Educación inclusiva en las clases de matemáticas: educación matemática para todas y todos, aplicación del diseño universal para el aprendizaje y los ajustes razonables en alineación con los sistemas de representación para promover el aprendizaje de la factorización y la multiplicación de polinomios
2021-12-07
El presente estudio muestra el proceso de reflexión sobre la propia práctica pedagógica en las clases de matemáticas. En particular, esta reflexión está relacionada con la búsqueda intencional, recursiva y dinámica para mejorar la práctica docente alrededor de la educación inclusiva. De modo que, el significado de este estudio es mostrar el proceso de construcción y aprendizaje del trabajo de grado Educación inclusiva en las clases de matemáticas que se realizó en el segundo semestre del año 2021. En este estudio se presentan las consideraciones pedagógicas para lograr una educación que reconoce la diversidad e individualidad de las y los estudiantes en las clases de matemáticas del grado octavo del colegio Colombo Hebreo. En particular, se muestra la manera en que yo, como maestro, asumo el compromiso y la responsabilidad de preocuparme por el proceso de aprendizaje de cada estudiante. A partir de lo anterior, la investigación presenta dos objetivos: i) diseñar una intervención pedagógica, a partir del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), sobre el producto notable (a+b)^2 en la que el diseño y la reflexión aborde el aprendizaje de todas y todos; ii) diseñar una secuencia didáctica para el aprendizaje de multiplicación de polinomios a partir de Ajustes Razonables. Para el cumplimiento de estos objetivos se realizaron ciclos de investigación acción: diagnóstico del problema, toma de decisiones, fundamentación teórica, diseño del cambio y ejecución, y la evaluación. Como hallazgos más relevantes se evidencia que la aplicación del DUA en las sesiones para el aprendizaje del producto notable permitió diferentes maneras de implicación, presentación de la información y expresión del aprendizaje. Por otro lado, en relación con la aplicación de los ajustes razonables para el aprendizaje de multiplicación de polinomios se encontró que permitieron promover la participación, reducir las barreras y evitar marginalizar a individuos que están en mayor riesgo.