..."-- Tomado de la página 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ajuste de riesgo y solvencia de las aseguradoras de salud en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2017) Riascos Villegas, Alvaro José; Romero Londoño, Mauricio Tomás; Serna Borrero, Natalia
    "En este documento introducimos al lector a tres problemas de los sistemas de aseguramiento competitivos de salud relacionados con la forma como se paga por el servicio de aseguramiento. Estos problemas tienen origen en la presencia de una población heterogénea, con grandes diferencias en su propensión a reclamar servicios y grandes retos sociales como son, la equidad y la eficiencia económica. Una vez identificados y cuantificados, proponemos dos formas concretas para mitigar estos problemas en el régimen contributivo y las evaluamos cuantitativamente y en comparación con el estado actual del sistema colombiano de salud. Las últimas tres décadas han traído restructuraciones sustanciales de los sistemas de salud públicos en el mundo. En Colombia, la ley 100 de 1994 transformó el sistema de salud público en un sistema competitivo de aseguramiento y subsidios cruzados en línea con algunas de las mejores prácticas internacionales (van de Ven, W., & Ellis, R. (1999)..."-- Tomado de la página 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    El impuesto a las bebidas azucaradas en Colombia
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2016) Vecino Ortiz, Andrés Ignacio; Arroyo, Daniel; Lucumí Cuesta, Diego Iván; Sarmiento Dueñas, Olga Lucía; García Ruiz, Johnattan
    "La presente nota de política expone las conclusiones de la revisión de la evidencia científica, nacional e internacional, por parte de los autores sobre la implementación de un impuesto a las bebidas azucaradas (BA), que incluyen bebidas gaseosas y jugos o néctares con azúcares añadidos en Colombia, y provee recomendaciones de política para la discusión sobre la inclusión de un impuesto a estas bebidas en una reforma tributaria. Los impuestos han sido una medida empleada para reducir el consumo de sustancias nocivas como el alcohol y el cigarrillo. Esta ha demostrado ser efectiva en la reducción del consumo de estos productos. En el caso de estas dos sustancias, no solo se ha demostrado su efectividad, sino también su costo-efectividad y factibilidad, lo cual hace los impuestos muy atractivos como herramienta de política pública. Con este antecedente, en los últimos años varios países han considerado e inclusive puesto en práctica un gravamen a las BA..."-- Tomado de la página 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano
    (Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE, 2016) Peña Parga, Ximena; Vélez Lesmes, María Alejandra; Perdomo, Natalia; Cárdenas Campo, Juan Camilo; Matajira Gaitán, Camilo Andrés
    "La Ley 70 de 1993 es quizás, después de la abolición de la esclavitud en 1851, la política pública más importante y determinante en la historia de las comunidades negras del Pacífico Colombiano. Comunidades rurales, en lo que hoy se considera el Chocó biogeográfico, pasaron de habitar unos territorios considerados baldíos a ser dueños de sus territorios. La Ley 70 además prometió el desarrollo económico y social de sus habitantes. En Colombia hoy persisten brechas significativas en términos de resultados y oportunidades para las comunidades negras e indígenas, si se comparan con la población mestiza del país (Cardenas, Ñopo y Castañeda, 2014). Estas brechas incluso persisten al interior de las regiones con prevalencia afro o indígena. La Constitución de 1991, en reconocimiento a la importancia de estas poblaciones en la construcción de un país multicultural y respondiendo a estas desigualdades, reiteró el reconocimiento a la ocupación ancestral de las comunidades indígenas y afrodescendientes sobre sus territorios..."-- Tomado de la página 1