• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Medicina
  • Maestría en Epidemiología
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Medicina
  • Maestría en Epidemiología
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Espectro clínico y características epidemiológicas de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en personal salud de un hospital universitario en Colombia: Serie de casos de una cohorte prospectiva.

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/59039
Padilla Gómez, María Camila
Quintero Espinosa, Juliana
2022-05-28
Introducción: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa zoonótica altamente transmisible que afecta de manera severa a la población mundial. A pesar de los reportes de infectividad y transmisión, la prevalencia, el espectro clínico, la duración y la severidad de la infección por SARS-CoV-2 en el entorno hospitalario y en la atención médica, no están suficientemente estudiados. Actualmente se desconoce parcialmente si las características clínicas y los desenlaces del COVID-19 en el personal salud (PS) difieren de la población general. Objetivo: El objetivo de este estudio fue caracterizar el espectro clínico y establecer la prevalencia de la enfermedad por COVID-19 en el Personal Salud que labora en un Hospital privado de Bogotá durante el periodo comprendido entre junio 2020 y abril de 2021. Metodología: Se realizó una serie de casos, datos clínicos, de laboratorio, imagenológicos y sociodemográficos de 49 participantes del PS cuyo resultado de la prueba RT-PCR haya sido positiva para SARS-CoV-2 durante el periodo de estudio de la cohorte prospectiva CoVIDA-FSFB fueron utilizados para realizar un análisis descriptivo de la información Resultados: 49 participantes del Personal Salud con RT-PCR positiva fueron incluidos en el análisis. La prevalencia puntual del COVID-19 en el PS fue de 15,5%, donde el 11,7% corresponde al sexo femenino. La mayor prevalencia se encontró entre los enfermeros jefe (22,4%), seguido de médicos y auxiliares de enfermería. 44 participantes tuvieron sintomatología (89,80%). Los síntomas más frecuentes fueron cefalea (47,7%), tos y odinofagia (ambos 22,7%) y la hipertensión arterial la comorbilidad más frecuente. La mayoría de los participantes presentaron un espectro clínico leve de la enfermedad, tres participantes presentaron un espectro clínico moderado, un participante presentó enfermedad grave y ningún participante exhibió enfermedad crítica. Conclusiones: La prevalencia del COVID-19 en el PS fue de 15,5%, el 90% de los participantes con infección por SARS-CoV-2 fueron sintomáticos y el 82% presentaron un espectro clínico leve de la enfermedad
COVID-19
SARS-CoV-2
Serie de casos
Personal Salud
Espectro clínico
Características clínicas
Trabajo de grado - Maestría

  • Tesis/Trabajos de Grado [45]

Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Documento Final Tesis.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes