• español
    • English
  • ¿Qué es el Repositorio Institucional Séneca?
  • Cómo publicar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Educación
  • Licenciatura en Matemáticas
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
    • español
    • English
  •   Repositorio Institucional Séneca
  • Facultad de Educación
  • Licenciatura en Matemáticas
  • Tesis/Trabajos de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo SénecaComunidades y ColeccionesAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidosPerfil de autor
Esta colecciónFacultades y ProgramasAutoresTítulosTemáticasTipos de contenidos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Educación inclusiva en las clases de matemáticas: educación matemática para todas y todos, aplicación del diseño universal para el aprendizaje y los ajustes razonables en alineación con los sistemas de representación para promover el aprendizaje de la factorización y la multiplicación de polinomios

RISMendeley
http://hdl.handle.net/1992/59218

  • Tesis/Trabajos de Grado [3]

Santos Figueroa, Jhonatan Steven
Velásquez Niño, Ana MaríaAutoridad Uniandes
2021-12-07
El presente estudio muestra el proceso de reflexión sobre la propia práctica pedagógica en las clases de matemáticas. En particular, esta reflexión está relacionada con la búsqueda intencional, recursiva y dinámica para mejorar la práctica docente alrededor de la educación inclusiva. De modo que, el significado de este estudio es mostrar el proceso de construcción y aprendizaje del trabajo de grado Educación inclusiva en las clases de matemáticas que se realizó en el segundo semestre del año 2021. En este estudio se presentan las consideraciones pedagógicas para lograr una educación que reconoce la diversidad e individualidad de las y los estudiantes en las clases de matemáticas del grado octavo del colegio Colombo Hebreo. En particular, se muestra la manera en que yo, como maestro, asumo el compromiso y la responsabilidad de preocuparme por el proceso de aprendizaje de cada estudiante. A partir de lo anterior, la investigación presenta dos objetivos: i) diseñar una intervención pedagógica, a partir del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), sobre el producto notable (a+b)^2 en la que el diseño y la reflexión aborde el aprendizaje de todas y todos; ii) diseñar una secuencia didáctica para el aprendizaje de multiplicación de polinomios a partir de Ajustes Razonables. Para el cumplimiento de estos objetivos se realizaron ciclos de investigación acción: diagnóstico del problema, toma de decisiones, fundamentación teórica, diseño del cambio y ejecución, y la evaluación. Como hallazgos más relevantes se evidencia que la aplicación del DUA en las sesiones para el aprendizaje del producto notable permitió diferentes maneras de implicación, presentación de la información y expresión del aprendizaje. Por otro lado, en relación con la aplicación de los ajustes razonables para el aprendizaje de multiplicación de polinomios se encontró que permitieron promover la participación, reducir las barreras y evitar marginalizar a individuos que están en mayor riesgo.
Trabajo de grado - Pregrado
Educación
Inclusión
Matemáticas
Aprendizaje
Enseñanza
Factorización
DUA
Diseño universal para el aprendizaje
Ajustes razonables
Diversidad
Ver Estadísticas de uso
Mostrar el registro completo del ítem

Portada

Thumbnail

Nombre: Santos2021Educacion.pdf

[PDF] PDF Open Access[PDF] VER Open Access

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Código QR


Carrera 1 # 18A-12

Bogotá - Colombia

Postal Code: 111711

+57 601 3394949 Ext.3322

sisbibli@uniandes.edu.co

i-RUS

i-RUS


Recursos Electrónicos

Recursos

Electrónicos


Biblioguías

Biblioguías


Icono Eventos

Repositorio de

datos de investigación



Redes sociales

  • Facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes