Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalspa
dc.contributor.advisorKadamani Abiyoma, Samira
dc.contributor.authorSastoque Corredor, Juana Sofía
dc.date.accessioned2022-07-11T14:42:16Z
dc.date.available2022-07-11T14:42:16Z
dc.date.issued2021-12-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/1992/58703
dc.descriptionEl documento es el manual del proceso del proyecto de grado y el libro desarrollado como producto de la investigación sobre plantas medicinales endémicas de Colombia
dc.description.abstractEste proyecto busca acercar algunas plantas medicinales endémicas de Colombia a las personas, conocer para cuidar es la premisa, siempre acercarse con respeto hacia otros seres y aprender sobre ellos, despertar la curiosidad para realmente conocer las plantas que somos. El objetivo es visibilizar y amplificar la mirada hacia las plantas medicinales endémicas de Colombia, con el fin de reconocerlas como seres que coexisten con nosotros en el territorio, y que nos proveen beneficios físicos, mentales y emocionales, a través del desarrollo de medios gráficos que comuniquen conocimiento sobre ellas.
dc.format.extent2 volúmenes (118, 122 páginas)es_CO
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de los Andes
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titleLas Plantas que Somos
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.publisher.programDiseñoes_CO
dc.subject.keywordPlantas endémicas de Colombia
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitectura y Diseñoes_CO
dc.publisher.departmentDepartamento de Diseñoes_CO
dc.contributor.juryVanegas Menguán, Neftalí
dc.contributor.juryPinilla Gamboa, Mario Alberto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.subject.armarcPlantas medicinales
dc.subject.armarcBotánica médica
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.description.degreenameDiseñadores_CO
dc.description.degreelevelPregrado
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.relation.referencesArnica morada (Senecio formosus). (s. f.). Recuperado 10 de septiembre de 2021, de https://catalogofloraaltamontana.eia.edu.co/species/20es_CO
dc.relation.referencesBanco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango. (2013). Museo del Oro Bogotá Colombia (Reimpresión ed., Vol. 2). Bogotá, Colombia: CEP.es_CO
dc.relation.referencesBorré, X. (2021, 13 abril). Inicia estudio de las plantas y saberes ancestrales del principal yerberito de Bogotá. Recuperado 29 de septiembre de 2021, de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1632-inicia-estudio-de-las-plantas-y-saberes-ancestrales-del-principal-yerberito-de-bogotaes_CO
dc.relation.referencesBotero, A. (2021, 5 marzo). ¿Sabes qué es la degradación ambiental? Recuperado 23 de agosto de 2021, de https://savingtheamazon.org/blogs/news/sabes-que-es-la-degradacion-ambientales_CO
dc.relation.referencesCabrera, D. (2018, 30 octubre). Colombia perdió biodiversidad: la mitad de los ecosistemas están en riesgo. Recuperado 20 de agosto de 2021, de https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/colombia-perdio-biodiversidad-la-mitad-de-los-ecosistemas-estan-en-riesgoes_CO
dc.relation.referencesCamacho, R., Navarro, J., Montero, M., Amaya, K., Rodriguez, M., Polaina, A., & Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. (2006). Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Recuperado 19 de septiembre de 2021, de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/Nomaderables2006.pdfes_CO
dc.relation.referencesCanal Trece Colombia. (2020a, abril 23). Yopo - Plantas de Poder [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NZgr6aQquEces_CO
dc.relation.referencesCanal Trece Colombia. (2020b, mayo 1). Plantas medicinales Pijao - Plantas de Poder [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iMXZvZbhBsMes_CO
dc.relation.referencesCarbonó-dElahoz, E., & Dib-Diazgranados, J. C. (2013, julio). Plantas Medicinales Usadas por los Cogui en el Río Palomino, Sierra Nevada de Santa Marta, (Colombia) (Volumen 35 No.2). Caldasia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322013000200010&lng=pt&nrm=ises_CO
dc.relation.referencesCardona-Arias, J. A. (2012, julio). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia (Volumen 14 No.4). Revista de Salud Pública. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000400008es_CO
dc.relation.referencesCastillo, K., Rubio-Guevara, S., Blanco-Olano, C., & Valdiviezo-Campos, J. (2020, 23 febrero). Desmodium molliculum (Kunth) DC (Fabaceae); Perfil etnobotánico, fitoquímico y farmacológico de una planta andina peruana. Recuperado 19 de septiembre de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/339537552_Desmodium_molliculum_Kunth_DC_Fabaceae_Perfil_etnobotanico_fitoquimico_y_farmacologico_de_una_planta_andina_peruanaes_CO
dc.relation.referencesCompromiso RSE. (2020, 17 febrero). El 61% de los millennials, dispuestos a pagar más por productos sostenibles y ecológicos. Recuperado 22 de septiembre de 2021, de https://www.compromisorse.com/rse/2020/02/17/el-61-de-los-millennials-dispuestos-a-pagar-mas-por-productos-sostenibles-y-ecologicos/es_CO
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1999, 1 febrero). Arboloco, constructor de ecosistemas. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-879205es_CO
dc.relation.referencesEmrich, J. (s. f.). Caper - Work. Recuperado 25 de septiembre de 2021, de http://emrich.co/index#/caper/es_CO
dc.relation.referencesFIC-Espeletia. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2021, de https://chingaza.uniandes.edu.co/chingaza/Genera/Espeletia.htmles_CO
dc.relation.referencesGarcía, L. C. P. (2018, 22 junio). Plantas medicinales: un poder que nace en zonas rurales de la ciudad. Recuperado 15 de agosto de 2021, de https://www.eltiempo.com/bogota/asi-son-las-plantas-medicinales-de-bogota-234534es_CO
dc.relation.referencesGiang, M. (2017, 8 noviembre). Infographic Poster. Recuperado 27 de septiembre de 2021, de https://www.behance.net/gallery/58601263/Infographic-Posteres_CO
dc.relation.referencesGiraldo Quintero, S. E., Bernal Lizarazú, M. C., Morales Robayo, A., Pardo Lobo, A. Z., & Gamba Molano, L. (2015, mayo). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. (13 (23): 73¿80). NOVA. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n23/v13n23a07.pdfes_CO
dc.relation.referencesGómez, P. (2009). LA RUEDA DE LA MEDICINA MUISCA: memoria, ritualidad y nuevas narrativas OPCA. Recuperado 15 de agosto de 2021, de https://opca.uniandes.edu.co/la-rueda-de-la-medicina-muisca-memoria-ritualidad-y-nuevas-narrativas/es_CO
dc.relation.referencesHerbario Universidad de Antioquia. (2012). Plantas usadas como medicinales en el altiplano del oriente antioqueño. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de https://issuu.com/herbariohua/docs/plantas_usadas_como_medicinales_en_/196es_CO
dc.relation.referencesHerrera, J. (2020, 9 marzo). Herbarios imaginados: entre ciencia y arte, plantas. Recuperado 29 de septiembre de 2021, de https://masdearte.com/herbarios-imaginados-entre-ciencia-y-arte-plantas/es_CO
dc.relation.referencesL¿Erbolario Srl. (s. f.). L'rbolario. Recuperado 28 de septiembre de 2021, de https://www.erbolario.com/en/calendars/2020-3783.htmles_CO
dc.relation.referencesLozano, A. (2005, julio). Los Barbascos utilizados por los Ticuna del Pnn Amacayacu. Recuperado 19 de septiembre de 2021, de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/22199/u262245.pdf?sequence=1es_CO
dc.relation.referencesLuengo, T. L. M. (2006, 1 noviembre). Uña de gato. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-una-gato-13095508es_CO
dc.relation.referencesMendoza, H., Ramírez, B., Jiménez, L., & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2004). Rubiacea de Colombia. Guía ilustrada de géneros. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/297978528_Rubiacea_de_Colombia_Guia_ilustrada_de_generoses_CO
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2008, noviembre). Vanedecum colombiano de plantas medicinales. Recuperado 27 de septiembre de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdfes_CO
dc.relation.referencesMorillo, A., Rodriguez, A., & Morillo, Y. (2019, 13 febrero). Vista de Caracterización morfológica de lulo (Solanum quitoense Lam.) en el municipio de Pachavita, Boyacá. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/75832/pdfes_CO
dc.relation.referencesMostacero-León, J., Peláez-Peláez, F., Alarcón-Rojas, N. M., de la Cruz-Castillo, A., Alva-Calderón, R., & Charcape-Ravelo, M. (2019, 30 enero). Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en losprincipales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016-2017. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 18(1). Recuperado de https://webcache.googleusercontent.comes_CO
dc.relation.referencesNapimoga, M., & Yatsuda, R. (2010, julio). Scientific evidence for Mikania laevigata and Mikania glomerata as a pharmacological tool (62(7):809-20). J Pharm Pharmacol. https://doi.org/10.1211/jpp.62.07.0001es_CO
dc.relation.referencesOrtega, E. (2015, 10 diciembre). Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana. Recuperado 19 de septiembre de 2021, de https://core.ac.uk/download/pdf/268087847.pdfes_CO
dc.relation.referencesPabón, L. C., Rodríguez, M. F., & Hernández-Rodríguez, P. (2017, abril). Plantas medicinales comercializadas en Colombia para enfermedades infecciosas (16 (6): 529-546). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/856/85653615002.pdfes_CO
dc.relation.referencesPale Horse Design. (s. f.). Official Palehorse Portfolio - Jägermeister Tarot deck Illustrations. Recuperado 25 de septiembre de 2021, de https://palehorsedesign.com/jagermeister-tarot-deck-illustrationses_CO
dc.relation.referencesPazos, C. P. (2019, 8 agosto). La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades | Plaín Pazos | Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado 23 de agosto de 2021, de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754/253es_CO
dc.relation.referencesPrieto, P. B. (2021, 4 agosto). Los 13 sistemas del cuerpo humano (y sus funciones). Recuperado 28 de septiembre de 2021, de https://medicoplus.com/medicina-general/sistemas-cuerpo-humanoes_CO
dc.relation.referencesPueblo Nación - Muisca Chibcha. (2018, 29 agosto). Medicina Ancestral Cabildo Mayor Muisca Chibcha Boyacá [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n1MlanqRzfAes_CO
dc.relation.referencesRamírez, A., Mejía, G., & Pérez, J. E. (2013, junio). Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas,inmunomoduladoras, e hiplogimeniantes en el departamento de Caldas (Colombia Sudamérica). Recuperado 14 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502013000100007es_CO
dc.relation.referencesRueda, M., & Torres, M. (2017, diciembre). Etnobotánica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia (Volumen 8 Número 2). Revista de Investigación Agraria y Ambiental. https://doi.org/10.22490/21456453.2045es_CO
dc.relation.referencesSantana, L., Brito, M., Oliveira, G., Citó, A., Alves, C., David, J., & Freitas, R. (2014, 18 agosto). Mikania glomerata: Phytochemical, Pharmacological, and Neurochemical Study. Recuperado 10 de septiembre de 2021, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4151546/es_CO
dc.relation.referencesSuzana, E. (2016, 23 enero). Herbario. Recuperado 27 de septiembre de 2021, de https://www.behance.net/gallery/33192233/Herbarioes_CO
dc.relation.referencesTroudi, H. E. (2021, 31 mayo). Rosa de Montaña, sus llamativas flores y propiedades medicinales. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://haimaneltroudi.com/rosa-de-montana-sus-llamativas-flores-y-propiedades-medicinales/es_CO
dc.relation.referencesTrujillo, D. (2017, 2 octubre). Planta bogotana contra el rotavirus. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/planta-bogotana-contra-el-rotavirus/es_CO
dc.relation.referencesUn periodista en el bolsillo. (2019, 14 noviembre). Adrienne Barman y "Herbario". Recuperado 27 de septiembre de 2021, de https://unperiodistaenelbolsillo.com/adrienne-barman-herbario/es_CO
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2008, 17 septiembre). Altamisa, Banco de Objetos de Aprendizaje y de Información. Recuperado 15 de septiembre de 2021, de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/680es_CO
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2009, abril). La selva sanadora: plantas medicinales y tóxicas del noroeste del Amazonas (32 : 126-143). Revista de Estudios Sociales. https://doi.org/10.7440/res32.2009.09es_CO
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (s. f.). Catálogo de plantas de colombia. Recuperado 28 de septiembre de 2021, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/es_CO
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia: Colecciones. (2012, 21 marzo). Recuperado 9 de septiembre de 2021, de http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/578694/es_CO
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia: Colecciones. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2021, de http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/604833/es_CO
dc.relation.referencesVelandia, O. (2020). En Colombia, más de la mitad de sus ecosistemas se encuentran en riesgo. Recuperado 24 de agosto de 2021, de http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/1489-en-colombia-mas-de-la-mitad-de-sus-ecosistemas-se-encuentran-en-riesgoes_CO
dc.relation.referencesMatija, M. (2019). 10 pasos para alinear la cabeza y el corazón y salvar el planeta (1.a ed.). Planeta.es_CO
dc.relation.referencesFrailejón. (2017, 2 septiembre). [Fotografía]. Wikimedia. https: //commons.wikimedia.org/wiki/File:Fraile- j%C3%B3n(Espeletia_Grandiflora).jpges_CO
dc.relation.referencesGuaco. (s. f.). [Fotografía]. Rare Palm Seeds. https://www.rarepalmseeds.com/mikania-guacoes_CO
dc.relation.referencesHernandez Schmidt, M. (2019, 30 julio). Chilca Blanca [Fotografía]. Naturalista. https://colombia.inaturalist.org/taxa/931061-Baccharis-nitidaes_CO
dc.relation.referencesStation Alpine Joseph Fourier. (2012, 9 noviembre). Lucila [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/stationalpinejosephfourier/8292721835es_CO
dc.relation.referencesMuséum National d¿Histoire Naturelle. (2011). Ruda gallinaza [Fotografía]. Muséum National d'Histoire Naturelle. https://science.mnhn.fr/taxon/species/tagetes/apetala?lang=en_USes_CO
dc.relation.referencesInternational Introductions. (s. f.). Ruda de monte [Fotografía]. Ornamentals of Colombia. https://www.latin-wife.com/blog/colombia/tagetes-zypaquirensis/es_CO
dc.relation.referencesUvo. (s. f.). [Fotografía]. Jardín Botánico del Quindío. https://jardinbotanicodelquindio.viveshops.co/es/productos/uva-caimarona-pourouma-cecropiifoliaes_CO
dc.relation.referencesTinto. (s. f.). [Fotografía]. Plantas de Colombia. https://plantasdecolombia.com/2011/10/20/psychotria-boqueronensis-rubiaceae/es_CO
dc.relation.referencesReyes, J. (2018, 16 octubre). Jarilla [Fotografía]. Naturalista. https://colombia.inaturalist.org/taxa/273994-Stevia-lucidaes_CO
dc.relation.referencesChilca. (2013, 14 marzo). [Fotografía]. Wikimedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Baccharis_latifolia#/media/Archivo:Chilca.JPGes_CO
dc.relation.referencesHernandez Schmidt, M. (2010, 14 septiembre). Romero de páramo [Fotografía]. Naturalista. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/542664-Diplostephium-rosmarinifoliumes_CO
dc.relation.referencesUniversidad EIA. (s. f.-b). Siete cueros [Fotografía]. Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/65es_CO
dc.relation.referencesAltamisa. (2017, 22 septiembre). [Fotografía]. Plantas Botánicas IETA Paipa. http://botanicaieta.blogspot.com/2017/09/altamisa-ambrosia-cumanensis-kunth.htmles_CO
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2017, 6 septiembre). Vira vira [Fotografía]. Herbario JBB en línea - Jardín Botánico José Celestino Mutis. http://herbario.jbb.gov.co/especimen/28997es_CO
dc.relation.referencesUniversidad EIA. (s. f.-a). Ariza [Fotografía]. Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/122es_CO
dc.relation.referencesNowicke, J. (1960, 14 julio). Mastranto [Fotografía]. Field Museum of Natural History. https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/rrc/catalogue/293338es_CO
dc.relation.referencesGrifo, F., & Ospina, D. (1988, 28 mayo). Cordoncillo [Fotografía]. Smithsonian 's National Zoo & Conservation Biology Institute. https://nationalzoo.si.edu/object/nmnhbotany_15411158es_CO
dc.relation.referencesFoster, R. (s. f.). Uña de gato [Fotografía]. Field Museum of Natural History. https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/nlp/catalogue/3661888es_CO
dc.relation.referencesPaipilla, C. (2019, 10 marzo). Uvilla [Fotografía]. Naturalista. https://colombia.inaturalist.org/taxa/768932-Cestrum-mutisiies_CO
dc.relation.referencesUniversidad EIA. (s. f.-a). Árnica de páramo [Fotografía]. Catálogo virtual de flora de Alta Montaña. https://catalogofloraaltamontana.eia.edu.co/species/20es_CO
dc.relation.referencesHernandez, F. (s. f.). Santamaria [Fotografía]. Universidad de Panamá. http://herbario.up.ac.pa/Herbario/herb/vasculares/view/species/693es_CO
dc.relation.referencesXaver, F. (2017, 27 noviembre). Arboloco [Fotografía]. Wikimedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/27/Montanoa_quadrangularis_4.jpges_CO
dc.relation.referencesParraga, O. (s. f.). Suelda consuelda [Fotografía]. Flora de Venezuela. https://sites.google.com/site/floradevzla/familias/asteraceae/asteraceaees_CO
dc.relation.referencesLewis, W., Fast, D., & Campos, J. (2017, 4 agosto). Barbasco [Fotografía]. The Smithsonian. https://www.si.edu/object/nmnhbotany_12811522es_CO
dc.relation.referencesThielemann, E. (s. f.). Cola de caballo [Fotografía]. Rizoma, Centro de estudios agro ecológicos y botánicos. https://ceab-rizoma.com/database/equisetum-bogotense-kunth/es_CO
dc.relation.referencesCampo, R. (2017). Acacia [Fotografía]. Tramil, Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe. http://www.tramil.net/es/plant/senna-reticulataes_CO
dc.relation.referencesGolivets, M. (2019, 6 enero). Amor seco [Fotografía]. Biodiversity Information Network. https://ukrbin.com/show_image.php?imageid=97917es_CO
dc.relation.referencesCarriker, M. (1946, 21 marzo). Cuibangui jalé [Fotografía]. Herbario virtual austral americano. https://herbariovaa.org/taxa/index.php?tid=147533&taxauthid=1&clid=0es_CO
dc.relation.referencesFundación Dodo Colombia. (2021, 28 abril). Salviecita de Bogotá [Fotografía]. Naturalista. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/903944-Stachys-bogotensis/browse_photoses_CO
dc.relation.referencesBorrachero rojo. (s. f.). [Fotografía]. Plantas de Colombia. https://plantasdecolombia.com/2016/12/09/brugmansia-sanguinea-solanaceae/brugmansia-sanguinea-1/es_CO
dc.relation.referencesCulbert, D. (s. f.). Quina amarilla [Fotografía]. Fitoterapia Net. https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/quina.htmles_CO
dc.relation.referencesQuina quina. (2020, 12 octubre). [Fotografía]. Amigos de los árboles. https://amigosdelosarbolesdelparquedeleste.blogspot.com/2020/10/664-quina-amarilla.htmles_CO
dc.relation.referencesEcos del bosque. (s. f.). Lulo [Fotografía]. Ecos del bosque. https://ecosdelbosque.com/plantas/solanum-quitoensees_CO
dc.relation.referencesMontejo, D. (2018, 28 enero). Árbol de té de Bogotá [Fotografía]. Naturalista. https://colombia.inaturalist.org/taxa/548159-Symplocos-theiformises_CO
dc.relation.referencesKay, A. (2012, 27 mayo). Guaba [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/andreaskay/7286300086/es_CO
dc.relation.referencesSastoque, J. J (1992). Universidad de la Salle [Fotografía]es_CO
dc.relation.referencesSastoque, J. S (2021). Plaza de mercado Paloquemao [Fotografía]es_CO
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentTextes_CO
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.themesDiseñoes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Nombre: Manual Las Plantas que Somos.pdf

Nombre: Libro Las Plantas que Somos.pdf

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem