• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Arquitectura y Diseño
  • Departamento de Diseño
  • Diseño
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Arquitectura y Diseño
  • Departamento de Diseño
  • Diseño
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La artesanía de andén

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/58329
González Preciado, Juliana
Quijano De Rincón, Olga AmparoAutoridad Uniandes
2022-06-21
Mi proyecto surge de la curiosidad por la ciudad de Bogotá, el lugar donde nací y donde he vivido toda mi vida. Bogotá es un lugar que se ha convertido en el refugio de muchos colombianos por las circunstancias de violencia, conflicto armado y los desplazamientos forzados. Esto no solamente ha llevado al surgimiento de una mezcla cultural, sino a que se den dinámicas como el trabajo informal y el rebusque de manera creativa e ingeniosa. La artesanía por su lado ha tenido un espacio muy importante en estas dinámicas, pues las personas han encontrado por este medio, salir adelante en esta ciudad tan caótica y desordenada. Es por esto que creé el término de artesanía de andén, la artesanía que surge, se expone y se comercializa en la calle la que se convierte en la vitrina y en el lugar de trabajo. También es una artesanía invisible porque aunque haga parte del panorama cotidiano, tiene poco valor social y cultural, es una artesanía que se considera "baratija" o de "hippielandia" y con la cual muchos de los bogotanos no se sienten realmente identificados a diferencia de la artesanía tradicional y ancestral. De acuerdo a lo anterior, planteé una metodología de trabajo colaborativo entre el artesano de andén y el diseñador inspirado en el libro: Guía práctica, encuentro entre diseñadores y artesanos escrito por Artesanías de Colombia, donde el objetivo es dignificar el trabajo de la artesanía de andén por medio de la co-creación entre el diseñador y artesano para la elaboración de productos innovadores, con el fin de que el artesano sea más reconocido culturalmente en la sociedad bogotana. Esta metodología fue aplicada a la artesana Paola Puentes del Chorro de Quevedo donde se exploraron los materiales que ella utiliza que son principalmente objetos reciclados y se hizo una colección de tres carteras, en conjunto, tejidas a partir de carretes de cinta de cassetes, cinta de betamax, vinilos, cassetes y discos que hoy en día no son utilizados. Esta colección surge de los objetos olvidados, como ella los llama, y fue una experiencia muy enriquecedora tanto para ella como artesana como para mí como diseñadora donde se entendieron las diferentes visiones del mundo, las maneras de hacer, crear y experimentar desde lo que se tiene a la mano.
Artesanía
Trabajo colaborativo
Bogotá
Hibridación cultural
Arte callejero
Valor agregado
Artesanos
Objetos encontrados (Arte)
Trabajo de grado - Pregrado

  • Tesis/Trabajos de Grado [1763]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Artesania de anden_Juliana ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes