• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Historia del Arte
  • Historia del Arte
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Artes y Humanidades
  • Departamento de Historia del Arte
  • Historia del Arte
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La supervivencia de lo monstruoso: de la Conquista y la Colonia a la violencia y el conflicto armado: Tolima y Valle del Cauca

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/58968

  • Tesis/Trabajos de Grado [94]

Patiño Sánchez, Ana María
Velandia Onofre, DaríoAutoridad Uniandes
2022-07-18
Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia. Esta tesis constituye una primera aproximación teórica al estudio de lo monstruoso (en calidad de fenómeno y concepto) a partir de sus supervivencias en las narraciones, representaciones e interpretaciones desarrolladas dentro de escenarios de alteridad, violencia y conflicto, como lo es La Violencia y el Conflicto Armado colombiano. Esta primera aproximación, además, es elaborada dentro de un marco temporal y geográfico (así como temático) particular para asegurar así la calidad y claridad de la información: por un lado, los años de la Conquista y la Colonia, junto a los años intermedios entre La Violencia y el Conflicto Armado; por el otro lado, los territorios departamentales del Tolima y el Valle del Cauca; y por último, lo monstruoso en las construcciones identitarias del "yo" vs el "otro", donde en la monstrificación y automonstrificación del individuo se hace presente en los modos de expresión, descripción y relacionamiento con un "otro". Así mismo, la investigación y los análisis son elaborados a partir de tres fuentes primarias: testimonios, textos psico-históricos y representaciones visuales. Tres espacios donde la palabra y la imagen no solo dan cuenta de la existencia de lo monstruoso en escenarios de alteridad y conflicto, sino que permiten su elaboración y facilitan su supervivencia.
 
This thesis represents a first theoretical approximation to the study of the monstrous (both as phenomenon and concept) and of its survivals in the narratives, representations and interpretations developed within scenarios of otherness, violence and conflict, such as La Violencia and the Colombian Conflict. Such theoretical approach is elaborated within some particular frameworks, one temporal, one geographic and one thematic: on one side, the years of Conquest and Colony; on the other side, the territories of the Tolima and the Valle del Cauca; and lastly, the monstrous in the identity constructions of the "I" vs the "other", in which the monstrification and self-monstrification of the individual are made present via ways of expression, descriptions and interaction with an "other". At the same time, research and analysis is based on three kinds of primary sources: testimonies, psycho-historic texts and visual representation. Three sources in which it not only evidenced the existence of the monstrous within otherness-and-conflict-scenarios in both words and images, but three sources where the monstrous is also elaborated, developed and preserved.
 
Trabajo de grado - Pregrado
Monstruoso
Supervivencia
Antropofagia
Melancolía
Conflicto Armado
Violencia
Tolima
Valle del Cauca
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: La supervivencia de lo monstruoso ...

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes