• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ingeniería
  • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
  • Ingeniería Ambiental
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Ingeniería
  • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
  • Ingeniería Ambiental
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Aporte a la economía circular de la industria de la moda en Colombia, a partir del análisis de la generación de residuos, usos actuales y posibles alternativas de manejo

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/57721
Quintero Castro, Daniela Carolina
Saldarriaga Elorza, Juan FernandoAutoridad Uniandes; Cano Calle, Daniela
2022-06-06
La industria textil, responsable de la producción de ropa, calzado y textiles para el hogar, conlleva grandes impactos ambientales en todo el mundo generando la contaminación del agua, emisiones de gases de efecto invernadero y residuos. Frente a estos impactos se han buscado soluciones para la producción sostenible en la industria, sin embargo, en la actualidad Colombia no posee un plan estratégico para el manejo de residuos textiles posconsumo. Es por ello por lo que el objetivo principal de este trabajo es aportar a la economía circular de la industria de la moda en Colombia, a partir del análisis de la generación de residuos, usos actuales y posibles alternativas de manejo. Para esto se realizó la búsqueda de artículos, revistas virtuales, indagación a la empresa Inditex y empresas involucradas, investigación de las cinco ciudades más pobladas del país y sus aportes en la generación de residuos sólidos. En cuento a el análisis de generación de residuos se encontró que, en Colombia, el 95% de los residuos del sector textil termina en rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, suelos y cuerpos de agua por mala disposición. Adicionalmente, las ciudades que más generan residuos textiles son Barranquilla y Bogotá las cuales disponen estos residuos en sus rellenos sanitarios. Por otro lado, en la actualidad se presenta el enfoque de la economía circular y la sostenibilidad en las empresas. Por ejemplo, la circularidad de las fibras plásticas de la industria de envases para ser usadas en la industria de la moda. Teniendo en cuenta que el país se cataloga como un potencial para la circularización de materiales reciclables, para el aporte a la economía circular en la industria de la moda, algunas de las estrategias planteadas en este estudio fueron: la circularidad en distintas partes de la cadena de suministro para disminuir la presión en los rellenos sanitarios y hacer más eficiente los procesos de producción, disminuyendo la explotación de recursos renovables y el consumo de energía y agua. La efectividad de estas estrategias implica un esfuerzo en industria-estado-universidad en el que se creen alianzas y se promueva un cambio en el paradigma actual de la industria de la moda.
 
The textile industry, responsible for the production of clothing, footwear and home textiles, has major environmental impacts worldwide, generating water pollution, greenhouse gas emissions and waste. In the face of these impacts, solutions have been sought for sustainable production in the industry; however, Colombia does not currently have a strategic plan for the management of post-consumer textile waste. That is why the main objective of this work is to contribute to the circular economy of the fashion industry in Colombia, based on the analysis of waste generation, current uses, and possible management alternatives. For this purpose, a search of articles, virtual magazines, inquiries to Inditex and companies involved, research of the five most populated cities in the country and their contributions in the generation of solid waste was carried out. Regarding the analysis of waste generation, it was found that 95% of the waste from the textile sector in Colombia ends up in sanitary landfills, open dumps, soils, and bodies of water due to poor disposal. In addition, the cities that generate the most textile waste are Barranquilla and Bogotá, which dispose of this waste in their sanitary landfills. On the other hand, there is currently a focus on circular economy and sustainability in companies. As an example, the circularity of plastic fibers from the packaging industry to be used in the fashion industry. Considering that the country is catalogued as a potential for the circularization of recyclable materials, for the contribution to the circular economy in the fashion industry some of the strategies proposed in this study were: circularity in different parts of the supply chain to reduce pressure on landfills and make production processes more efficient, decreasing the exploitation of renewable resources and the consumption of energy and water. The effectiveness of these strategies implies an industry-state-university effort in which alliances are created and a change in the current paradigm of the fashion industry is promoted.
 
Economía circular
Residuos sólidos
Industria textil en Colombia
Moda circular
Gestión de residuos
Industria de la confección
Residuos industriales
Conversión de residuos de textiles
Colombia
Trabajo de grado - Pregrado

  • Tesis/Trabajos de Grado [620]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Tesis - Daniela Quintero Castro.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes